Quito. 28 sep 2000 . Las autonomÃas han cobrado fuerza con la
realización de consultas en cinco provincias y la publicación de un nuevo
informe.
Cinco universidades guayaquileñas publicaron esta semana un informe de la
realidad tributaria del paÃs, que contrasta con los presentados por la
Cámara de Comercio de Quito (CCQ), el Instituto Latinoamericano de
Investigaciones Sociales (Ildis) y la Corporación de Estudios Sociales
(Cordes).
En la primera parte se grafican las tablas de recaudaciones netas de las
rentas de las diferentes provincias, de acuerdo al informe del Servicio
de Rentas Internas (SRI).
Los datos de varias provincias difieren en grandes proporciones, respecto
a los montos que les asigna el informe de la CCQ. Por ejemplo, mientras
el SRI le asigna a Guayas una recaudación de 3,14 billones de sucres, la
CCQ le acredita solo 1,71 billones.
Las diferencias entre los informes se deben principalmente al método de
cálculo utilizado, señaló Ernesto Arroba, quien dirigió la investigación
de las universidades guayaquileñas.
Un ejemplo es la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Mientras que el informe de las universidades considera el rubro total del
IVA por provincia, los otros estudios restan a este valor los montos
correspondientes a los impuestos a las importaciones.
Deuda externa
Pero las mayores diferencias se dan en uno de los puntos álgidos en las
discusiones sobre las autonomÃas: ¿Cómo ha de repartirse la deuda externa
entre las diferentes provincias?
Para el efecto, se divide la deuda de acuerdo a los beneficiarios de
esta, creándose un rubro nacional, regional y otro provincial.
Pero el estudio de la Cámara de Comercio de Quito incluye otra categorÃa:
por concesionario.
Según Arroba, esto crea una mezcolanza conceptual, pues solo deberÃa
dividirse la deuda de acuerdo al beneficiario de los préstamos.
Si se utiliza el cálculo de la CCQ, le corresponde a Guayas asumir el
51,08% del total de la deuda; mientras que el estudio de las
universidades solo le asigna el 7,9% de la deuda total.
De igual manera, los rubros de las transferencias fiscales realizadas
para cada provincia varÃa en todas las investigaciones.
Más diferencias
Mientras ILDIS informa que las transferencias fiscales para las
diferentes provincias suman un total de 7,5 millones de dólares, Cordes
señala que son 7,3 millones y la CCQ 13,4 millones.
Asà como varÃan los rubros nacionales, las cantidades asignadas a Guayas
también varÃan. Según la CCQ recibimos (Guayas) 3,6 billones de sucres
del Gobierno, de acuerdo con Ildis recibimos 1,9 y según Cordes recibimos
880 mil, señala Arroba.
En todos los estudios, la provincia del Guayas recibirÃa un promedio del
26% de las transferencias nacionales, pero el informe de las
universidades cita que si dividimos este monto por el total de habitantes
de la provincia, Guayas es la provincia de más baja transferencia per
cápita.
Lo que reflejan estas diferencias es que urge que se llegue a un consenso
nacional sobre las cifras reales del paÃs.
Los rectores de las cinco universidades que efectuaron el estudio
estuvieron en la presentación, que fue el pasado lunes.
Navarro: Falta discutir el tema
Fernando Navarro, presidente de la Cámara de Comercio de Quito (CCQ),
admitió que pueden haber errores en la investigación efectuada por ellos
y aclaró que el objetivo de su investigación fue "poner el tema a
discusión".
"Este trabajo tenÃa que comenzar por algún lado, pero dista mucho de ser
completo", acotó.
De acuerdo a Navarro, es posible que los datos "de nuestro informe no
concuerden porque en muchos casos no habÃa la información necesaria... y
se tuvo que trabajar con datos generales y aproximaciones".
AsÃ, la iniciativa de las universidades guayaquileñas es acogida con
beneplácito por Navarro, quien considera que "es un aporte sumamente
valioso".
Navarro agregó que ellos estarÃan dispuestos a participar en un diálogo
con las universidades y otras entidades para unificar criterios.
"La verdad es una y el paÃs requiere conocerla con urgencia" para poder
iniciar la modernización", que para Navarro no son necesariamente las
autonomÃas.
Albornoz rechaza las crÃticas
"Son totalmente injustificadas", señaló Vicente Albornoz, autor del
estudio publicado por Cordes, respecto a las crÃticas que ha despertado
el informe de las universidades guayaquileñas.
"No ha habido un estudio más estricto que el nuestro", señaló Albornoz.
"Nosotros tuvimos la paciencia de determinar todos los grandes
contribuyentes del paÃs para ver a qué provincia correspondÃan sus
tributos", acotó.
Según Albornoz, "nadie puede negar que nuestro estudio (el de Cordes) es
el más estricto con Pichincha, porque le restamos las tributaciones (IVA
e Impuesto a la Renta) de todas las instituciones que tienen sus
operaciones en otras provincias".
Para Albornoz va a ser muy difÃcil que se concilie "una metodologÃa
única", especialmente por los criterios que maneja cada investigador.
Más importante resulta destacar, agregó Albornoz, que a pesar de las
distintas metodologÃas "tres estudios llegan a los mismos resultados".
Acosta: No hay datos fiables
Para Alberto Acosta, consultor del Instituto Latinoamericano de
Investigaciones Sociales (Ildis), el problema es "la falta de información
estadÃstica confiable".
"Ecuador tiene una enorme deficiencia en este ámbito", señaló Acosta,
quien considera que esto no es más que una consecuencia del
subdesarrollo.
Acosta dijo que a pesar de no conocer el informe realizado por las
universidades guayaquileñas, "no admitimos que se nos trate de
manipuladores o mentirosos, ni que se manipule la información".
Las diferencias entre los informes "nos obligan a sentarnos a dialogar
para llegar a un consenso de las cifras", acotó.
Ildis no trabaja para el beneficio de un solo sector, agregó Acosta, por
el contrario hace un año que se trabaja en una "red para la
descentralización con varias universidades e instituciones".
Subrayó que las diferencias entre los distintos informes no radicarÃan en
la metodologÃa utilizada, sino en las cifras que manejaron los
investigadores, porque "o no las hay, o son insuficientes". (Texto tomado
de El Universo)