Quito. 12. sep 96. Alfredo Adum, 44 años, licenciado en Ciencias
Sociales, polÃtico, comerciante y empresario guayaquileño. Amigo
personal de Abdalá Bucaram. Cero en experiencia petrolera, pero con
energÃa explosiva: tras sus gruesos lentes le bailan los ojos de la
pura excitación; y cuando está asÃ, no pierde el tiempo en
diplomacias verbales. Posee una avioneta y un helicóptero, es
frentero, y tiene la fortaleza fÃsica de una aplanadora.
René Bucaram, guayaquileño de 58 años, ex ejecutivo mundial de la
Texaco y consultor internacional. Ingeniero perito en petróleo, con
36 años de experiencia en la industria. Primo de Abdalá Bucaram.
Porte pacÃfico, verbo directo aunque amable; algo impaciente ante
los neófitos. También es frontal en sus decires, aunque no tenga
avioneta.
El primero es el ministro de EnergÃa y, por ley, es quien dictará
la polÃtica petrolera de los próximos cuatro años. Sueldo mensual:
1.875 dólares. Le paga el Estado ecuatoriano, como a los otros 13
ministros.
El segundo, es consultor en polÃtica petrolera del Consejo Nacional
de Modernización, Conam. Elabora y presenta proyectos para definir
la polÃtica petrolera del Gobierno ecuatoriano. Sueldo: 12 mil
dólares. Le paga el Banco Mundial, de acuerdo a su esquema salarial
internacional.
Sobre estos dos hombres, que hace unas semanas mantuvieron una
polémica pública, descansa el futuro inmediato de la industria
petrolera, corazón de la economÃa ecuatoriana: las exportaciones de
petróleo generaron el año pasado 1.526 millones de dólares de
ingresos al Estado. La venta de derivados de petróleo en el mercado
doméstico sobrepasaron los 1.300 millones de dólares.
Ellos son las columnas de la nueva polÃtica petrolera. ¿Cómo asumen
tamaño reto, y qué le plantean al paÃs sobre el presente y el futuro
de su -todavÃa- principal recurso de exportación?
René Bucaram, desde Quito, tras un escritorio del Conam, asegura,
con voz pausada, que busca "lo mejor" para el paÃs.
Alfredo Adum, a golpe de celular, 60 palabras por minuto, y en
medio del tráfago de la visita de Abdalá al alcalde Febres-Cordero,
también le asegura al paÃs que "las cosas que están en mis manos
están bien cuidadas. Aquà nadie se va a robar un sucre".
Promesas claves de los dos zares del oro negro: el negocio tiene
cifras inverosÃmiles para la mayorÃa de ecuatorianos: en el perÃodo
1997-2001, el Estado tiene que realizar inversiones petroleras por
cuatro mil millones de sucres para cubrir los objetivos del
desarrollo nacional.
Esto significa proyectos, contratos, reestructuraciones. Mucha
responsabilidad y una polÃtica petrolera clara. Y, a un mes de
posesionado el régimen, parece que ambos la tienen.
250 MIL BARRILES MÃS
En tiempo récord para propios y extraños, Adum definió sus
prioridades. Para él, primero, "hay que moralizar las estructuras
petroleras del paÃs. En todas partes hay saqueo y robo. Cualquier
polÃtica petrolera que yo siga va a fracasar si no saneo las
estructuras de Petroecuador", dice Adum a Vistazo, y anuncia que su
intención es la de aumentar la producción en 250 mil barriles
diarios más hasta 1998.
Pero, moralizando primero, claro: porque si "yo incremento las
reservas petroleras, les incremento el robo también".
Según Adum, el Ecuador tiene reservas probadas por "miles de
millones de barriles", es decir, petróleo para 25 años o más. Lo
que significa aumentar los ingresos nacionales en 1.200 millones de
dólares por año. Bucaram es menos efusivo: son 300 millones de
barriles de altÃsima calidad en los campos de Sushufindi y Sacha,
que no se pueden sacar por falta de tecnologÃa. Esto significa
5.400 millones de dólares al precio actual.
El objetivo es sacar esas reservas mediante nuevas contrataciones
petroleras. Y esa es la tercera parte de la nueva polÃtica. Por ello
el ministro está revisando una nueva modalidad de contratación, ya
que "la contratación para la prestación de servicios se prestaba
para mucha inmoralidad", dice. Y pasa a relatar el caso de una
compañÃa petrolera que resolvió comprar una planta generadora de
electricidad a diesel, en 12 millones de dólares. En el Comité de
Administración de ese contrato (cada contrato petrolero tiene uno)
se aprobó la compra con la firma del delegado de Petroecuador: "Un
ser humano, comprable". Y resulta que la planta eléctrica valÃa solo
seis millones de dólares.
