La mayorÃa afÃn al Gobierno tendrá que demostrar hoy su capacidad para captar voluntades. Hasta ayer, miembros de ese grupo afirmaban que el candidato del PRE cuenta con los votos para ser designado presidente del Legislativo. Las negociaciones fueron intensas y se tramitaba en âcomboâ las comisiones parlamentarias, asà como las vocalÃas del Consejo Nacional de la Judicatura y de los tribunales provinciales electorales. Entre tanto, el PSC se reunió en Guayaquil.
El presidente Lucio Gutiérrez, por su parte, llama a Febres-Cordero a conciliar y âtomar un vodkaâ.
Los cuadros de las comisiones legislativas y la designación de los vocales del Consejo Nacional de la Judicatura y de los tribunales provinciales electorales se negociaban ayer en âcomboâ en el Congreso.
La mayorÃa afÃn al Gobierno afirmaba tener 56 votos para elegir hoy al roldosista Omar Quintana como presidente del Parlamento. Sus miembros no tuvieron problemas en admitir exigencias que cada bloque hizo para garantizar su apoyo.
La Izquierda Democrática (ID) también hacÃa esfuerzos en las negociaciones que le permitan reunir los votos para lograr ubicar a Wilfrido Lucero como presidente.
Hasta las 18h30, el jefe de ese bloque legislativo, Jorge Sánchez, señaló que âno hay nada en concretoâ, respecto al respaldo polÃtico a la candidatura de Lucero.
El movimiento Pachakutik ratificó que se mantendrá al margen de la elección, mientras que el Partido Social Cristiano anunció que no presentará candidato a la primera vicepresidencia si no se elige a un miembro de la ID como presidente del Parlamento. Sin embargo, se nombró a Cinthya Viteri, como una opción a la vicepresidencia.
Las negociaciones de los roldosistas, prianistas, el Gobierno y los independientes daban hasta anoche el triunfo a Omar Quintana (PRE) como nuevo presidente del Congreso Nacional, cuya designación se define hoy.
El aglutinamiento de votos alrededor de Quintana casi quedó definido tras el reparto de los espacios en las comisiones especializadas (18), los tribunales provinciales electorales, donde cada sector que conforma la nueva mayorÃa legislativa reclama su espacio en las provincias a las que representa. Otro aspecto decisivo es la conformación del Consejo Nacional de la Judicatura (siete miembros), donde el MPD pide una vocalÃa.
Quintana sumaba ayer 56 votos y provenÃan de Sociedad Patriótica (5), PRE (15), Prian (9), DP (4), PSE (3), MPD (3), CFP (1) y 16 independientes.
Ãdgar Ortiz (ex Prian) y Luis MejÃa Montesdeoca (AN-PSC) dijeron que respaldarán a Wilfrido Lucero (ID), quien hasta ayer no superaba los 44 votos a favor, provenientes del PSC, ID y Pachakutik. El anuncio del PSC de no participar en la elección si se insiste en la candidatura de Quintana dejó sin piso la posibilidad de postular a Luis Fernando Torres. Tampoco Luis Almeida (ex PSC) tenÃa el respaldo.
Eso llevó a armar una nueva estrategia: designar al segundo vicepresidente entre Rodrigo GarcÃa (ex Pachakutik) y Jorge Montero (CFP); aunque el primero tenÃa más opciones, considerando que representa a ocho votos. El propósito es elegir al segundo vicepresidente y dejar vacante la primera vicepresidencia.
Quintana llegó ayer al Parlamento a las 10h15 y continuó con las conversaciones que se centraron en los independientes. Rafael Dávila, de un sector de independientes, comentó que el Gobierno y el PRE no deben dudar del apoyo de los cinco diputados a los que representa, incluso habló de José Luis Columbo (ex Pachakutik), Almeida y RocÃo Jaramillo (ex PSC) y también de Soledad Aguirre (DP).
El otro sector de independientes, que se autodenomina G-8 y que lo representa MesÃas Mora (ex Pachakutik), afirmó que no tendrá ningún inconveniente en votar por Quintana si la candidatura de Marco Proaño Maya no posee los votos suficientes.
En tanto, tras una conversación vÃa telefónica con el ex mandatario Abdalá Bucaram, a las 18h30, el diputado Mario Touma (PRE) renunció a la posibilidad de aceptar su postulación a la presidencia del Congreso, como una segunda opción en caso que Quintana no logre los votos, asà lo reveló la legisladora MarÃa Augusta Rivas, quien participó anoche en una reunión en el hotel Marriott con representantes de la mayorÃa, donde se ratificó el respaldo a Quintana.
Dentro de lo que constituye el acuerdo parlamentario, el MPD reclama la representación en las comisiones de Fiscalización, Educación y Salud, además de un espacio en el Consejo Nacional de la Judicatura y en los tribunales provinciales electorales.
Los legisladores que fueron expulsados de Pachakutik reclaman la segunda vicepresidencia con Rodrigo GarcÃa, tener una vocalÃa en las comisiones de Fiscalización; Tributario, Fiscal y Bancario; Asuntos IndÃgenas; Asuntos Amazónicos; Descentralización, en el Consejo Administrativo y en el Comité de Excusas.
Los roldosistas también pretenden espacios en las comisiones de Asuntos Constitucionales, Laboral y Social, Asuntos Internacionales, Fiscalización, Civil y Penal y en la Comisión de lo Económico.
