Guayaquil. 13 jul 2000. Es un herbicida modificado genéticamente.
PeligrarÃan plantaciones del norte ecuatoriano.
Ambientalistas lo califican de arma biológica.
La posible utilización de un hongo dentro de un herbicida para
erradicar cultivos de droga en Colombia ya tiene voces opuestas
que incluso afirman que podrÃa afectar seriamente plantaciones del
norte ecuatoriano.
La fumigación, que es uno de los componentes de la ayuda
norteamericana dentro del Plan Colombia, contempla la utilización
del hongo Fusarium Oxysporum, que tiene divididos a los
cientÃficos: mientras unos dicen que solo ataca a las plantas de
coca, otros aseguran que puede alterar el ecosistema y dañar todo
tipo de plantaciones.
José Delgado, coordinador del Comité Ecológico del Litoral,
aseguró que este hongo es un arma biológica. Si se produce la
fumigación llegará, por intermedio de mariposas y pájaros, a
cultivos ecuatorianos cercanos a la frontera, lo que provocarÃa
grandes daños.
Diarios internacionales han informado de posibles problemas con
esta fumigación.
El diario London Observer publicó recientemente un reportaje en el
que analizaba las posibles consecuencias de su uso.
El hongo es la raÃz para muchas de las armas quÃmicas
desarrolladas por los Estados Unidos, la Unión Soviética, Gran
Bretaña, Israel, Francia e Irak, se indicó.
Unidad para frontera
El Consejo de Seguridad Nacional (Cosena) decidió recomendar al
presidente Gustavo Noboa la creación de una Unidad Ejecutora del
Desarrollo Norte para reorientar los esfuerzos estatales en la
zona fronteriza con Colombia.
Esta es la primera vez, luego de cinco reuniones, que el Cosena
emite un comunicado oficial sobre los efectos de la aplicación del
Plan Colombia en el Ecuador.
En el documento se aclara que el Plan Colombia es de incumbencia
exclusiva de ese paÃs y los Estados Unidos, y que Ecuador apoya
una solución pacÃfica del conflicto en ese paÃs.
Se definió que es polÃtica de Estado la lucha contra el
narcotráfico y que asà deben interpretarse los convenios sobre la
Base de Manta, la cual no es parte del Plan Colombia o un apoyo
logÃstico a este plan.
CrÃticas por operativo
Gran malestar expresaron comerciantes y clientes bancarios de
Manta por las medidas de seguridad implantadas el pasado martes
durante la visita del Presidente de la República, Gustavo Noboa, a
ManabÃ.
Decenas de elementos de la PolicÃa, Ejército, Marina, Fuerza Aérea
y Grupo Antiterrorista estaban en los alrededores del edificio del
Banco del Pichincha, donde el Mandatario se reunió con empresarios
y autoridades. Las calles adyacentes fueron bloqueadas por
agentes, y tanto negocios como los bancos Pichincha, Filanbanco y
PacÃfico debieron cerrar sus puertas.
Norma Valencia, propietaria de un negocio, comentó que los
uniformados le obligaron a cerrar su local. Una empleada dijo
sentirse ofendida porque debido a la seguridad del Presidente no
pudo ingresar a su trabajo.
EL HONGO
¿Un arma letal?
La estrategia de una guerra biológica para arrasar los cultivos
ilegales en Colombia genera preocupación en Ecuador.Se usarÃa el
hongo Fusarium oxyporum que es, según estudios, un agente nocivo
para la vida humana y vegetal.
Un agente especial de la PolicÃa recorre un cultivo de amapola.
Colombia y Estados Unidos llevan adelante un plan para exterminar
los cultivos ilegales por medio de un hongo que serÃa nocivo.
¿POR QU�
Infecta plantaciones
El fusarium oxyporum trabaja infectando plantaciones a través de
la secreción de toxinas dentro de sus raÃces, que luego se pudren
y disuelven las células de las plantas, matándolas. Afectan a los
animales o humanos que se alimentan de ellas.
El hongo es el agente causal del marchitamiento de la planta,
enfermedad que ocasiona grandes pérdidas económicas en los
cultivos de exportación y para cuyo control se emplean fungicidas
y otros productos quÃmicos nocivos al medio ambiente. Este
fusarium es difÃcil de erradicar por la resistencia que presenta.
Afecta otros cultivos
El micotoxicólogo Jeremy Bigwood, que estudia sobre los derivados
del Fusarium usado en guerras biológicas, asegura que el uso del
hongo en Colombia provocarÃa daños en plantaciones ajenas a la
cocaÃna, y desarrollarÃa mutaciones que podrÃan afectar letalmente
a los humanos con inmunodeficiencias.
