LA HORA DE LA REFELEXION
Quito. 24.05.92. El ex ministro visitó a HOY para agradecer
por la colaboración prestada al binomio Baca Gallardo en las
elecciones del 17 de mayo en la difusión de las informaciones
del binomio de la ID.
En un amplio dialogo, Gallardo se refirió a la derrota
electoral, a los cambios que deben introducirse en la ID y a
las ofertas de campaña de los candidatos clasificados a la
segunda vuelta electoral.
- ¿Quiénes fueron los culpables de la derrota electoral?
- Creo que no es el momento para encontrar culpables del
resultado electoral. Se trabajo con las estructuras del
partido a nivel nacional, se movió la maquinaria de la ID.
Este resultado nos debe llevar a un perÃodo de reflexión a
nuestro partido para poder analizar qué estuvo bien o mal en
la estrategia y en el diseño.
- ¿Qué fue lo bueno de la campaña?
- El mensaje totalmente coordinado de Raúl Baca y yo en lo que
tiene que ver con la polÃtica social y económica. Aplicamos un
discurso coherente, integrado cuya misión fue hacerlo entender
al electorado del paÃs sobre su contenido.
En una época de crisis la ID sacó cerca de 300 mil votos de la
militancia y de los sectores progresista del paÃs, número que
es importante y que ubica a la ID como la primera fuerza del
centro izquierda.
Dentro de esa posición hay que identificar la estrategia para
el futuro.
- ¿Cuáles son los planes en el futuro?
- Nosotros vamos a comenzar a trabajar desde ya en un proceso
fundamental para la permanencia del partido. Vamos a ampliarlo
y democratizarlo. No podemos seguir manteniendo un divorcio
entre la dirigencia y las bases. A las bases hay que
consultarlas para que le digan a la dirigencia sobre el camino
a seguir y no viceversa.
Por eso nosotros hablabamos en la campaña electoral sobre la
necesidad de que las bases sean los grandes conductores del
Estado para que sean las que tomen las decisiones sobre las
reformas estructurales.
En esas condiciones es necesario consultarle a las bases del
partido para actualizar su ideario, sus objetivos. Nosotros no
podemos seguir planteando un discurso que ha sido rebasado por
el tiempo sino más bien dentro de las experiencias que hemos
acumulado, actualizar ese ideario, sus estatutos y en
definitiva convocar a la dirigencia y en la militancia para
que sigan en la lucha y sigan creyendo en los objetivos que
nosotros hemos planteado.
- ¿Eso cuándo se va a aplicar?
- Dentro de poco.
- ¿Estamos hablando de una perestroika en la ID?
-A mà no me gusta tomar términos prestados. De lo que estamos
hablando es de una actualización que es fundamental. Tanto el
ideario como el estatuto obedecen a una realidad
históricamente distinta y la experiencia nos ha dicho que hay
que consultarle a las bases.
- ¿Esto significa una actualización ideológica?
- No. La ideologÃa no se puede tranzar. Seguimos creyendo en
nuestros principios como ID y esos seguirán incólumes. Lo
importante es que en el ideario de 1975 no se hablaba de la
modernización del Estado, se tenÃa el concepto de la
centralización administrativa y el modelo de desarrollo hacia
adentro. Esos principios hay que actualizarlos y creer
firmemente en ellos porque la única forma de profundizar la
democracia en el Ecuador es descentralizando el aparato
administrativo.
- ¿Qué le queda a la centroizquierda dentro de los próximos
cuatro años?
- Creo que la gran responsabilidad nuestra es seguir
manteniendo nuestro discurso polÃtico, el por qué de la
necesidad de un gobierno de centro izquierda en el paÃs y no
de derecha y en base a ese discurso hacerle entender de que la
opción de la derecha no es la mejor opción para solucionar los
problemas del paÃs.
A partir del 10 de Agosto nosotros vamos a conformar un grupo
de economistas, vamos a analizar el manejo macroeconómico del
paÃs. Vamos a producir comentarios, documentos y a través de
ese tipo de actividades verbalizar nuestro discurso polÃtico.
No podemos decir vamos a entrar a la oposición porque nos
vamos a oponer. Personalmente creo que, sean de derecha o de
izquierda los candidatos, siempre tiene buenas intenciones, la
diferencia es el cómo lo hace la derecha y la centroizquierda.
Ahà se dará el enfrentamiento de las tesis polÃticas.
- ¿Igual buena voluntad se observó en Fujimori que cuando fue
candidato en Perú habló del realismo económico y en el
ejercicio del poder se encontró con trabas?
- ¿Qué lo lleva a Fujimori a ganarle a Vargas Llosa?. Vargas
le plantea al pueblo un shock para solucionar los problemas
del pueblo y Fujimori da un discurso ambiguo y le dice que va
a manejar la economÃa al estilo Fujimori. Cuando llegó al
poder lo que hizo fue sacar del escritorio el programa de
Vargas y aplicarlo desde el primer dÃa. Aquà va a ser
exáctamente igual. Lo único que van a ser uno de los dos
candidatos es sacar del escritorio el recetario del FMI y
ponerlo en vigencia. ¿Por qué? Porque ellos creen que tomando
medidas al estilo FMI van a tener créditos de los Estados
Unidos, del FMI y del Banco Mundial se le van a abrir.
