Guayaquil. 23 jul 2000. Cepal considera que ser indígena o negro
es sinónimo de miseria en Latinoamérica y el Caribe

¿Por qué ser indígena o negro es sinónimo de pobreza? Bajo esa
interrogante la Cepal, Comisión Económica para América Latina y el
Caribe, elaboró un informe sobre las características de la
marginalidad en la región.

El trabajo realizado por los investigadores Alvaro Bello y Marta
Rangel indica que "los descendientes directos de los pueblos
nativos y la población de origen africano son tratados como
minorías, aunque en muchos países no lo sean".

Los porcentajes precisamente fueron las principales dificultades
para la elaboración del informe, comenta la brasileña Marta
Rangel, experta en el tema.

En Ecuador, los datos son diversos. Luego de la asonada del pasado
21 de enero se habló de que los indígenas constituían el 60% de la
población total ecuatoriana, según un informe de la Embajada de
EE.UU.

La Cepal dice que los nativos representan el 35.3% de los
ecuatorianos. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del
Ecuador, Conaie, actúa con todos esos datos. Ellos tampoco conocen
el número exacto de sus consanguíneos.

La respuesta a la pregunta con la que parte el estudio de la Cepal
es que la discriminación étnica es la principal causa de pobreza
para estos sectores.

La doctora Dolores Cepeda, presidenta de la Asociación de Mujeres
Indígenas del Litoral, afirma que el racismo impide que muchos de
los de su raza mejoren su condición económica.

Sin embargo, a su criterio, en Ecuador no solo ser indígena y
negro es sinónimo de pobreza. "La marginalidad está en todos los
sectores".

Salvador Quishpe, presidente del Parlamento de los Pueblos de
Pichincha, enfatiza que otra de las causas para que los indígenas
sean marginados es porque se los ha asociado con la guerrilla o
con grupos de extrema izquierda, "que muchas veces se han cobijado
en los sectores más desposeídos", pone como ejemplo a Perú.

Dolores Cepeda agrega que la discriminación está en todos los
estamentos del Estado. "Los indios no podemos entrar con facilidad
en las instituciones públicas y menos, en las escuelas".

"Cuando logramos obtener un título profesional no sirve para nada;
si somos mujeres nos quedamos como amas de casa y los hombres
hacen cualquier otra cosa para sobrevivir", destaca la dirigente
de origen quichua, quien labora en un centro de salud de medicina
alternativa y coordina las escuelas bilingües del Litoral.

Salvador Quishpe añade que en Ecuador hace falta desarrollar tres
puntos básicos para que la situación de pobreza mejore. "Primero
tenemos que luchar por moralizar al país, porque gran parte de la
riqueza nacional está en manos de unos pocos corruptos. Luego,
necesitamos reconocer el trabajo de cada uno de los ecuatorianos,
no solo el de los grandes productores y exportadores, sino el del
lustra botas, del cargador, de la vendedora callejera... ellos
también son país".

Como tercer punto, destaca Quishpe, se debe abrir un espacio de
diálogo, donde el ciudadano común pueda expresarse y decir a las
autoridades sus verdaderas necesidades.

En definitiva, los indígenas creen que la pobreza en sus
comunidades y en los sectores marginales de las grandes ciudades
puede desaparecer si se aplica el principio de igualdad, prescrito
en la Costitución Política del Estado. (NE)

¿En qué parte de América latina hay más desigualdad?

Según el informe de la Cepal, que es una agencia regional de las
Naciones Unidas, la situación socioeconómica más crítica se
presenta en Guatemala, donde el 86.6% de los indígenas vive por
debajo de la línea de pobreza, situación que afecta a "solo" 53.9%
de la población no indígena.

La brecha mayor está en México, con un porcentaje de extrema
pobreza para el 80.6% de los habitantes indígenas y de 17% para
los "blancos". En Perú los porcentajes respectivos son del 79 y
49.7%. En Bolivia son del 64.3 y 48.1%. El informe agrega que
además de vivir en la pobreza, en la mayoría de los países, los
indígenas y negros no cuentan con una educación que considere sus
particularidades culturales, lingüísticas o religiosas.

En estos temas, los nativos ecuatorianos creen tener un pie
adelante del resto de sus similares de América Latina. En Ecuador,
incluso, la Constitución habla de la plurinacionalidad. Salvador
Quispe dice que en Perú, donde el 40.2% de la población es
indígena, la organización se autodenomina movimiento campesino y
lucha solo por reinvindicaciones económicas. Mientras que en
Ecuador la presión indígena va mucho más allá: busca respeto para
las lenguas nativas, la cultura de cada pueblo y la religiosidad
ancestral.

"Por eso no nos consideramos una organización clasista", comenta
Blanca Chancoso, dirigente de la Conaie. Los indios nacionales
tienen sus propios centros de salud alternativa, en los que se
rescatan los conocimientos científicos de sus antepasados.

Negros

"Estadísticas no son nada nuevo"

Para Lenin Hurtado, hijo del asesinado diputado Jaime Hurtado
González, las estadísticas y conclusiones de la Cepal no son una
sorpresa. Afirma que por años los negros han venido denunciando la
discriminación racial e incluso de género que se da en el Ecuador
y se traduce en pobreza. Según Hurtado, a un negro le cuesta tres
veces más esfuerzo que a un "blanco" conseguir un trabajo
medianamente digno, por más preparación que tenga. Agrega que los
negros se esfuerzan porque el Gobierno les dé mayor atención.
(KMA)

Indígenas

"Sólo queremos que haya igualdad"

"Cuando nos organizamos y salimos a protestar, no significa que
queremos un país solo para nosotros", comenta Dolores Cepeda,
dirigenta indígena en la provincia del Guayas.

Destaca que lo único que los pueblos indígenas desean es que se
los trate igual que al resto de la sociedad. "El Ecuador es un
país muy rico en diversidad cultural y racial, y todos somos
iguales e importantes", comenta.

Agrega que muchos de sus consanguíneos han podido superarse
económicamente porque han salido del país.

Optimismo

"El 21 de enero vi lo peor del racismo"

"El pasado 21 de enero vimos las más marcadas expresiones de
racismo", manifiesta Salvador Quishpe, dirigente indígena. Alude a
los comentarios del expresidente Osvaldo Hurtado. "Nosotros nunca
tuvimos ese concepto del señor Hurtado, pero al ver la expresión
que mostraba en televisión todo cambió", añade. Sin embargo,
Quishpe se muestra optimista porque la situación está cambiando
con la organización de todos los pueblos del Ecuador. "Ojalá un
día la pobreza ya no sea sinónimo de discrimen racial", finaliza.
(Texto tomado de El Expreso)
EXPLORED
en Ciudad Guayaquil

Otras Noticias del día 23/Julio/2000

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el