El hongo mutado puede causar enfermedades en un gran número de
plantaciones, incluyendo tomates, pimientos, flores, maÃz y
viñedos; y el gen mutado podrÃa permanecer en la tierra por 40
años. Por esto fue suspendido en Estados Unidos un experimento
para erradicar cultivos de marihuana.
Produce daños a humanos
Según estudios cientÃficos, aplicar un micoherbicida desde el
aire, que ha sido asociado por el 76% de rango de mortalidad en
los pacientes hospitalizados, serÃa el equivalente a una guerra de
tipo biológica.
El hongo fusarium es la raÃz para muchas de las armas quÃmicas
desarrolladas por potencias tales como los Estados Unidos, Unión
Soviética, Gran Bretaña, Israel, Francia e Irak.
Los grupos ambientalistas también expresaron sus dudas y temen que
la aplicación de esta nueva arma contra las plantaciones cocaleras
produzca un daño extenso a la biodiversidad de la región.
Técnicas para esparcirlo
El Dr. R.E. Hurlbert, profesor universitario, microbiologista y
biólogo molecular de los Estados Unidos, señala que las técnicas
que se utilizarÃan para esparcir este hongo en plantaciones serÃa
a través de fumigación aérea, pero también es posible que los
coloquen personal en tierra o que una tecnologÃa superior, como
robots, puedan ser usados. Los robots serÃan lanzados dentro del
área y guiados por satélite a los objetivos.
El experto hace una advertencia: Es posible que una organización
criminal con su poder económico puedan involucrarse en esta
actividad como represalia a sus pérdidas económicas.
La miseria
Estados Unidos señaló que el programa piloto de uso de un hongo
herbicida para erradicar las plantaciones de coca en Colombia,
durará dos años y que las autoridades colombianas tendrán después
que evaluar los resultados y decidir si siguen o no con él.
El portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Richard
Boucher, dijo que sólo el Gobierno de Colombia estará en posición
de decidir si usa o no ese fungicida en el futuro.
El programa se lleva a cabo con el Gobierno de Colombia bajo los
auspicios de la ONU.
Temor por guerra biológica
Un agente especial de la PolicÃa recorre un cultivo de amapola.
Colombia y Estados Unidos llevan adelante un plan para exterminar
los cultivos ilegales por medio de un hongo que serÃa nocivo.
A la región no solo le preocupa el peligro de una supuesta
aventura armada a propósito del Plan Colombia, ahora se suma otro
elemento de conflicto: la posibilidad de una guerra biológica.
En efecto, en Colombia se realizan los estudios para determinar la
conveniencia de utilizar un hongo para exterminar los cultivos de
coca y amapola.
El hongo que será utilizado en la fumigación de las plantaciones
por medio de un poderoso herbicida es el fusarium oxyporum, que se
reproduce de forma natural en plantas de coca y las aniquila.
Aunque estudios de cientÃficos señalan que el hongo fusarium
oxyporum solo ataca a los cultivos de coca, otros exámenes de
expertos sostienen que esta plaga es capaz de devastar extensas
zonas, sin distingo de especie vegetal.
Grupos ecologistas del vecino paÃs no han dudado en rechazar
abiertamente esta estrategia impulsada por el Gobierno de Estados
Unidos como medio para erradicar los cultivos ilegales. Ellos
dicen tener estudios y todo tipo de documentación que establece la
peligrosidad para la vida vegetal, animal y humana en el uso de
este hongo.
Incluso esos grupos ambientalistas colombianos y estadounidenses
han calificado a esta estrategia como una guerra biológica.
En tal contexto Juan Mayr, ministro de Medio Ambiente de Colombia,
ha manifestado que la aplicación del hongo es una decisión
exclusiva de su Gobierno, pero admitió la existencia del estudio
sobre este hongo que llevan a cabo expertos colombianos y de las
Naciones Unidas sobre los pro y los contras.
Lo que queremos es un programa de investigación, y nada más que de
investigación, dijo Mayr, al señalar que los estudios se harán
fuera de su territorio y durante dos años. Luego de conocer los
resultados, el Gobierno tendrá la última palabra: si lo aplica o
no.
Ecuador, geográfica e históricamente vinculado a Colombia, no
puede estar ajeno a este problema. En ese escenario se escuchan
varias voces que advierten que los operativos de fumigación de los
cultivos partirÃan de la base aérea de Manta, aunque la embajadora
estadounidense, Gwen Clare, lo niega.
Los ambientalistas José Delgado, Roboam Gavilánez, Flor MarÃa
Valverde y Oswaldo Báez ya previenen los riesgos de que el hongo,
transformado en una incontrolable plaga, invada los cultivos
ecuatorianos. Pues, la exuberante vegetación de la región
nororiental sumada a un inadecuado control fitosanitario en la
frontera, hacen de esta zona un terreno de alto riesgo para la
propagación del hongo letal.
