Quito (Ecuador). 01 jun 96. Los problemas que afronta
Galápagos para su conservación no son nuevos, aunque hace
aproximadamente diez años atrás, definitivamente, han escapado
al control de las instituciones creadas para su protección.
Sin embargo, esta intrincada discusión ofrece dos ejes sobre
los cuales se pueden plantear soluciones. Las reformas
constitucionales decretadas a inicios de año, reconocen a las
islas como un espacio continental y marÃtimo que merecen un
tratamiento especial y, por lo tanto, restringe en estas la
residencia, propiedad y actividad comercial.
Esta podrÃa ser la clave para configurar una estricta
normativa legal que garantice una institucionalidad de las
islas donde el manejo técnico y cientÃfico defina los
parámetros para posteriores decisiones.
La actividad turÃstica se halla en medio de la discusión. Su
control y planificación deben servir para fortalecer los
contundentes argumentos que tiene a su favor en su lucha
porque el destino de las islas no sea otro que el de la
conservación de sus valores.
El año pasado, las divisas turÃsticas generadas por Galápagos
alcanzaron casi cien millones de dólares.
Paradójicamente, el turismo orientado hacia la naturaleza, si
bien no es la única variable del problema, tampoco ha sido
plenamente entendido como la mejor y más rentable opción para
el manejo de las islas.
El nuevo escenario que podrÃa crearse a partir de la reforma
constitucional facilitarÃa hallar soluciones efectivas
mediante una serie de acciones destinadas a la conservación.
Reformas en la institucionalidad de las islas, la revisión
incluso de su estatus de provincia, control migratorio, una
reforma curricular que eduque a los futuros gobernantes de las
islas, el desarrollo de una cultura para el manejo de la
basura y otros factores de contaminación, la imposición de una
cuarentena que evite la introducción de más especies exógenas
al frágil ecosistema, la aplicación real del Plan de Manejo de
la Reserva Marina, entre otras, son medidas que configurarán
un espacio y estilos de vida distintos para enfrentar otros
problemas que se multiplican y agravan ante la ausencia de
reglas claras para el juego.
Al tanto, los operadores de turismo de Galápagos,
representados por ASOGAL, esperan sentarse a la mesa de
negociaciones. "Estamos dispuestos, incluso, a replantear
nuestra oferta de servicios y esperamos un reglamento
definitivo que regule con efectividad, ecuanimidad y
transparencia nuestra actividad", dice Eduardo DÃez,
presidente de esta asociación.
Para el operador galapagueño Enrique Wittmer, "el problema de
las disputas de poder que hoy permite el caos institucional de
Galápagos es el generador de otros más puntuales y el primero
a resolver. Ingala y Parque Nacional Galápagos, pueden,
dotados de infraestructura y presupuestos reales, asumir la
tarea del control de las islas".
El manejo de Galápagos puede proponerse a partir de un
funcionamiento armónico de instituciones públicas
administrativas como Ingala, para regular el desarrollo de las
islas; Parque Nacional Galápagos, en el control de la
operación turÃstica y Fundación Charles Darwin, como soporte
informativo técnico y cientÃfico para el conjunto y sus
acciones.
Nuevamente las cartas están sobre la mesa. La visita e
inspección de Patrimonio Mundial a las islas evidencian la
preocupación internacional ante el problema. La comunidad, al
tanto, probablemente no ha dimensionado las consecuencias de
una sanción a las islas. Ciertamente, Ecuador enfrenta uno de
los mayores desafÃos de su historia.
Ecuador, caravanas a EEUU
Ecuador, su música, su cultura, su paisaje y su gente
recorrerán próximamente varias ciudades de Estados Unidos
mediante una serie de caravanas que forman parte de la
estrategia global de promoción turÃstica diseñada por Feprotur
para este año.
El contenido total de esta propuesta, itinerarios, destinos y
otros detalles serán expuestos ante los medios de comunicación
y la comunidad el próximo viernes 7 de junio, mediante una
rueda de prensa que se realizará en las oficinas de Saeta.
Como parte de estas caravanas, Feprotur presenta un
espectáculo interactivo que expone, con creatividad y
frescura, nuestra diversidad cultural, panorámica, natural y
humana ante operadores y espectadores internacionales.
Las presentaciones, que combinan videos sobre nuestro paÃs con
actuaciones en vivo de prestigiosos grupos musicales
ecuatorianos, han logrado una puesta en escena distinta para
vender la imagen del Ecuador ante el mundo.
