Quito. 02 sep 96. Los fondos de inversión crecen rápido. A junio de este año, las
administradoras manejaban 1 billón 197 mil millones de sucres, es
decir, 25 mil millones más que lo captado hasta abril.
El pastel está repartido entre 18 administradoras, que manejan 47
fondos de inversión. Cada uno tiene sus caracterÃsticas, de
acuerdo a la moneda en que realizan la inversión (sucres o
dólares); plazos de los tÃtulos que adquieren (corto, mediano o
largo) o tipo de tÃtulos (acciones o renta fija). También varÃan
según los montos mÃnimos para la inversión de los partÃcipes.
Hasta abril, según la Superintendencia de CompañÃas y la
Asociación de Administradoras de Fondos, solo dos (Capital de
Fondos BG y Vanguardia de Transfiec) están orientados a la
inversión en renta variable. 41 fondos invierten solo en fondos
de renta fija y otros cuatro en ambos (fija y variable).
La explicación, según el gerente de AFP Génesis, Carlos Lecaro,
es que después del conflicto bélico del año pasado el mercado de
acciones quedó muy deprimido.
Es más, del total de las inversiones alrededor del 85% está
colocado en corto plazo.
Para el gerente de la administradora Adpacific, Richard Hall,
esta situación responde al entorno. "A medida que salgamos de la
recesión y continúen bajando las tasas de interés, se
incrementarán los activos de los fondos de mayor plazo. Esto lo
determina el mercado y las necesidades de los clientes."
Sin embargo, y a pesar del aparente poco interés de las
administradoras por invertir en tÃtulos de renta fija, la
Superintendencia de Bancos (al menos la de la administración
anterior) tenÃa una preocupación. Teme que los bancos, a través
de las administradoras, estén adquiriendo acciones de otros
bancos, con lo que podrÃa tener una participación tal que estén
nombrando a determinados representantes o puedan tomar
decisiones.
Según Hall, no podrÃa darse esa posibilidad porque, de acuerdo a
la Ley de Mercado de Valores, un fondo administrado no podrá
poseer más del 10% del capital suscrito de una compañÃa. Explicó
que, según la Ley de CompañÃas, una persona natural o jurÃdica
solo al poseer más del 25% del capital de una compañÃa tendrá
cierta representatividad, capacidad de influir o impugnar
decisiones del directorio. Una razón adicional: según la Ley de
Instituciones del Sistema Financiero se requiere autorización de
la Superintendencia de Bancos para poseer o adquirir más del 6%
del capital de una entidad.
Pero entre las administradoras de fondos y los organismos de
control hubo otros desacuerdos por aparentes casos de
concentración de las inversiones. El problema, según el ex
Superintendente de CompañÃas Juan Carlos ArÃzaga, estaba en una
diferencia de criterios en torno a los parámetros que determinaba
la Ley de Mercado de Valores sobre el lÃmite para invertir en un
solo emisor (hasta el 20% del patrimonio total del fondo).
"Las administradoras entendÃan que se trataba de los emisores en
general y no del sector público y cargaron hacia allá sus
portafolios". Se refiere básicamente a tÃtulos del Banco Central
(BC). La explicación, según el ex funcionario público, es que
"esa inversión les resultaba sumamente segura porque el Estado
tiene cero riesgo".
Hall reconoce que cuando las administradoras cotizaban las tasas,
las más altas eran las del BC. Por eso colocaban allà sus
recursos, aunque "esto ocasionó un daño al inversionista
institucional. La razón: "los principales emisores castigaban las
cotizaciones que le hacÃan a los fondos al no presentar estos
estabilidad de recursos en el tiempo. Los recursos eran libres de
escaparse al BC".
La Superintendencia de CompañÃas, que ejerce el control de esta
actividad, dejó en claro que la limitación de invertir un máximo
del 20% en un solo emisor incluye al BC.
Para Hall, "esta medida le da estabilidad a las inversiones de
los fondos, dado que no tienen más la opción de llevarse todo el
patrimonio de los fondos al BC". El resultado, es -según él- que
en el tiempo esto va a mejorar las condiciones de negociación de
las administradoras de fondos.
Las cinco caracterÃsticas
Un sistema nuevo * El mecanismo de administración de fondos fue
incorporado en la Ley de Valores, promulgada en mayo del 93.
No hay renta segura * Los fondos no garantizan rentabilidad, pero
reducen los riesgos a través de la diversificación del
portafolio.
Muchos participantes * Hasta abril, las administradoras tenÃan un
total de 46 mil 800 partÃcipes (inversionistas). De ese total la
administradora AFP Génesis tiene el 55%.
Grandes recursos * Por la participación del volumen de fondos
administrados, Invidepro tiene la mayor parte del pastel: 18,13%;
le siguen Filanfondos con 15,67%; Produfondos, 14,23% y
FondosPichincha, 12,42.
Diversidad de fondos * 33 fondos se invierten en sucres y 14 en
dólares. 27 en tÃtulos de corto plazo; 21 mediano y 3 a largo
plazos.
LA PARTICIPACION EN EL MERCADO
- al 30 de abril de 1996-
- en porcentaje-
Otros* 16.82 %
INVIdepro 18.13 %
Filanfondos 15.67 %
Produfondos 14.23 %
Fondos Pichincha 12.42 %
Fondos BG 11.90 %
Transfiec 10.83 %
* Administradores con menos del 6% de participación.
Fuente: Asociación Ecuatoriana de Administradores de Fondos
LOS CLIENTES
Otros* 2.408 5.89%
Previfondos 1.652 3.53%
Fondos BG 1.750 3.73%
Produfondos 2.314 4.90%
INVIdepro 2.386 5.10%
Fondos Pichincha 2.716 5.80%
Transfiec 3.774 8.06%
Filanfondos 4.313 9.21%
AFP génesis 25.512 54.48%
Total 46.825 100%
Fuente: Asociación Ecuatoriana de Administradores de Inversión
FUENTE: EL COMERCIO (1B)
en
Explored
Publicado el 02/Septiembre/1996 | 00:00