AcabarÃan sembrÃos en Ecuador
Nuestro ecosistema fronterizo con Colombia se verÃa afectado
debido a las fumigaciones de las plantaciones de coca con el
herbicida Fusarium oxyporum.
Con esta apreciación coincidieron Flor MarÃa Valverde, ex ministra
de Medio Ambiente y doctora en Ciencias Naturales; Oswaldo Báez,
de Fundación Natura; José Delgado, presidente del Comité Ecológico
del Litoral; y Roboan Gavilánez, titular del Colegio de Agrónomos
de Guayas.
Al ser una fumigación aérea, la dirección del viento desvÃa los
quÃmicos y contamina otras plantaciones; incluso va a afectar la
fauna benéfica, la flora silvestre, los rÃos de esa zona y su
fauna y en general todo el ecosistema, señaló Gavilánez. Debido al
efecto de este pesticida hasta la vida humana se verÃa
perjudicada, dijo.
En el paÃs para erradicar malezas en el campo se usa el Gramoxone,
pero no se lo aplica de forma aérea porque si la fumigación no se
hace directamente afecta al medio ambiente, puntualizó.
No hay herbicida que no haga daño al medio ambiente, sostuvo por
su parte la ex ministra Flor MarÃa Valverde, quien explicó que
aunque hay algunos que no afectan directamente al ser humano, en
el caso del Fisarium Oxyporum, este contaminarÃa los rÃos y por
ende a las personas.
Báez señala que es un riesgo que este hongo resulte patógeno para
otras especies de plantas.
José Delgado dijo que este hongo ya fue catalogado como arma
biológica y es imposible controlar su dispersión.
Unidad de gestión ante posibles efectos
El Consejo de Seguridad Nacional (Cosena), propuso la creación de
la unidad administrativa para ejecutar planes de mejoramiento
económico y social en provincias fronterizas con Colombia.
Ante los posibles efectos negativos que pudiera ocasionar la
aplicación del Plan Colombia, el secretario de la presidencia,
Alfredo Negrete, explicó que la unidad por crearse contará con sus
reglamentos a partir de la próxima semana y permitirá canalizar la
ayuda internacional de Estados Unidos y la Unión Europea.
LFC: Nada que ver con el Plan Colombia
El Alcalde de Guayaquil, León Febres-Cordero, dijo que Ecuador
nada tiene que ver con el Plan Colombia; no obstante, advirtió que
el Gobierno debe evitar que las secuelas tengan repercusión en el
paÃs.
Uno de los problemas que se podrÃan originar, dijo, es la
incursión de la guerrilla, y por ello no se pueden descuidar los
controles. Enfatizó que el Plan Colombia no hay que mezclarlo con
la Base de Manta. Sobre el robo de armas en Esmeraldas dijo: Es
inaudito que le roben los huevos al águila.
Colombia enviará misión a aclarar plan
El Gobierno colombiano anunció la disposición de enviar a Ecuador
una misión para explicar el Plan Colombia.
El anuncio lo formuló la canciller encargada, Clemencia Forero, al
responder declaraciones a la prensa que otorgó su homólogo de
Ecuador, Heinz Moeller, ante la posible declaratoria de emergencia
en la zona de frontera, en Ecuador, por el posible ingreso de
guerrilleros y narcotraficantes por la implementación del Plan
Colombia.
Forero dijo que ambos paÃses tratan aspectos del Plan Colombia.
Molestia por medidas de custodia a Noboa
Como ofensivas y extremas calificaron comerciantes y clientes
bancarios de Manta a las medidas de seguridad implantadas el
pasado martes en la visita del presidente Gustavo Noboa a ManabÃ.
Decenas de clientes de los bancos Pichincha, Filanbanco y PacÃfico
fueron los más perjudicados porque las entidades cerraron.
Nunca he visto estas cosas, dijo Roberto Chong, dueño de una
librerÃa cercana al banco donde llegó Noboa para almorzar y
reunirse con empresarios y autoridades.
Procurador: Base de Manta es garantÃa
El procurador del Estado, Ramón Jiménez Carbo, defendió ayer la
presencia estadounidense en la Base de Manta, como una garantÃa
que protegerá al Ecuador de posibles incursiones de la guerrilla y
el narcotráfico provenientes de Colombia.
El procurador considera que los ciudadanos no deben preocuparse
demasiado por las incidencias del Plan Colombia en Ecuador; al
contrario, dijo que si no se hubiera firmado el convenio
estarÃamos desguarnecidos ante la influencia de la guerrilla del
vecino paÃs.
