Lima. 19 sep 2000. El asesor presidencial peruano Vladimiro Montesinos
fue arrestado ayer por el Ejército y está detenido en una base militar de
Lima, según sus familiares, que presentaron hoy un recurso de hábeas
corpus para pedir su excarcelación.
Sin embargo, el juez Raúl MartÃnez Candela declaró inadmisible por vicios
de forma el recurso a favor del ex asesor.
El abogado y los familiares de Montesinos consideraron ilegal el arresto,
porque se hizo sin mandato judicial.
Montesinos, según indicaron sus familiares, estarÃa retenido en su
despacho en la sede del Servicio Nacional de Inteligencia (SIN), situada
en la base del ejército de Las Palmas.
Expertos en derecho penal indicaron que es probable que Montesinos haya
sido detenido por mandato de la justicia militar, dada su condición de
capitán de la reserva del Ejército, cuerpo del que fue expulsado en 1977.
Otros especialistas señalaron que también es probable que los militares
hayan ejecutado un arresto preventivo, que puede durar hasta 24 horas,
para impedir que el ex asesor huya del paÃs y hasta que la justicia
ordinaria ordene su detención judicial.
Montesinos fue destituido el sábado como asesor principal del SIN y del
presidente peruano, Alberto Fujimori, dos dÃas después de que se
divulgara un video en el que se le ve entregándole dinero en efectivo a
un congresista, en una acción de soborno.
El video desató el mayor escándalo polÃtico de los últimos tiempos en
Perú, que precipitó el anuncio de la retirada del Gobierno de Fujimori,
quien dijo que convocará elecciones generales, a las que no será
candidato, en el inmediato plazo posible.
Fluidez a FF.AA.
La detención del ex asesor presidencial podrÃa constituir el factor para
devolver fluidez a las relaciones de las Fuerzas Armadas con Fujimori.
Una fuente militar indicó que el arresto de Montesinos permite liberar a
los mandos castrenses de la influencia que ejerció el ex asesor durante
la última década.
El primer vicepresidente, Francisco Tudela, descartó ayer la posibilidad
de un golpe de Estado.
Las fuerzas armadas han sido en los dos gobiernos de Fujimori su
principal soporte polÃtico, que le ha permitido implementar su polÃtica
general de gobierno.
EconomÃa ajena a la crisis
Los asuntos polÃticos están al margen de la parte económica, coinciden
empresarios ecuatorianos al comentar la situación del Gobierno peruano de
Alberto Fujimori, quien convocó a nuevas elecciones.
Ricardo Estrada, presidente ejecutivo de la Corporación de Promoción de
Exportaciones e Inversiones (Corpei) del Ecuador, señaló que la crisis no
provocará problemas en la relación comercial de ambas naciones.
A criterio de Estrada, el intercambio de productos peruanos y
ecuatorianos se ha incrementado y consolidado luego de la firma de la
paz.
"Es que en los últimos ocho meses la balanza comercial ha sido muy
favorable para el Ecuador", expresó el presidente de la Cámara de
Industrias de Guayaquil, Francisco Alarcón.
Hasta julio, Ecuador exportó 197.234,40 dólares a Perú, frente a los
180.332,94 vendidos durante todo 1999.
César Frixone, presidente de la Cámara de la Pequeña Industria de Quito,
dijo que el cambio de gobierno no afectará las relaciones bilaterales.
Efectos incendiarios
Estados Unidos está preocupado porque militares peruanos leales a
Vladimiro Montesinos puedan entorpecer el incipiente proceso de apertura
anunciado por el presidente de ese paÃs, Alberto Fujimori.
En EE.UU. se mira la situación con precaución, por la posibilidad de que
un hipotético brote de inestabilidad polÃtica en Perú pueda extenderse a
otros paÃses de la zona, como Venezuela donde algunos métodos del
presidente Hugo Chávez parecen a ojos de Washington muy similares a los
de Fujimori o Ecuador.
Un aumento de la inestabilidad en Perú "tendrÃa efectos incendiarios en
Ecuador" y también, aunque menos drásticos, en Venezuela o Bolivia, según
Larry Birns, del Consejo para Asuntos Hemisféricos.
Birns recalcó su temor a que Fujimori pueda, dentro de algunos meses,
argumentar algún tipo de emergencia nacional para continuar en el poder.
"Es un zorro astuto y un brillante estratega, quien no dejará el poder
tan fácilmente", dijo.
Presiones en marco de OEA
Estados Unidos afirmó ayer que sus presiones sobre el presidente peruano
Alberto Fujimori, que anunció la realización de nuevas elecciones, se
limitaron a las ejercidas en el marco de la OEA para promover la
democracia en Perú.
El portavoz de la Casa Blanca, Joe Lockhart, negó que presiones directas
de Washington motivaron la decisión de Fujimori.
"No. Creo que lo correcto es decir que la OEA trabajó junto a EE.UU., en
su calidad de Estado miembro, tras las elecciones irregulares que
tuvieron lugar este año, para impulsar una plena democratización" en
Perú, manifestó Lockhart.
El diario norteamericano The Washington Post, que cita a fuentes
peruanas, estimó que las Fuerzas Armadas de Perú desempeñaron "un papel
clave" en la decisión de Fujimori. El New York Times afirmó que la misma
"tomó por sorpresa" al Gobierno de EE.UU.
Mandatario no renunció
El embajador de Perú en Ecuador, Ãscar Maurtua, aclaró ayer que no debe
interpretarse la situación peruana como un estado de ingobernabilidad.
"El presidente ha adelantado las elecciones, pero no ha renunciado",
señaló.
Maurtua calificó la decisión de Fujimori como un "acto de
desprendimiento", realizado para asegurar "el bienestar del paÃs", y no
como una consecuencia de su presunta participación en actos de
corrupción, lo que negó enfáticamente.
Acerca de quién debe conducir el nuevo proceso electoral, señaló que "el
presidente tiene la potestad" para hacerlo, por lo que "carece de
sentido" la propuesta de un gobierno de transición.
Lo cierto, es que las nuevas elecciones en Perú no tienen una fecha
exacta y todavÃa hay muchos puntos que resolver antes de realizar,
concluyó.
Caen bolsa y bonos
La Bolsa de Valores de Lima registró ayer su peor caÃda del año y la
moneda peruana perdió terreno frente al dólar al cierre como efecto de
crisis polÃtica que vive el paÃs, dijeron operadores.
El ministro de EconomÃa, Carlos Boloña, salió al frente para calmar los
mercados y aseguró que el gobierno continuará con las reformas pendientes
anunciadas en agosto por el presidente Alberto Fujimor.
En Nueva York, los bonos Brady peruanos sufrieron un revés y descendieron
5,6% a 63,250 la cotización del papel PDI, mientras que los bonos Brady
Flirb caÃan 7%, a 56.250 puntos.
En el mercado de divisas, la cotización el sol frente al dólar cayó hasta
niveles no vistos desde mayo, a 3,49 soles frente a los 3,47 del viernes.
"Todo está en rojo, no hay acción que halla subido por el nerviosismo de
los inversores de lo que pueda pasar en la parte polÃtica", dijo un
operador. (Texto tomado de El Universo)
en
Explored
Ciudad Lima
Publicado el 19/Septiembre/2000 | 00:00