Quito. 30.09.94. La tercera reunión de la Comisión Mixta
Andino-Europea, que se inicio ayer en Quito, al parecer no
arrojará los resultados positivos en cuanto a la defensa del
comercio que los representantes andinos esperaban.
El presidente de la delegación de la Unión Europea (UE), Juan
Pratt, fue enfático en afirmar que en materia de banano está
dicha la última palabra y que la imposición de una cuota global
para las importaciones de la fruta, 2 millones de toneladas
métricas para 1995, es definitiva.
Ante esa situación, el ministro de Comercio de Colombia, Daniel
Mazuera, precisó que Ecuador deberÃa aceptar la decisión de la UE
y unirse al acuerdo marco que firmó ese paÃs, conjuntamente con
Costa Rica y otras naciones productoras, mediante el cual se
acepta la imposición de una cuota global.
A Colombia no le gusta el acuerdo marco, quisiera un libre
comercio total para la comercialización de la fruta, pero ante la
posición de la UE, creo que a Ecuador le convendrÃa unirse a esa
propuesta y conseguir una importante cuota de exportación,
insistió el ministro colombiano.
En el tema de las exportaciones de atún, las cosas no están tan
complicadas, Pratt informó que la UE analiza el caso, aunque
advirtió que su legislación es clara al determinar que las
exportaciones de ese producto son consideradas como extranjeras,
pues el atún es pescado por empresas foráneas y no ecuatorianas.
Mientras tanto, Ecuador defiende su tesis al precisar que las
embarcaciones pesqueras son nacionales, unidas con extranjeras,
aspecto que es totalmente legal en la legislación ecuatoriana. El
ministro de Industrias, José Vicente Maldonado, dijo que espera
que la UE levante todo tipo de restricciones a las exportaciones
de atún.
Para Pratt no existe discriminación comercial para ningún paÃs
latinoamericano, la preocupación de la UE hacia la región no ha
disminuido a pesar de que ha tenido que enfrentar problemas, como
la ayuda a los ex paÃses comunistas.
Latinoamérica siempre tendrá prioridad para los paÃses que
conforman la UE, enfatizó, al recordar que desde 1990 existe el
Sistema de Preferencias Arancelarias para los PaÃses Andinos, con
el fin de contrarrestar todas las actividades relacionadas con el
narcotráfico.
Pratt dijo que esas preferencias solo las tienen los paÃses
andinos, que no han sacado ninguna ventaja de ello.
El sistema de preferencias andinas no incluÃa a Venezuela, paÃs
que estarÃa virtualmente aceptado para formar parte de ese
acuerdo, pero excluyendo al sector de la pesca, circunstancia que
fue debatida por la directora del Instituto de Comercio Exterior,
Estela Hidalgo.
Todo indica que serán pobres los avances en cuanto a la defensa
del libre comercio y que se obtendrán mejores resultados en el
análisis de los programas de cooperación técnica y económica que
la Unión Europea financia en los paÃses andinos.
POLLOS: ECUADOR TIENE LA CULPA
Ecuador es el responsable de que su producción avÃcola no pueda
ingresar al mercado colombiano, pues no ha presentado los
certificados fitosanitarios para demostrar que el peligro de la
hepatitis, que atacó a su producción de pollos, ha pasado.
La aclaración la realizó el coordinador de la Junta del Acuerdo
de Cartagena, Iván Gabaldón, quien precisó que ese organismo del
Pacto Andino no se ha pronunciado para que Colombia reabra su
mercado a los productos avÃcolas porque Ecuador no ha presentado
los certificados fitosanitarios que se utilizan en estos casos.
Perú, que tenÃa el mismo problema, sà se defendió y presentó toda
la documentación requerida para levantar las prohibiciones de
importación temporal, pero Ecuador no lo ha hecho, dijo Gabaldón.
La situación fue confirmada por el ministro de Industrias, José
Vicente Maldonado, quien informó que la preparación de toda la
documentación está a cargo del ministerio de Agricultura,
organismo que hasta el momento no ha concluido su trabajo. ConfÃo
en que la próxima semana se tenga todo listo, manifestó el
ministro.
