Quito. 17.06.93. El Ministerio de Agricultura y GanaderÃa se
encuentras interesado en desarrollar la lombricultura en el
paÃs, a través de los técnicos agrÃcolas que trabajan en las
Agencias de Servicios Agropecuarios, Asas, informó Jorge
Arévalo, técnico del MAG.
Con el impulso de esta biotecnologÃa y la incorporación del
humus los suelos agrÃcolas podrán recuperar los nutrientes que
se van perdiendo por las cosechas anuales o perennes de los
cultivos, además de la incorporación de los microorganismos
que son indispensables para la absorción radical del vegetal,
agregó el técnico.
Arévalo puntualizó que la agricultura intensiva produce un
acusado empobrecimiento de las reservas orgánico-biológicas;
este fenómeno afecta de modo particular a los monocultivos
persistentes. En estos casos la extracción de nutrientes que
hacen las plantas es altamente importante mientras que las
aportaciones orgánicas para restituir la materia acumulada por
las plantas termina siendo prácticamente nula.
Esto genera una agotamiento de los suelos expresado en un
descenso progresivo de la productividad. El vegetal mal
nutrido o mal cultivado enferma, por lo que es más provechoso
practicar una medicina preventiva que una curativa, dijo.
DE LOS SUMERIOS HASTA HOY
Los sumerios fueron los primeros en descubrir las bondades de
este pequeño animalito hace cinco mil años; más tarde, los
antiguos egipcios aprovecharon de su presencia en el fértil
valle del Nilo y Aristóteles lo denominó "intestino de la
tierra".
Una publicación conjunta del MAG con la Fundación Natura 4-F
señala que la lombricultura, como actividad agroindustrial, ha
alcanzado un gran desarrollo en las últimas tres décadas,
principalmente en Estados Unidos, Japón, Canadá, Europa y en
Chile.
En nuestro paÃs, agrega la publicación, la actividad se inició
en 1985 por iniciativa privada, entre ellas por el Centro
Nacional 4-F de Conocoto, que dispone de varios lechos de
multiplicación en forma experimental y demostrativa para
brindar información y capacitación a organizaciones
campesinas, comunidades, técnicos y socios de la fundación.
LA LOMBRIZ DE CALIFORNIA
Eisenia foetida es la lombriz que permanece en cautiverio y se
reproduce con facilidad en los lechos construidos para su
crianza y reproducción; se aparea cada 7 dÃas y vive hasta 16
años, a diferencia de la lombriz común que se aparea cada 45
dÃas y vive hasta los años, afirma Arévalo.
Esta lombriz roja vive en climas templados, mide de 6 a 8
centÃmetros de largo, es de color obscuro y su temperatura
corporal oscila entre los 19 y 20 grados centÃgrados; en
condiciones óptimas de humedad, temperatura y alimentación se
pueden obtener entre 1.200 y 2.000 descendientes por año.
Los lechos se pueden ubicar cerca de establos, criaderos de
animales menores, industrias agroalimenticias, residuos
urbanos. La disposición más común de las literas es de 1.2 m
de ancho y la longitud no debe exceder de 50 metros.
El técnico del MAG señaló que la humedad, conjuntamente con la
temperatura y el PH, son elementos importantes en la vida de
las lombrices. En la Sierra, la humedad adecuada debe oscilar
entre el 60 y 70 por ciento y en la Costa entre el 80 y 85 por
ciento.
La alimentación es en base a materia orgánica proveniente de
residuos vegetales, desechos orgánicos urbanos y estiércol de
animales como caballos, vacunos, conejos, cuyes, cabras y
cerdos. Debe evitarse la materia orgánica que contenga viruta
de ciprés y pino porque producen resinas; tampoco se les debe
suministrar maderas rojas que contienen taninos y pueden
afectar a las lombrices.
La cosecha del humus se realiza entre los 6 y 7 meses de
acuerdo con la clase de estiércol usado; este, dice Arévalo,
se puede luego almacenar el tiempo que se crea conveniente.
El humus realiza una acción biodinámica en el suelo mejorando
su estructura; lo hace más permeable al agua y al aire y cede
lentamente los nutrientes a las plantas en forma sana y
equilibrada.
*FUENTE: Texto tomado de EL COMERCIO (p.5-B)
en
Explored
Ciudad N/D
Publicado el 17/Junio/1993 | 00:00