Madrid. 28.09.94. La economÃa de América Latina y el Caribe
crecerá este año en 3.2% (el ponderado será de 3.5%), pero
deberÃa hacerlo al doble de esa tasa para resolver sus problemas
de pobreza, según estimaciones del Banco Mundial.
Perú se puso a la cabeza de América Latina con un Ãndice de
crecimiento económico de 8% en 1994, mientras Venezuela aceleró
el retroceso en que habÃa caÃdo ya en 1993, mientras Ecuador,
tendrá un crecimiento del 3.3%, de acuerdo con esas estimaciones.
Esas cifras, y las del gráfico, forman parte de los diagnósticos
y pronósticos que realiza el BM en forma habitual, con ocasión de
la reunión de septiembre de ese organismo y el FMI.
Este organismo hizo tal pronóstico vÃsperas de su reunión anual
de septiembre con el Fondo Monetario Internacional, que esta vez
tendrá como escenario Madrid, la capital de España.
Todo es poco ante la pobreza
Los paÃses de Latinoamérica y el Caribe necesitan duplicar sus
ritmos de crecimiento actuales para reducir la pobreza, afirmó el
vicepresidente del Banco Mundial (BM) para la región, el
paquistanà Shahid Javed Burki.
VÃsperas del comienzo de la Asamblea Anual Conjunta del Fondo
Monetario Internacional (FMI) y el BM, que comienza esta semana
en Madrid, Burki indicó que el objetivo primordial de
Latinoamérica ahora ha de ser "reducir la pobreza y la
desigualdad" en la región.
"Si esperan reducir la pobreza, un crecimiento de cerca del 3,4
por ciento, como el que se prevé, no será suficiente. Hay que
redoblar los esfuerzos para duplicar esa tasa de crecimiento",
declaró.
Entretanto, Sebastián Edwards, economista jefe del BM para
América Latina, indicó que esta organización espera que la media
de crecimiento económico para la región se sitúe en un 3,2 por
ciento, algo más que el 2,8 por ciento logrado en 1993, pero
menos que el 3,7 del año precedente.
Este funcionario agregó que la obtención de los recursos para
alcanzar esos objetivos exigirá, al mismo tiempo, aumentar
sustancialmente el ahorro interno y poner fin al crónico problema
de evasión fiscal. Las tasas tributarias en la mayorÃa de los
paÃses tienen niveles adecuados, pero "la gente que deberÃa
pagar, no paga".
Sobre la lucha contra la pobreza, Burki, afirmó que un esfuerzo
para duplicar el crecimiento permitirÃa contar con la capacidad
económica para adoptar las medidas necesarias para ello, entre
ellas potenciar la educación, sobre todo la elemental, ampliar
los servicios básicos, entre ellos los sanitarios, y mejorar la
infraestructura.
Según Burki, la pobreza es uno de los problemas más acuciantes de
Latinoamérica, sobre todo entre los grupos indÃgenas y en áreas
rurales y "bolsas" de concentración urbana.
El BM calcula que un 72 por ciento de la población de Bolivia es
pobre, al igual que un 43 por ciento de la de Brasil, un 24 por
ciento en Chile, un 32,7 por ciento en Colombia, un 41,4 por
ciento en El Salvador, un 53 por ciento en Honduras y Perú, un
25,9 por ciento en México y un 50 por ciento en Nicaragua.
Pese a esta situación, Burki indicó que gracias al aumento de los
flujos de capital hacia la región, uno de los frutos de los
programas de ajuste, muchos paÃses de Latinoamérica ya no tienen
tanta necesidad de préstamos del Banco.
Sin embargo, dijo, el BM está otorgando más fondos a mejorar las
infraestructuras que durante la pasada década se deterioraron
gravemente por falta de inversiones para su mantenimiento.
Iberoamericanos abren la cita
La 59 reunión de gobernadores de Bancos Centrales de América
Latina y España, que se inició este martes en Madrid, constituyó
el primero de los actos que se celebran paralelamente a la
Asamblea conjunta del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del
Banco Mundial (BM), que tendrá lugar de 4 al 6 de octubre en la
capital española.
Tres deben ser los grandes temas a debatir en esta reunión, que
terminará el miércoles, según el Centro de Estudios Monetarios
Latinoamericanos (CEMLA): la modernización de la banca central,
la internacionalización de los mercados de capital y sus efectos
sobre la polÃtica monetaria, asà como la regulación y supervisión
de los mercados financieros.
La reunión de los gobernadores se celebra bi-anualmente y no
tiene carácter resolutivo.