Los prianistas aspiran mantener a Vicente Taiano en la presidencia de la Comisión de Fiscalización, la Comisión de lo Económico, Asuntos Internacionales, Civil y Penal y Defensa del Consumidor.
La DP aspira la presidencia de la Comisión de lo Económico, Civil y Penal, Fiscalización y Laboral y Social.
Los socialistas quieren a Patricio Zambrano como prosecretario del Congreso; las comisiones de Educación; de lo Tributario, Fiscal y Bancario y Fiscalización; también pretenden designar a Patricio Rosero como vocal ante el directorio del Banco Central.
Sociedad Patriótica, en cambio, pondrÃa a Guillermo Astudillo en la secretarÃa general; y reclama espacios en las comisiones de Fiscalización, Comité de Excusas, Comisión de Asuntos Constitucionales y Comisión de lo Económico.
LEGISLATIVAS
CLAUSURA
El segundo vicepresidente del Congreso, Jorge Montero, ayer clausuró el periodo extraordinario de sesiones que se instaló el pasado 8 de diciembre del 2004, en el que se reestructuró la Corte Suprema de Justicia.
DEBATE
La clausura de la sesión se dio luego de un debate que se efectuó entre 46 diputados presentes, sobre el sistema de adjudicación de escaños para reemplazar al método DâHondt que fue eliminado por el Tribunal Constitucional. Fue el diputado Carlos Vallejo (Prian), quien pidió a Montero que dé por terminado el periodo al no existir consenso alrededor de la fórmula de Webster.
SEGURIDADES
Dentro de las decisiones que tomaron los legisladores para lo que será la cobertura periodÃstica en el Congreso figura restringir el acceso de personas al recinto que funciona en el hall del ex edificio del Banco Central.
PASES
Los periodistas permanecerán acordonados por escoltas y observarán la sesión a través de una pantalla. Ãnicamente podrán acceder al recinto los camarógrafos y fotógrafos. Habrá pases especiales.
Tribunales electorales se disputan en Parlamento
En el Tribunal Supremo Electoral (TSE) no hay todavÃa una fecha oficial para analizar la reestructuración de los tribunales provinciales, porque los vocales están a la espera de lo que suceda hoy en el Parlamento.
Pese a ello, fuentes de la institución afirmaron que el Prian ocuparÃa la presidencia del Tribunal del Guayas, inclusive se menciona a Nicanor Moscoso, ex presidente del TSE, como el más indicado para llenar el cargo.
Ayer, los partidos que conforman la mayorÃa gobiernista afinaban el acuerdo para la distribución de los 22 tribunales electorales del paÃs y las 154 vocalÃas.
El Prian, por ejemplo, pugnaba por la presidencia de los tribunales de Esmeraldas, Los RÃos y Cotopaxi. El Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE) quiere la presidencia de los organismos de ManabÃ, El Oro, Los RÃos y la vicepresidencia en Esmeraldas.
El legislador Luis VillacÃs (Movimiento Popular Democrático, MPD) comentó que su partido también quiere la vicepresidencia del tribunal de Esmeraldas y la presidencia de Pichincha.
Para el Partido Social Cristiano e Izquieda Democrática se mantiene la cifra de seis vocalÃas para cada uno en el paÃs.
Los socialistas trataban ayer de asegurarse catorce representaciones. En tanto, Sociedad Patriótica busca los titulares de los tribunales de Imbabura, Napo y Chimborazo y el de SucumbÃos, que está en disputa con el MPD.
Los independientes también piden presidencias: Luis VizcaÃno, la de Carchi; Vicente Olmedo, Pichincha; Rafael Dávila, Loja; y los ex Pachakutik, BolÃvar, Pastaza, Zamora Chinchipe y Morona Santiago.
Corte creará comisión para análisis de CNJ
Una comisión de magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), que se integrará la próxima semana, calificará a los aspirantes a ocupar los siete puestos vacantes del Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ).
Asà lo afirmó el presidente de la CSJ, Ramón RodrÃguez, quien señaló que la comisión presentará un informe al tribunal, tras estudiar las hojas de vida de los candidatos propuestos por los colegios electorales.
De los cuatro colegios electorales (cada uno tiene derecho a un puesto), el Tribunal Supremo Electoral remitió a la CSJ las listas de tres.
Los candidatos de la Federación de Asociaciones Judiciales son: José Robayo (Pichincha), Abel Ãlava (ManabÃ) y Alfonso Salazar (Napo); de los colegios de abogados: Julio Piedra (Loja), Ramiro Aguilar del Pozo (Imbabura), Daysi Aveiga Soledispa (Guayas), Virgilio Saquicela (Cañar) y Timoteo VelÃn (SucumbÃos).
La lista de los jueces y magistrados de cortes superiores está integrada por: Germánico Maya (Pichincha), Xavier Arosemena (Guayas), Enrique Tamariz (Guayas), Marcial AlcÃvar (ManabÃ) y Walter Rodas (ManabÃ).
Para hoy está prevista la integración de la lista que corresponde a las facultades de jurisprudencia, cuyo puesto aspira captar el MPD, según admitió el diputado de ese partido, Rafael Erazo.
Mientras que los magistrados de la CSJ aún no definen los nombres de las personas que ocuparán los tres puestos que les corresponde elegir a la entidad.