Las compañÃas que tienen (o tuvieron) contratos de prestación de
servicios conforman estos comités con delegados de Petroecuador.
Estos organismos, que supervisan la marcha de los contratos
petroleros y aprueban las compras, están bajo la responsabilidad
de la Unidad de Contratación de Petroecuador, dependencia directa
de la Presidencia Ejecutiva de Petroecuador.
Las compañÃas realizaron adquisiciones, dice Adum, "sin licitación
ni concurso de precios, porque son empresas privadas". Pero
compraron bienes que los pagó el Estado, ya que el contrato
obligaba al paÃs a cubrir los costos de inversión. Una crÃtica a
la ausencia de licitaciones, pero el nuevo oleoducto se quiere
contratar a dedo. ¿No es esa una evidente contradicción? Si el
pueblo ecuatoriano quiere, dice Adum, se lo hace con licitación. Yo
no tengo ningún problema.
La revisión del tipo de contratos está apoyada por la oficina de
René Bucaram. El experto sostiene que "hay un fracaso total en la
contratación petrolera". El Conam está estudiando y comparando otros
tipos de contratos que se dan en el mercado mundial, para recomendar
al Gobierno el tipo de contrato que más conviene. Bucaram dice
desconocer en qué condiciones se están renegociando los contratos
con la Maxus y otras compañÃas. "Nosotros lo que hacemos es exponer
ideas" de acuerdo a un análisis matemático, derivado de un programa
otorgado por el Banco Mundial. Ãste compara las condiciones de los
contratos con otros paÃses del mundo, en especial con los vecinos de
Colombia y Perú, con los que Ecuador disputa la inversión extranjera.
(Ãsta es la segunda parte del proyecto del Banco Mundial liderado
por Bucaram. La tercera y última es la compilación y codificación
de las leyes, reglamentos, acuerdos y decretos en materia petrolera).
Coincidencias en el fondo, pero no en la forma. Para Bucaram el
Estado tiene métodos de negociación más adecuados que una amenaza
de militarización. "Se pierde credibilidad ante las compañÃas
extranjeras. La polÃtica de sus gerentes, ante manifestaciones
agresivas, es disminuir el nivel de su representación", dice Mauro
Dávalos, ex director de Hidrocarburos, con 20 años de experiencia
en la industria. Ambos apoyan, sin embargo, la revisión de los
contratos. Y coinciden, como quiere el Banco Mundial, en que todas
las contrataciones se hagan bajo licitación.
ESQUEMA ORIGINAL
Paralelamente a las denuncias de "corrupción" presentadas por Adum
contra funcionarios de Petroecuador se presenta, desde el Conam, la
reforma a Petroecuador. Incluso, en términos de denuncias, René
Bucaram, y Alfredo Adum van de la mano: Bucaram fue quien le dio
el informe "secreto" que reveló Adum (y que publicó Vistazo en
noviembre y diciembre de 1995) donde una firma auditora
internacional demostraba que el paÃs pierde 60 millones de dólares
anuales por "robo" de combustibles, solo en la PenÃnsula de Santa
Elena. "Calcule a esto el resto del paÃs y veremos que es más de
200 millones de dólares de robo al año. Es monstruoso lo que está
pasando", dice René Bucaram. Lo único nuevo, ironiza el consultor,
es que sigue el problema. Cuando salió la auditorÃa, el Conam
propuso que se forme un sistema Scada (ver cuadro): una forma de
control automático de conteo de combustibles y petróleo donde no
haya intervención humana, "pero no les conviene a los señores (de
Petroecuador), por eso es que hasta ahora no sale. Es que, a rÃo
revuelto, ganancia de pescadores".
La propuesta de reforma, denominada "Fortalecimiento y
racionalización del sector hidrocarburÃfero nacional" fue
financiada con 500 mil dólares no reembolsables por el Banco
Mundial, y el informe se presentó en julio de 1996. Fueron 27
recomendaciones, analizadas y aprobadas luego por una comisión de
siete técnicos y funcionarios estatales.
Bucaram destaca que la principal es que Petroecuador debe ser
nuevamente centralizada, para que obtenga control sobre sus
filiales, "que ahora no tiene". Cree que esa es la causa del
"desbarajuste" que vive la industria petrolera nacional.