El encuentro de gobernadores latinoamericanos abre un intenso
perÃodo de 10 dÃas, con reuniones en torno a la Asamblea del FMI
y el BM, entre las que destaca la conferencia conmemorativa de la
creación de estos dos organismos, hace 50 años en Bretton Woods
(Estados Unidos), y que dio lugar a un nuevo orden económico
mundial.
La riqueza no se reparte con equidad
Lo que más preocupa al BM, dijo Sebastián Edwards, es que la
recuperación y estabilidad que están afirmándose en la mayorÃa de
los paÃses no han sido acompañadas por alivio de la pobreza ni
mejor distribución del ingreso, capÃtulo este último donde
América Latina está casi a la cola del mundo.
Es por ello que la relativa consolidación deberÃa ser aprovechada
para lanzar una aceleración del crecimiento, dijo el economista
chileno.
Los tres principales escollos que se anteponen, en su opinión,
son los siguientes:
1) para aumentar las exportaciones, se requiere ratificar la
Ronda Uruguay del GATT y seguir avanzando en la reducción de los
esquemas proteccionistas de los paÃses industriales.
El tema incluye el acceso al Acuerdo de Libre Comercio de América
del Norte (TLC, EEUU-Canadá-México). "No está claro, dijo
Edwards, que los Estados Unidos estén dispuestos a moverse en esa
dirección con la rapidez que desean América Latina y el Caribe".
Adicionalmente, el Congreso estadounidense ha levantado nuevos
obstáculos bajo la forma de normas laborales y ambientales, que
Edwards calificó de "proteccionismo disfrazado".
2) aumentar sustancialmente el ahorro interno. La tasa promedio
de ahorro de la región es inferior al 20%, en contraste con un
34% de los paÃses de rápido crecimiento del sudeste asiático.
3) aumentar la inversión en infraestructura, que fue desatendida
durante la llamada "década perdida" de la crisis de la deuda, de
los años ochenta.
Para ese fin el BM calcula que harán falta unos 60.000 millones
de dólares por año, desde ahora hasta el fin de la década. La
única esperanza de lograr ese volumen de financiamiento es
abriendo al sector privado la posibilidad de participar en obras
tipo autopistas, muelles, aeropuertos, telecomunicaciones,
electricidad, etc.
Inflación, educación...
Según Edwards, de proseguir con sus actuales polÃticas de ajuste,
se prevé que la mayorÃa de las naciones latinoamericanas
mantengan y aumenten su crecimiento económico sin que se
produzcan rebrotes de la inflación, que se ha logrado reducir
fuertemente.
- Sin tener en cuenta a Brasil, los paÃses latinoamericanos se
espera que tengan un promedio de inflación del 12,4 por ciento
para finales de 1994, frente al 42,6 por ciento de hace tres
años.
- El promedio esconde, como siempre, variaciones muy grandes,
desde un 950% en Brasil y 70% en Venezuela, hasta un 4% en
Argentina y 1,2% en Panamá.
- Teniendo en cuenta el peso especÃfico de la economÃa de Brasil,
la inflación media regional se podrÃa situar este año en un 313,1
por ciento.
- El economista jefe del Banco Mundial afirmó que dado el éxito
que hasta el momento ha tenido el nuevo programa económico
brasileño, espera que para el próximo año ese paÃs registre una
inflación a la par regional.
- Edwards puso énfasis, además, en la urgencia de lanzar una
reforma a fondo de los sistemas educativos, advirtiendo que de no
hacerlo ahora las consecuencias serán "trágicas" en el mediano y
largo plazo.
- Según estudios del BM, América Latina está a la cola del mundo
en cuanto a la calidad de la educación básica y secundaria.
- En ese campo el mayor obstáculo que ha identificado el BM son
los sindicatos de maestros, que se oponen a las reformas
necesarias, apuntó.
PRONOSTICOS PARA LA ECONOMIA DE
AMERICA LATINA Y EL CARIBE
PAISES TASA DE CRECIMIENTO(%)
ARGENTINA 6.0
BOLIVIA 4.0
BRASIL 4.0
CHILE 4.5
COLOMBIA 5.0
COSTA RICA 4.0
R. DOMINICANA 2.5
ECUADOR 3.3
EL SALVADOR 5.8
GUATEMALA 4.0
GUYANA 5.0
HAITI ---
HONDURAS - 1.5
JAMAICA 3.0
MEXICO 2.5
NICARAGUA 1.0
PANAMA 4.5
PARAGUAY 4.2
PERU 8.0
TRINIDAD TOBAGO 2.0
URUGUAY 1.5
VENEZUELA - 4.0 (2A)
en
Explored
Ciudad N/D
Publicado el 28/Septiembre/1994 | 00:00