Nosotros no obedecimos a ningún planteamiento del FMI y estaba
esperanzados que como resultado de un manejo serio de la
polÃtica económica las puertas de los organismos
internacionales se nos iban a abrir, sobre todo peleabamos por
créditos para el área social. Los créditos llegaron al tercer
año de gobierno y reci_n se formaron los contratos, muchos de
ellos como el de desarrollo rural integral que firmó Raúl Baca
no hay un centavo de desembolso por 155 millones de dólares.
Entonces, no es verdad que haciendo lo que los gringos dicen
ya al dÃa siguiente hay los créditos en el paÃs. Si ellos se
despreocupan en profundizar la obra social en este gobierno
van a ver problemas muy graves en el paÃs.
- ¿Teme que van a ver cambios en el Congreso respecto de las
leyes que ha aprobado este gobierno en materia económica?
- Le pregunté en una mesa redonda en la cámara de Comercio de
Quito, a Alberto Dahik y a Galo Vela sobre si van a revisar la
polÃtica económica iniciada en el Ministerio de Finanzas. Vela
no entiende sobre lo que estabamos hablando de economÃa, pero
Dahik dijo que iban a seguir en esa ruta. No pueden dar marcha
atrás porque el mundo trabaja hacia la apertura económica.
- ¿Qué reformas debe introducirse a la Constitución?
- Los diputados deben de ser elegidos en la segunda vuelta
electoral y no en la primera, porque asà le va a garantizar a
cualquiera de los dos finalistas llevar un gran bloque de
legisladores que necesita un presidente para respaldar las
acciones que va a implementar desde la Presidencia. A su vez
que el presidente del Congreso sea elegido entre los
legisladores nacionales con una duración de cuatro años en sus
funciones para evitar problemas cada año.
- ¿Que opina sobre los ofrecimientos de campaña de Nebot?
- Fui ministro de Finanzas y los recursos que tiene el Estado
para inversión no permite entrar en una polÃtica de subsidio
que puede llevar a los servicios a la gratuidad.
Plantearle al pueblo de que todo va a ser gratis, eso es una
gran irresponsabilidad que no se la hará. La democracia
tambalea cuando no se pueden cumplir las ofertas de campaña.
Creemos que el mensaje que los candidatos de la ID dieron al
paÃs fueron sinceros sin ofrecer nada que no podÃamos.
- ¿Qué le espera al paÃs con un gobierno como el que se nos
viene, de derecha?
- Le voy a anticipar al paÃs que con cualquiera de los dos
candidatos tendrá que tomar medidas económicas drásticas como
al gobierno actual le ha tocado tomar.
- ¿Qué medidas drásticas?
- El paÃs tiene un problema fiscal que no está resuelto. ¿cómo
lo va a solucionar? ¿Subiendo los impuestos? No. Entonces la
única vÃa que tiene es elevando el precio de los combustibles
y una de las primera medidas será esa, sin ligar a duda. De lo
contrario, la planificación económica de ellos se les va
guarda abajo.
En segundo lugar, a través de los mecanismos de flotación de
divisas, usted va a ver a qué nivel se va a ir el tipo de
cambio.
Esos serán dos impactos iniciales en el futuro gobierno dada
su filosofÃa económica.
Aquello de decir que van a poner el precio del combustible a
precios ecuatorianos, que no shock ni gradualismo económico
sino realismo. ¿Qué significa eso? No significa nada sino más
bien distraer la atención de la gente y hacerla esperanzar que
el nuevo gobierno va a ser diferente al actual.
El próximo gobierno va a ser lo mismo peor que el actual y eso
se lo vaticino aquÃ, ya que tiene que tomar las medidas.
- ¿Pero ustedes que medidas iban a tomar?
- En el caso del tipo de cambio lo ibamos a manejar por medio
del remate de divisas a través del Banco Central para que sea
la interacción entre esa entidad y los demandantes los que
fijen el precio de la divisa. En el caso de la gasolina
habÃamos dicho claramente que hay una ley de Hidrocarburos que
determina que los costos deben aplicarse de acuerdo al costo
de producción y de una utilidad razonable para que
Petroecuador pueda seguir subsistiendo en la producción y
explotación petrolera.
Lo que va a pasar ahora es que ellos van a eliminar el déficit
fiscal de una sola con la elevación del precio de los
combustibles sin acatar ley alguna.
- ¿Qué aspectos económicos debe ser aclarados por los dos
candidatos finalistas?
- Primero, cuál va a ser la polÃtica económica, qué van a
hacer con el tipo de cambio, con las tasas de interés, con los
combustibles y los salarios.
Que no me digan que los salarios lo van a elevar a 100 mil
sucres mensuales. Cada mil sucre mensuales de aumento de los
salarios en el sector público le cuesta al presupuesto del
Estado 17 mil millones de sucres. Si va a ajustar en 40 mil
millones, tiene que ver de dónde financia 648 mil millones de
sucres y para financiar esa cantidad, cada sucre de promedio
del alza de los combustibles genera 1.300 millones anuales.
Para llegar a esa cifra se va a tener que subir la gasolina a
mil sucres el galón.
en
Explored
Ciudad N/D
Publicado el 24/Mayo/1992 | 00:00