"Petroecuador debe ser una empresa autónoma, que compita con el
sector privado, actuando como ente regulador gracias a su capacidad
y habilidad para competir con el sector hidrocarburÃfero privado",
dice al respecto este informe. Se le "prohibe" actuar por cuenta
propia en la exploración petrolera de riesgo. Se le obliga a
asociarse con una empresa privada, donde no debe tener más del
49% de participación. Se le obliga a pagar impuestos.
Se recomienda también cerrar la oficina de Petroecuador en Houston
(EE.UU.) y que se la reemplace con empresas privadas especializadas,
"seleccionadas por concurso público".
Bucaram busca estabilidad y mejores salarios para los técnicos de
Petroecuador. Hay un descalabro administrativo por lo que los
trabajadores llaman "injerencia polÃtica": en los últimos cuatro
años, Petroproducción tuvo 8 gerentes y 9 subgerentes. El promedio
de duración en el puesto fue de 5,5 meses.
La dependencia polÃtica y la falta de autonomÃa financiera son los
argumentos que Iván Narváez, presidente de la Federación de
Trabajadores, Fetrapec, tiene para analizar la situación de la
industria: "El presupuesto de la empresa se recortó en cuatro
ocasiones durante 1995 y se detuvo el desarrollo de proyectos".
El dirigente, un sociólogo con un masterado de la Flacso en medio
ambiente, propone como polÃtica petrolera la no privatización de
la empresa, el fortalecimiento y autonomÃa de las filiales y una
explotación petrolera "sustentable" que defienda la AmazonÃa para
las futuras generaciones.
Para Alfredo Adum, Petroecuador serÃa una "guarida" de ladrones;
para René Bucaram es un ejemplo de ineficiencia y de corrupción
administrativa, aunque con buenos técnicos; para los trabajadores
y expertos petroleros como Mauro Dávalos es, en cambio, paradigma
de eficiencia, y se culpa de sus fallas a las cúpulas de turno.
Lo cierto es que Petroecuador es pieza clave de la nueva polÃtica
petrolera. Para su reforma y la aplicación de las recomendaciones
del Banco Mundial sobre el nuevo esquema petrolero del paÃs están
en manos del presidente de la República y su ministro de EnergÃa,
para su inmediata aplicación, cuatro proyectos de Ley, cuatro
Decretos Ejecutivos y cuatro Acuerdos Ministeriales de la SecretarÃa
del ramo.
Un nuevo esquema de contratación petrolera, una nueva estructura
para Petroecuador, moralización del área e incremento agresivo de
reservas y producción, son los pilares de la polÃtica que se
aplicará al sector petrolero, siguiendo, in extenso, las
recomendaciones del Banco Mundial.
Pueda que luego de su polémica por la presencia de una funcionaria
de EnergÃa, Adum y Bucaram no se hablen. El uno tampoco quiere
hablar ahora de la gestión del otro. Pero cosas de polÃtica
petrolera, están en la misma sintonÃa.
CARTERA VENCIDA DE PETROECUADOR
en millones de US$
Sector Público 46.000
Sector Privado 34.000
Fuerzas Armadas 11.000
LOS GRANDES PROYECTOS
PROYECTO COSTO DE INVERSION
Ishpingo, Tambococha y Tiputini US$ 693 millones*
Campos Marginales US$ 140 millones*
Procesamiento Crudos Pesados
RefinerÃa de Esmeraldas US$ 180 millones**
Modernización RefinerÃa La Libertad US$ 413 millones*
Captación de gas de campos petroleros
Región Amazónica Plantas Secoya y
Limoncocha
Otros campos Región Amazónica US$ 43 millones***
Ampliación y almacenamiento de GLP
en Pascuales US$ 45 millones***
Sistema de Control SCADA
Terminal El Beaterio
Terminal Pascuales
Terminal Esmeraldas US$ 15 millones**
Poliducto Pascuales, Cuenca
y Machala US$ 90 millones***
Poliducto Pifo Ibarra US$ 30 millones***
Gasoducto Esmeraldas Quito US$ 50 millones***
Optimización del Oleoducto US$ 130 a
Transecuatoriano SOTE 220 millones**
Construcción Nuevo Oleoducto US$ 300 millones*
Reestructuración Petroecuador No consta****
RESPONSABLE
*SECTOR PRIVADO
**PETROECUADOR
***PETROECUADOR/SECTOR PRIVADO
****MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS
(FUENTE: REVISTA VISTAZO N. 697, PP. 12-15)
en
Explored
Publicado el 12/Septiembre/1996 | 00:00