Quito. 16 jul 2000. Al eliminar el sistema de redondeo
telefónico, los usuarios de celulares suponÃan que el beneficio se
reflejarÃa en una eventual disminución del monto de su factura.
Sin embargo, tal expectativa no es real. Primero, porque ante la
pérdida de ingresos (el redondeo constituÃa el 30% de los ingresos
en el caso de la operadora Bellsouth), las empresas han buscado
mecanismos de compensación.
Alberto Sandoval, vicepresidente de Mercadeo y Ventas de
Bellsouth, explica que su compañÃa, que maneja el 50% del mercado,
"no puede perder; con la eliminación del redondeo, el usuario no
se beneficia pero tampoco se perjudica. Al cliente se le ha
incrementado el costo de sus planes entre 4% y 15%; además, se ha
eliminado el servicio gratuito de las noches y fines de semana en
planes tarifarios; y en el sistema de pregago se incrementa el
costo del tiempo no pico de 30 a 50 centavos". La intención:
recuperar el uso en tiempo real.
Porta, en cambio, disminuyó la cantidad de tiempo gratis que
corresponde a las tarifas básicas. Su gerente, Luis Ricardo Nser,
explicó en dÃas pasados: "No se incrementará el valor aunque el
número de minutos incluidos sea menor... mientras el sistema
prepago tendrá un aumento del 25% en su tarifa, subirá de 40 a 50
centavos de dólar
Es decir, pese a que el usuario recibirá la ventaja de medir su
consumo en tiempo real (minutos con segundos), recibirá un ajuste
por dos vÃas: reducción de beneficios o menor tiempo en llamadas
(este recorte se equipara con el aprovechamiento de segundos).
Pero el beneficio es también relativo porque "el público pierde la
capacidad de escoger su forma de pago de acuerdo con sus
requerimiento y a su forma de uso". José Pileggi, presidente del
Consejo Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), sustenta su
afirmación: "una persona que habla mucho podrÃa beneficiarse con
el redondeo, por volumen; pero alguien que ocupa una lÃnea para
fax, recibirÃa un beneficio de una tarifa cobrada por segundos".
En el caso de los celulares, solamente si una persona no se
sobrepasa en los minutos que pactó con la empresa, pagará lo mismo
aunque deberá reducir su tiempo de llamadas en ocho minutos.
Reacción del consumidor
Sandoval, de Bellsouth, advierte que el sistema de tasación por
minuto (redondeo) es una modalidad que se utiliza en gran parte
del mundo, y ese fue el sistema con el cual la empresa firmó el
contrato de concesión y efectuó su inversión en el paÃs.
"Esta práctica no perjudica a nadie".
¿Reacciones del público?
Un 40% de los clientes de Bellsouth, que operan con planes
tarifarios, se mantienen; un porcentaje similar, indica Sandoval,
está considerando el cambio de plan y una minorÃa (3%) ha dejado
el servicio sin ningún riesgo penal en su contra.
Porta, entre tanto, ha ratificado sus planes de inversión.
"Implementaremos un plan rural que tendrá costos más bajos. Hasta
el momento hemos invertido 300 millones de dólares y planeamos 200
millones más en los próximos años", enfatizó Nser.
MarÃa José Troya, directora ejecutiva de la Tribuna del
Consumidor, cree que la medida -parte de la Ley de Defensa del
Consumidor- se basa en un principio que rige el consumo: No pagar
más de los que realmente se usa, "con el redondeo se estarÃa
haciendo un cobro más alla de lo que realmente se gasta".
El redondeo se justificarÃa, según Troya, sino existiesen las
posibilidades técnicas de efectuar la medición, en tiempo real.
"El consumidor debe entender que se ha eliminado una posibilidad
de cobro injusto y permanente".
La eliminación del redondeo, obligará a la telefonÃa celular a
tener en la factura de este mes dos cortes. El primero hasta el 9
de julio con tarifa redondeada y del10 en adelante se cobrará en
segundos.
Una reacción que no se producirá con la misma rapidez en la
telefonÃa fija (Andinatel y Pacifictel), pues requieren tecnologÃa
para medir las llamadas por segundos.
Consumidor
El usuario debe analizar bien el sistema de pago que está
utilizando. A una persona que solo recibe llamadas le convendrÃa
contratar minutos mediante el prepago. Mientras un usuario que
hace llamadas deberÃa analizar el sistema de postpago.
La entrega de facturas y el buzón de mensajes serên, todavÃa, o un
servicio gratuito en Bellsouth.
En el sistema pospago, la duración promedio de una llamada era de
90 segundos y se cobraba por 120, bajo el mecanismo del redondeo.
El redondeo regÃa apartir de los seis segundos. Si, por ejemplo,
una persona consumÃa (en una llamada) un minuto y cinco segundos,
el redondeo era hacia abajo.
Para Alberto Sandobal, vicepresidente de Mercadeo y Ventas, el
cambio no es estructural. 'Solo se reforma el mecanismo de
tasación".
Según José Pileggi, presidente del Conatel, las pérdidas que
experimenta la telefonÃa fija podrÃa aceleraran la posibilidad de
elevar las tarifas.
La telefonÃa fija estarÃa perdiendo al rededor de 12 millones de
dólares anuales por la eliminación del redondeo.
Para Pileggi, la labor que desarrollará el Consejo luego de
aprobada la eliminación del sistema de redondeo es velar para que
los consumidores paguen por lo menos lo que estaban acustumbrados.
TelefonÃa fija requiere USD 16 millones
Para empezar a facturar en tiempos reales, Andinatel y Pacifictel
deberán invertir en tecnologÃa y servicio
La nueva modalidad de facturación exigirá cambios en las
celulares.
Bellsouth invertirá alrededor de 200 000 dólares para debitar en
segundos en la telefonÃa pública. La operadora ha solicitado a la
Superintendencia de Telecomunicaciones un plazo de seis meses para
ajustar su tecnologÃa.
Para el sistema de prepago y pospago, los cambios se aplicarán
durante este mes. Los usuarios de prepago seguirán recibiendo su
información en minutos (vÃa telefónica). En este segmento, la
adaptación tomará alrededor de tres semanas.
Según información proporcionada por José Pileggi, presidente del
Consejo Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), las empresas de
telefonÃa fija (Andinatel y Pacifictel) deberán gastar alrededor
de 16 millones de dólares para cambiar su modalidad de facturación
y la medición en tiempo real.
Esto implica convertir a las centrales analógicas (un 10%de los
usuarios permanece bajo este mecanismo, sobre todo en el sector
rural) en digitales, reprogramar los enlaces de algunas centrales,
invertir en un sistema de facturación (nuevos software) y, por
último, cambiar su sistema de servicio público.
Para todo este proceso, las empresas tendrán un plazo no menor a
cuatro meses, bajo el control del Consejo. (DIARIO HOY) (P. 5-A)