Guayaquil. 26 abr 99. La autopista de los productos agrÃcolas
no tradicionales de exportación parece estar llena de baches,
que se los podrÃa calificar como falta de financiamiento, de
canales de comercialización, de organización y de inseguridad
interna.
Aunque serÃa prematuro asegurar que al final del año se
exporte menos que en 1998, donde se obtuvo un poco más 290,5
millones de dólares, quienes están inmersos en el sector miran
con menos optimismo el futuro. Aseguran que este año habrá
menores ingresos por este concepto, no por falta de mercado,
sino de producción.
Por ejemplo, se prevé que el impulso alcanzado por la cebolla
perla el año anterior se eche al traste, dado el nulo
financiamiento para este tipo de hortalizas. ``No hay
créditos, la gente está a la expectativa', dijo Jaime Proaño,
Director de Desarrollo del Trasvase de Cedegé.
Todo esta paralizado îagregóî, ya deberÃa estarse haciendo los
semilleros de cebolla para exportar a Colombia a fin de que la
cosecha esté lista en agosto y septiembre, pero no se ha
realizado nada aún.
Muchos no sembrarán
Incluso quienes sembraron en años anteriores ya no lo harán
ahora, debido al congelamiento de las cuentas (capital de
trabajo), y al cierre de las lÃneas de créditos. Por eso, los
agroexportadores esperan que la Corporación Financiera
Nacional (CFN), abra sus lÃneas de créditos a este segmento de
la economÃa.
En la PenÃnsula de Santa Elena, donde por los canales del
Trasvase circula agua para regadÃo, las inversiones en
productos nuevos se han detenido. ``Esperábamos un despegue de
la PenÃnsula este año, pero todo está paralizado', acotó
Proaño.
Y es que son algunas las alternativas que se presentaban como
alternativas al cultivo de productos que ya no tienen mercado,
es decir, donde la oferta supera la demanda. Entre ellas, la
cebolla, la uva, los espárragos, el choclito que se han
quedado relegadas, puesto que demandan una inversión
sustancial
Esas eran algunas de las opciones al mango, porque este último
cultivo ya no es rentable, pues en Ecuador hay unas 10.000
hectáreas sembradas, cantidad considerable teniendo en cuenta
las condiciones de los mercados externos, de consumo.
Ante la situación Jaime Proaño aconseja a los pequeños
agricultores sembrar hortalizas para los supermercados
nacionales. Entre estas cuentan la sandÃa, el pimiento, la
vainita, la lechuga, la berenjena, el tomate de mesa, que
pueden ser rentables con una planificación adecuada.
Meloneros se unen
Alberto Garcés, presidente de la Asociación de Productores y
Exportadores de Melón y SandÃa, es optimista en cuanto a melón
se refiere. No obstante realiza una advertencia: ``Hay que
monitorear el mercado y tener muy en cuenta la
comercialización'.
Ecuador tiene una ventana (época donde hay mucha demanda y
poca oferta) pequeña en el mercado norteamericano, para el
melón, y es allà donde debe aprovechar por cuanto los demás
paÃses no colocan su fruta. Ese nicho serÃa la segunda
quincena de diciembre, porque después entra la cosecha
centroamericana, que puede llegar al mercado con un menor
costo.
Prevé el técnico que este año se cultiven unas 500 hectáreas
con melón, o sea 50 más que el año anterior. Lo importante
îsegún Garcésî, es la calidad de la fruta, la productividad,
el conocimiento de mercado, los canales de comercialización y
el trampeo de la mosca de la fruta.
Es el sector privado quien se hace cargo de una tarea que le
compete al Gobierno, como es el monitoreo de la mosca de la
fruta, puesto que ello es necesario para poder ingresar a
Estados Unidos. ``Una vez desaparecido el Programa del Banano
la asociación asumió ese costo, ahora hemos presentado un
proyecto para que lo financie el programa del Ministerio de
Agricultura PL-480', señaló.
Dijo que a la producción melonera han ingresado inversionistas
importantes como Ecuaplantación y Banco Unión, quienes
incrementarÃan este año su superficie de siembra.
Flor se marchita
San ValentÃn fue un buen augurio para el sector floricultor,
pues las ventas llegaron a 21,9 millones de dólares en la
temporada (15 dÃas), no obstante esta esperanza casi se ha
desvanecido con el detrimento de la demanda en el mercado
ruso.
El amor y los buenos negocios parecieron separarse dado que
luego del repunte por el dÃa de San ValentÃn, el precio
promedio del kilo volvió a caer debido a la continuada oferta
en el mercado mundial. Aún asà Exporflores (Asociación
Nacional de Productores y Exportadores de Flores), se ha
planteado el objetivo de sobrepasar el récord de 141,4
millones de dólares de 1998.
En los primeros dos meses de 1998 cada tonelada métrica se
vendÃa a 3.200 dólares, pero en 1999 cayó a 3.030; esta baja
se mantendrÃa a lo largo del año influenciada por la oferta de
paÃses como Colombia, Israel y naciones africanas como Kenia.
¿Exito de maÃz?
Quien sà parece que tendrá éxito es el maÃz, debido a la
fuerte demanda en Colombia y en Perú. Por lo menos ese es el
criterio de Franc Stopar Montero, Subsecretario de Agricultura
del Litoral.
