Washington. 20.09.94. La ocupación internacional de Haità supone
una serie de movimientos por parte de los paÃses involucrados en
una salida a la crisis y las personas responsables del paÃs
caribeño.
Primera fase: hasta el 15 de octubre
-Las tropas estadounidenses ocupan Haità pacÃficamente con la
"cooperación" del Ejército haitiano. Inmediatamente, pasan a
desarmar a las milicias y controlar el paÃs para evitar la
inestabilidad y la formación de guerrillas. El mantenimiento del
orden público es misión del Ejército y la PolicÃa haitianos.
-Al mismo tiempo, iniciarán una distribución urgente de alimentos
de primera necesidad y medicinas.
-Durante la transición, se acelerará la creación de la nueva
PolicÃa haitiana bajo control civil. Se depurará el Ejército con
el retiro forzoso de unos 4.000 de los 7.000 miembros y su
sustitución por nuevos reclutas, de los cuales mil procederán de
los refugiados haitianos que están recluidos en la base de
Guantánamo (Cuba).
-El Parlamento haitiano se reunirá lo antes posible para aprobar
una ley de amnistÃa. Se apruebe o no esta ley, el general Raoul
Cedrás, jefe del Ejército, y el general Philippe Biamby, jefe del
Estado Mayor del Ejército, se retirarán del servicio activo de
forma honorable antes del 15 de octubre. Sus sucesores tendrán
que ser nombrados de acuerdo con la Constitución haitiana y a las
leyes militares vigentes.
-El acuerdo no menciona expresamente al jefe de la PolicÃa,
Michel Francois, pero se espera que también se retire de forma
anticipada o, en su caso, sea sustituido por uno nuevo que
nombrarán los sucesores de Cedrás y Biamby.
-Los primeros 16 observadores de la Fuerza de Paz de la ONU para
Haità (UNMIH) -con efectivos de Francia, Fiyi y Bangladesh-
llegarán en un máximo de 48 horas del comienzo de la intervención
para supervisar las operaciones. El resto, hasta los 60
autorizados, llegarán posteriormente para preparar el despliegue
de la UNMIH y los detalles logÃsticos y técnicos.
-La fuerza multinacional de 2.000 hombres de 24 naciones de todo
el mundo comenzará a llegar para asumir diversas funciones, la
más importante de las cuales es la constitución y supervisión de
la nueva policÃa haitiana.
-Los paÃses que participarán en esta operación son: Argentina
(100 policÃas de fronteras, 10 ingenieros y 50 doctores),
Bangladesh (800 soldados), Bélgica (entre 30 y 60 policÃas
militares), Gran Bretaña (un buque de apoyo), Antigua y Barbuda,
Belice, Jamaica, Trinidad y Tobago, Barbados y Bahamas (en
conjunto un total de 256 policÃas y soldados), Santa LucÃa (20
policÃas), Francia (100 policÃas), Israel (25 policÃas), Jordania
(300 policÃas), Holanda (135 infantes de marina, la fragata
"Williem van der Zaan", un avión de patrulla marÃtima "Orion" y
un helicóptero) y Panamá (140 personal médico).
-Otras naciones que están considerando participar en esta fase
son Dinamarca, Japón, Alemania, Filipinas, y Polonia.
-Con el paÃs bajo control y Cedrás y Biamby retirados del poder,
el presidente en el exilio, Jean Bertrand Aristide, regresa a
Puerto PrÃncipe a partir del 15 de octubre para reasumir su
cargo. Aristide volverá con su propio sistema de seguridad,
formado por guardaespaldas entrenados en EEUU.
-La primera decisión que deberá tomar es el nombramiento de un
primer ministro, que propondrá un Gabinete, y a los sustitutos de
la cúpula militar y policial.
-El presidente haitiano tendrá que buscar un candidato a primer
ministro. Leslie Voltaire y Leslie Delatour, dos de sus asesores
económicos más cercanos, son algunos de los candidatos con más
posibilidades.
-Otro de los cometidos de Aristide será asegurar la celebración
de las elecciones legislativas, previstas en un principio para
noviembre de 1994 en un ambiente de libertad.
-El 1 de octubre, Estados Unidos y otros paÃses y organismos
internacionales comenzarán a entregar 550 millones de dólares
para la reconstrucción económica y social del paÃs.
-Washington donará 100 millones de dólares, la Unión Europea, el
Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo otros 350
millones, y el resto serán donaciones privadas o institucionales.
EL MOMENTO DE LA RESCONSTRUCCION
-EEUU: El Gobierno Clinton pretende desligarse militarmente todo
lo posible de Haità aunque continuará involucrado a nivel
polÃtico, económico y social.
-El ministerio de Justicia ayudará a la creación de un sistema
judicial independiente, mientras que la Agencia de EEUU para el
Desarrollo Internacional (AID) coordinará la ayuda internacional
para mejorar la economÃa haitiana. Las previsiones de la AID son
que se invertirán unos 250 millones de dólares en los primeros
meses después de la invasión para la creación de más de 50.000
nuevos puestos de trabajo, además de dar de comer a cerca de 1,3
millones de personas, en un paÃs que es el más pobre del
hemisferio.
-El departamento del Tesoro también trabajará para reducir la
deuda exterior haitiana, de 80 millones de dólares, con objeto de
facilitar nuevos créditos por parte del Fondo Monetario
Internacional y el Banco Mundial.
-Las Naciones Unidas tomarán el relevo al Pentágono y se harán
cargo de la seguridad del paÃs mediante una clásica Operación de
Mantenimiento de la Paz.
-El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó que UNMIH tendrá hasta
6.000 soldados y su misión será mantener el entorno "estable y
seguro" creado por la fuerza de intervención, transformar las
Fuerzas Armadas haitianas en un Ejército profesional, supervisar
la nueva PolicÃa haitiana y ayudar al Gobierno democrático a
celebrar elecciones parlamentarias libres.
-Los soldados estadounidenses representarán cerca de la mitad de
los efectivos de UNMIH, y es posible también que el máximo
representante militar sea norteamericano.
-Los paÃses que ya han comprometido soldados son: Francia,
Bangladesh, Fiyi, Canadá, Bolivia, Surinam, Rusia, Nepal, EEUU y
varios paÃses caribeños. También se espera que participen
Argentina, España, Holanda, India, Irlanda, Perú y Ucrania.
-EEUU ya ha presentado un proyecto de resolución para que, nada
más llevar a cabo el cambio de Gobierno, se suspenda el embargo
comercial y aéreo de HaitÃ, aunque no asà las prohibiciones sobre
armamento.
-De acuerdo con la Resolución 940 de la ONU, la UNMIH tendrá que
ayudar a las autoridades "constitucionales legÃtimas" a crear un
entorno propicio para la celebración de comicios presidencial
libres y finalizar su misión en febrero de 1996.
-Una vez en el Gobierno haitiano dirigiendo el paÃs y con un plan
económico en funcionamiento, la prioridad de Aristide será
asegurar la convocatoria de elecciones presidenciales libres y
democráticas para diciembre de 1995, y cuyo ganador tomará
posesión en febrero de 1996.
-Aristide ha prometido que, de acuerdo con la Constitución, no se
presentará a la reelección. De confirmarse el proceso sin
problemas, serÃa la primera vez en la historia de Haità que
existe una transición demócratica. (EFE) (12A)
en
Explored
Ciudad N/D
Publicado el 20/Septiembre/1994 | 00:00