"Existe libre comercio"
El ministro de Comercio de Colombia, Daniel Mazuera, precisó que
su paÃs suspendió temporalmente las importaciones de productos
avÃcolas ecuatorianos por cuestiones de orden técnico; la medida
de ninguna manera significa que el libre comercio con Ecuador no
esté funcionando, dijo.
En cuanto Ecuador demuestre que la epidemia que atacó al sector
avÃcola ha pasado, Colombia volverá a importar esos productos,
dijo Mazuera, al anunciar que en materia de licores, la mayorÃa
de departamentos de su paÃs han manifestado que no pondrán ningún
impedimento al ingreso de esos productos ecuatorianos.
Los departamentos de Colombia, amparados en la Constitución
tienen el monopolio del comercio de licores y con los impuestos
que obtienen financian actividades de educación y salud, pero
ante la apertura de fronteras sus alcaldes han manifestado la
decisión de autorizar que los licores ecuatorianos ingresen sin
problemas, precisó el ministro.
De tal manera que no existe problemas en el comercio de licores,
reiteró Mazuera, al explicar que cambiar la Constitución serÃa
muy difÃcil y tomarÃa mucho tiempo.
El caso del maÃz, Mazuera precisó que subsisten problemas porque
todavÃa no se ha adoptado un arancel externo común, circunstancia
que determina que surjan problemas en la comercialización
principalmente de productos agrÃcolas.
Hizo un llamado a las naciones andinas para llegar a un acuerdo y
determinar el arancel externo común. Las negociaciones se
complican por la existencia de tantas listas de excepción. "Es
hora de que todos nos flexibilicemos para poder instaurar la
unión aduanera andina", reiteró el ministro colombiano.
CORTOS
-La tercera Reunión de la Comisión Mixta Andino Europea terminará
hoy sin una respuesta positiva a los planteamientos de libre
comercio que los paÃses andinos hicieron a los representantes de
la Unión Europea (UE).
-La directora general del Instituto de Comercio Exterior de
Venezuela, Estela Hidalgo, insistió en varias oportunidades en la
necesidad de que se incluya al sector de la pesca dentro de las
preferencias arancelarias andinas, pero los representantes de la
UE no le brindaron una respuesta concreta.
-Mientras Venezuela insistió desde un inicio que no se margine al
sector de la pesca, las autoridades ecuatorianas, en sus
intervenciones, no mencionaron el problema de las restricciones
que impone la UE al atún, tampoco mencionaron al problema del
banano.
-El viceministro de Industrias, Turismo e Integración de Perú,
Pablo de la Flor Belaúnde, no fue claro en contestar si su paÃs
aceptará o no el planteamiento del Ecuador de ampliar el convenio
de comercio bilateral en 145 productos. Las negociaciones
continúan, dijo, al tiempo de precisar que su paÃs adopta las
decisiones por las circunstancias económicas que enfrenta.
-El ministro de Comercio de Colombia, Daniel Mazuera, precisó que
el impuesto que el departamento de Comercio de los Estados Unidos
determinó a las rosas colombianas y ecuatorianas es injusto y que
las dos naciones afectadas demostrarán que no existe el dumping
que se precisa.
-Los representantes de los cinco paÃses andinos expusieron la
situación económica de cada uno, haciendo hincapié en la lucha
contra la inflación.
-Otra de las caracterÃsticas de los paÃses andinos fue que todos
emprendieron en un proceso de modernización; el cambio del rol
del Estado es primordial revisarlo, dijeron.
-La colaboración de la UE para emprender programas del control de
medio ambiente, fue planteada en la cumbre Andino-Europea.
EXPORTACIONES TOTALES HACIA LA UNION EUROPEA
-miles de dólares-
BOLIVIA
AÃOS
1990 267065
1991 238024
1992 284147
1993 270548
COLOMBIA
AÃOS
1990 1783649
1991 1828138
1992 1822048
1993 1625774
ECUADOR
AÃOS
1990 251993
1991 451691
1992 444736
1993 441892
PERU
AÃOS
1990 1065519
1991 669299
1992 868092
1993 967651
VENEZUELA
AÃOS
1990 2412051
1991 2005387
1992 1430698
1993 1314637
GRUPO ANDINO
AÃOS
1990 5080277
1991 5192539
1992 4849721
1993 4620502 (3A)
en
Explored
Ciudad N/D
Publicado el 30/Septiembre/1994 | 00:00