IV División opera desde mayo en Coca
El primer militar en ser movilizado para reforzar la frontera con
Colombia fue el comandante de la IV División de Ejército Amazonas,
general Carlos Vasco, quien dijo que en ese sector hay absoluta
tranquilidad.
La entidad tiene bajo su responsabilidad a las provincias de
Pastaza, Napo, Orellana, SucumbÃos, Morona Santiago y Zamora
Chinchipe; antes la sede se hallaba en la parroquia Shell
(Pastaza), pero desde mayo pasado fue movilizada hacia Coca, para
estar más cerca del teatro de operaciones.
Herbicida es tóxico para humanos y plantas
La fumigación con el agente Glyphosate en áreas cocaleras de
Colombia ha provocado náuseas, salpullidos y problemas estomacales
a indÃgenas andinos.
Tomado del London Observer, Londres
Un torrente de un potencialmente letal herbicida está listo para
ser lanzado en grandes franjas de Colombia como parte de un nuevo
paquete de ayuda norteamericana que fue finalmente aprobada por el
Congreso de los Estados Unidos.
Una condición oculta y sin debatir del paquete de 1.600 millones
de dólares destinados a financiar al gobierno colombiano en su
lucha contra las fuerzas de la guerrilla y los narcocarteles es un
plan que incluye a la aviación militar en una fumigación de las
áreas cocaleras del paÃs.
El plan trae los ecos de la infame defoliación de Vietnam debido a
que en el proyecto se involucra a un micoherbicida denominado
Fusarium EN-4. El hongo es la raÃz para muchas de las armas
quÃmicas desarrolladas por los Estados Unidos, la Unión Soviética,
Gran Bretaña, Israel, Francia e Irak.
El micotoxicólogo, Jeremy Bigwood, quien trabaja para una sociedad
subvencionada que lleva adelante investigaciones sobre los
derivados del Fusarium usados en guerras biológicas, aseguró a The
Observer que el uso del hongo provocarÃa daños en plantaciones
ajenas a la coca y desarrollarÃa mutaciones que podrÃan afectar
letalmente a los humanos con inmunodeficiencias.
Bigwood halló que el rango de mortalidad en los pacientes
hospitalizados que estuvieron inmunodeficientes e infectados por
el hongo fue del 76%.
Aplicar un micoherbicida desde el aire, que ha sido asociado por
un 76% de rango de mortalidad en los pacientes hospitalizados,
serÃa el equivalente a una guerra de tipo biológica, afirmó.
Por otro lado, el fusarium infecta plantaciones a través de la
secreción de toxinas dentro de sus raÃces, las cuales, luego, se
pudren y disuelven las células de las plantas, matándolas,
afectando los animales o humanos que se alimentan de ellas.
Durante la década de los 80, una misteriosa epidemia de fusarium
repentinamente atacó una área cocalera de Perú.
Campesinos arruinados afirmaron que habÃan visto helicópteros
rociando un humo de tono café a través de los campos, pero aún
permanece en el misterio si la epidemia de fusarium fue un
experimento de las autoridades norteamericanas y peruanas.
El fusarium nuevamente salió a la palestra en 1999 cuando el
Coronel Jim McDonough antiguo colega del zar antidroga de la Casa
Blanca, General Barry McCaffrey, ahora a cargo de la operación
colombiana fue contratado por el Gobernador Jeb Bush para que
dirija la oficina antidrogas de Florida.
El propuso rociar una cepa del hongo EN-4 en las plantaciones de
marihuana del Estado. Su asesor en el plan era el Dr. David Sands,
ahora un profesor de la Universidad de Montana en Bozeman, quien
habÃa extraÃdo la cepa del departamento de Agricultura de los
Estados Unidos.
El plan fue bloqueado cuando el jefe del Departamento de
Protección Ambiental de Florida, Dr. David Struhs, escribió una
carta al Coronel afirmando que la mutagenicidad del hongo era, de
lejos, el factor más molestoso para el intento del uso de especies
de Fusarium como un herbicida.
La fumigación gubernamental de las crecientes áreas cocaleras de
Colombia han sido continuas por algún tiempo en pequeñas escalas,
con indÃgenas en las poblaciones de la altura andina quejándose de
náuseas, sarpullidos y problemas estomacales después de que
aviones fumigadores habÃan sobrevolado el área.
El agente usado en esos casos fue Glyphosate, vendido por la
compañÃa Monsanto con el nombre de Roundup. Monsanto habÃa sido
forzado por una corte en Nueva York a retirar la afirmación de que
el producto era sano, no tóxico e inofensivo.
La mayor preocupación de Bigwood es no solamente el potencial
efecto en otras plantaciones, sino en los humanos. (Texto tomado
de El Universo)