Quito. 26 sep 2000. Panamá analiza los pedidos de diferentes paÃses y de
la OEA para que otorgue asilo al ex asesor de Fujimori. Perú aceptó su
renuncia
Los ojos de la polÃtica internacional se han volcado sobre Panamá y Perú
a causa del polémico ex asesor de Alberto Fujimori y ex jefe del Servicio
de Inteligencia Nacional (SIN), Vladimiro Montesinos.
Tras una reunión de cuatro horas el gobierno panameño no adopta aún la
decisión de darle asilo polÃtico.
El ministro de Relaciones Exteriores de Panamá, José Alemán, dejó
entrever que el gobierno de Mireya Moscoso se apresta a dar asilo
territorial a Montesinos, "porque nos hemos comprometido en esta
situación con el sistema hemisférico".
Alemán dice que su gobierno "es de un paÃs de palabra; esto nos ha
caracterizado siempre a los panameños y con eso adelanto la
contestación", señaló ante una pregunta en el sentido de si Moscoso iba a
reconsiderar el inicial rechazo a recibir a Montesinos, quien llegó al
istmo la madrugada del domingo.
La decisión de acoger a Montesinos se tomó para evitar "un golpe de
Estado con baño de sangre del pueblo peruano el dÃa domingo", habÃa
anticipado.
Alemán anota que la información sobre el supuesto golpe le fue
suministrada por el secretario general de la OEA , el colombiano César
Gaviria y por el canciller de Colombia, Guillermo Fernando de Soto.
También señala que Montesinos habÃa solicitado asilo para 11 personas
más, cuyas identidades no fueron proporcionadas y confirmó que la OEA y
otros paÃses intercedieron por él.
Un grupo de congresistas de la oposición peruana viajará a Panamá para
pedir que se rechace el asilo, según Ana Elena Townsend, del movimiento
Somos Perú. La delegación estará formada por Mercedes Cabanillas y Gloria
Helfer.
En Perú se expidió una resolución que formaliza la dimisión de
Montesinos.
Según el documento, el régimen decidió "aceptar la renuncia al cargo de
asesor del SIN, a partir del 14 de septiembre, dándole las gracias por
los servicios prestados a la nación".
El gobierno peruano y la oposición iniciaron ayer una reunión crucial en
la mesa de negociaciones promovida por la OEA, con miras a preparar las
nuevas elecciones generales en el plazo más breve.
No obstante, una organización civil decidió retirarse de la mesa, ante el
pedido que la OEA hizo a Panamá.
PERFIL
Acumula decenas de acusaciones
Como asesor especial del presidente Alberto Fujimori de Perú y cabeza del
Servicio Nacional de Inteligencia (SNI), a Vladimiro Montesinos Torres se
lo hace responsable de numerosas violaciones a los derechos humanos,
incluyendo las masacres de La Cantuta y Barrios Altos.
Conocido como "RasputÃn", muy pocas veces fue visto en público y no tuvo
una posición "oficial" en el gobierno -aunque se considera como el hombre
más poderoso en Perú. Era protegido por 30 guardaespaldas.
Nació en Arequipa, Perú, en 1946 y se enroló en el Ejército. En 1965 se
entrena como cadete en la Escuela de las Américas (conocida como "la
escuela de los asesinos") en Panamá. En 1966, se gradúa de la Escuela
Militar de Chorrillos y, más tarde, como un capitán del Ejército, se
especializa para el Servicio de Inteligencia Nacional.
En septiembre de 1976, Montesinos estuvo metido en una conspiración para
destruir el poder del pueblo y los trabajadores organizados en
sindicatos, partidos polÃticos, revistas progresivas y también jóvenes
oficiales patriotas y los sectores progresivos de la Iglesia.
En algún momento en 1976, Montesinos viaja a Estados Unidos,
aparentemente sin la autorización de sus superiores militares (que eran
progresistas). Se lo acusó de vender secretos a la CIA (un enemigo del
régimen militar en aquel momento) y se lo expulsa del Ejército en 1977.
Puede que haya servido algún tiempo en la cárcel, pero poco después se lo
vuelve a encontrar en los cÃrculos del poder.
Estudió derecho y comenzó a representar a los traficantes de drogas y a
policÃas acusados de tráficos de drogas. De esta manera, amasa una gran
fortuna. En los años 80, firma documentos legales a nombre de un cliente
colombiano para el alquiler o compra de dos edificios en Lima, los que
fueron entonces utilizados para procesar cocaÃna.
En 1983, Montesinos fue juzgado secretamente por una corte militar por
traición a la patria, y declarado inocente. Estaba acusado de utilizar un
diario clandestino para fomentar un golpe militar.
Montesinos encontró notoriedad pública en Perú en 1990, cuando defendió
al candidato presidencial Fujimori de acusaciones de fraude en
transacciones de bienes raÃces. Las pruebas desaparecieron
misteriosamente en ese caso.
En noviembre de 1991, quince personas, incluyendo un niño de 8 años,
fueron asesinados cuando hombres enmascarados utilizando armas
automáticas con silenciadores masacraron a los presentes en una pollada
en la zona de Barrios Altos, en Lima. Se confirmó más tarde que la
masacre habÃa sido ejecutada por el Grupo Colina, un escuadrón de la
muerte que "trabaja" bajo órdenes por Vladimiro Montesinos.
El 5 de abril de 1992, Fujimori disolvió al Congreso, despidió a muchos
de los jueces del paÃs y suspendió la Constitución. Uno de los jueces
despedidos fue Guillermo Cabala, un jurista muy respetado por sus
colegas. Cabala, sin embargo, habÃa parado el atentado de Montesinos de
censurar a un semanario en 1991, y considera que fue despedido por esta
razón.
El 18 de julio de 1992, nueve estudiantes y un profesor de la Universidad
de La Cantuta fueron "desaparecidos" por las fuerzas de seguridad. En
mayo de 1993, el general Rodolfo Robles, el tercer más alto comandante
del ejército peruano, denunció que el crimen habÃa sido cometido por una
unidad especial de inteligencia conocida como el Grupo Colina, que
operaba bajo las órdenes de Montesinos. Robles tuvo que tomar refugio en
la embajada norteamericana, y luego tomar asilo polÃtico junto con su
familia en Argentina.
Luego de que un juez civil declarara su intención de hacer testificar a
Montesinos y al jefe del Ejército peruano, general Nicolás de Bari
Hermoza, en el caso de Barrios Altos, el Congreso pasó una ley de
amnistÃa general, que exime a todos los militares, policÃas y
colaboradores civiles peruanos de responsabilidad por violaciones a los
derechos humanos.
El 22 de agosto de 1996, el Parlamento peruano (que está totalmente en
las manos de Fujimori) rechazó un proyecto de la oposición para
establecer una comisión que investigara a Montesinos.
La más reciente acusación se hizo con la utilización de un vÃdeo donde
aparece Montesinos entregando algo que parece ser dinero a un diputado de
la oposición, para que cambie su actitud en el Congreso. (Tomado vÃa
Internet)(Texto diario El Expreso)