``En el caso del maÃz se avizora un futuro bueno. Hoy por hoy
Colombia demanda 2 millones de toneladas al año y Perú 1,2
millones, por lo que el Ecuador deberÃa aumentar
sustancialmente sus hectáreas cultivadas para poder
abastecerlos', agregó.
Perú ha mostrado su predisposición de permitir el ingreso del
maÃz, pero aparentemente habrá que realizar ajustes a los
aranceles, dado que Argentina entra con un precio más barato
su maÃz. En tanto, el mercado colombiano está totalmente
abierto a este grano.
En cuanto al arroz, se espera este año vender unas 80.000
toneladas al vecino paÃs del Norte, es decir, alrededor de 1,6
millones de sacos; además existe la posibilidad de vender a
Costa Rica, Bolivia y Chile.
Banco Mundial brinda ayuda
QUITO.- El Ministerio de Comercio Exterior presentó el
programa de incentivos para las exportaciones no
tradicionales, mediante el cual pretende increMentar 16 mil
empleos y reactivar la producción.
Diez millones de dólares, de un préstamo del Banco Mundial,
serán entregados a la Corporación de Promoción de
Exportaciones, para que los canalice junto con el Ministerio
de Comercio, a partir de julio.
El programa consiste en financiar el 50% de la inversión para
exportación de estos productos, mientras que el otro 50% será
responsabilidad del empresario.
El 50% que entrega el Gobierno no será reembolsable.
``Este programa generará más de 400 millones de dólares en
exportaciones', dijo el Ministro de Comercio encargado, José
Luis Icaza.
RodrÃguez: Hay desconocimiento.
``Tenemos grandes fallas y desconocimiento y lo primero que
hay que reconocer es eso', señaló Adolfo RodrÃguez Matos, ex
presidente de la Asociación de Agricultores de Productos No
Tradicionales (Agriproduc).
Hay problemas graves como son los costos post-cosecha y las
desventajas en cuanto a otras naciones productoras de
Centroamérica y del Caribe, Venezuela y Perú, donde sà hay
grandes facilidades para el desarrollo de la actividad. Allá
no ocurre los mismo que aquÃ. En Ecuador los fletes son caros,
los costos financieros y de empaque, altos.
``Además aquà la mano de obra es muy deficientes porque no hay
escuela de exportación, falta apoyo tecnológico y
conocimientos por parte del productor', recalcó RodrÃguez.
Mucha gente que he realizado grandes inversiones pero por
falta de conocimientos no ha logrado salir adelante, porque no
supo llegar a los mercados y navegar en las condiciones del
paÃs.
Lo grave, a su criterio, es que el productor arriesga, pero al
final se topa con sorpresas que no estaban programadas, pues
no existe estabilidad en el paÃs. Por ejemplo, los costos de
exportación son del 60% y los de producción del 40%, lo cual
indica que es necesario exportar eficientemente.
Aconseja crear una organización gremial sólida, desvestida de
egoÃsmo, con productores sinceros y representatividad.
Fuente inexplotada de recursos
Siempre se habla de los no tradicionales agroindustriales de
exportación como una fuente inexplotada de ingresos y de
crecimiento sustancial, pero ¿a quiénes se los considera as�,
tanto a los productos primarios como secundarios que no
formaban parte de las exportaciones ecuatorianas antes de
1980.
Estos, además, han sido aceptados por la Organización Mundial
de Comercio (OMC), y se reconocen dentro de este a las flores
naturales, palmitos, jugos, conservas de frutas, harina
pescado, maÃz, arroz, tabaco, aceite de palma, mangos,
melones, azúcar, brécol (brócoli), espárragos, frutilla,
cebolla, piña, jugo de maracuyá, palmito, coliflor, maÃz,
arroz, azúcar y otros.
Sus principales caracterÃsticas son, entre otras, productos
nuevos en la canasta de exportaciones de un paÃs, son frescos
o de fácil preparación.
Aumentos año tras año
Las exportaciones agroindustriales no tradicionales han tenido
un crecimiento importante en los últimos año. En 1996 el
sector tuvo un incremento del 31%, en 1997 fue del 4,18% y el
año anterior el aumento fue del 27,7%, cuando llegó a 290,5
millones de dólares. Ese cantidad representó el 10,60% del
total de las ventas agropecuarias al exterior.
De acuerdo a los datos del año anterior, publicados por el
Proyecto Servicio de Información y Censo Agropecuario (SICA),
los productos que más pesan en la canasta de no tradicionales
son las rosas y las flores frescas, seguido por la maracuyá,
que el año pasado generó 29,4 millones de dólares.
Le siguieron a la maracuyá el arroz, el palmito, el brécol
(brócoli), la harina de pescado, los bombones y caramelos, el
tabaco, el aceite de palma, las mermeladas y jaleas, el mango,
la goma de mascar, el maÃz amarillo y azúcar cruda.
Sin embargo, algunos productos como el arroz y el maÃz
pudieron haber tenido un peso mayor de no haber sido por los
efectos del fenómeno de El Niño, que diezmó la producción de
granos. (Texto tomado de El Universo)