Este espectáculo, que mereció una gran acogida durante el
pasado Congreso de Escritores de Turismo de Estados Unidos
realizado en Quito, se ha presentado además en Guayaquil y
pronto estará en varias capitales ecuatorianas.
Basura contra paisaje
Hay turistas que, literalmente, han cruzado el mundo para
disfrutar de la belleza paisajÃstica ecuatoriana. Cientos de
operadores venden esta imagen del paÃs al mundo. Pero, de
acuerdo a evidencias y comentarios recibidos por esta página,
nadie cuenta con la basura.
Desechos sólidos y lÃquidos fungen de deplorable
"señalización" desde los centros urbanos próximos hacia un
determinado destino turÃstico.
Una de las quejas recibidas está suscrita por la cadena
APARTEC. El comentario de esta operadora de turismo señala una
penosa realidad: la basura liquida cualquier atractivo
panorámico que pueda tener nuestro paÃs.
Es el caso de los montones de desechos desperdigados por la
Panamericana Sur, que conduce al Parque Nacional Cotopaxi, uno
de los más visitados de nuestro paÃs. Justo en el lÃmite de
las provincias de Pichincha y Cotopaxi, a las faldas del
majestuoso volcán, un botadero de basura contrasta con la
ilusión que compró el turista: paisaje, aire puro, medio
ambiente sano.
Enrique Ruiz, turista ecuatoriano, expresó su preocupación por
el deterioro que sufren las playas de Esmeraldas, la de
Atacames, en especial. Para nadie, señala, es desconocido la
gran cantidad de basura desperdigada entre Esmeraldas y sus
playas."¿Nadie entiende que este planeta nos pertenece a
todos", se queja el viajero.
Nota: sugerencias y comentarios enviélos a TURISMO
HOY-FEPROTUR. Juan León Mera 130 y Av. Patria. Edificio
CFN-Piso 5. Teléfonos: 507-682/ 509-860/506-566 (fax).
Galápagos: ¿tiene futuro?: Por Alfredo Carrasco
Las Galápagos han cambiado significativamente en lo social, en
lo económico y en lo polÃtico desde el establecimiento del
Parque en 1959, en especial en los últimos 5 años. La dinámica
de los acontecimientos está llevando a las islas a una
encrucijada: o se privilegia el cuidado de la naturaleza
insular, y se pone lÃmites claros a las actividades humanas; o
se potencian esas actividades como la base sobre la que se
fundamente el futuro de las islas, de por sÃ, en esa
perspectiva, incierto.
El manejo de la región insular bajo la premisa fundamental de
que es necesario asegurar la conservación y protección de sus
ecosistemas, tiene connotaciones sociales, económicas y
polÃticas que serán cada vez más graves de no implementarse
mecanismos fuertes que regulen la migración a la región (6.5%
anual), ordenen la institucionalidad de la provincia y
legislen firmemente el uso de sus recursos.
La masificación de la visita turÃstica, el incremento de
actores sociales e instituciones, el crecimiento poblacional,
la explotación extractiva de los recursos, contaminación
ambiental, la debilidad técnica y presupuestaria de las
instituciones, hacen que las fronteras y principios de
conservación corran el riesgo de volverse simbólicos.
La solución de integrar a la población local a la conservación
mediante una mayor participación en el sistema económico
turÃstico puede fracasar si no existen lÃmites al crecimiento
poblacional: la región será mucho más atractiva para nuevos
grupos humanos.
Nuevos planes para manejar las islas en el contexto actual no
es recomendable iniciarlos: desde 1974 existe una larga lista
de ellos, la mayorÃa no ejecutados por falta de decisión
polÃtica. Tampoco es recomendable realizar actividades
experimentales -pepinos, cruceros internacionales- ya que
generan frustraciones sociales, expectativas polÃticas y
potencian los impactos en los ecosistemas. Se deben
institucionalizar los planes existentes fortaleciendo las
entidades locales y optimizando sus operaciones.
Las actuales y futuras autoridades, especialmente a nivel de
la Presidencia de la República, el Congreso Nacional y los
municipios, tienen la responsabilidad de organizar la
administración de la provincia y ordenar su desarrollo
económico para precautelar ese especial patrimonio natural de
todos los ecuatorianos. No hacerlo implicará dejar sin futuro
a las islas.
*Secretario General Fundación Charles Darwin (Diario HOY) (9A)
en
Explored
Publicado el 01/Junio/1996 | 00:00