Quito. 12.06.94. Hace cinco años Blasco Moscoso Cuesta se retiró
definitivamente del periodismo deportivo. Estuvo 35 años en esa
profesión. Asistió a ocho campeonatos mundiales y ocupa, a los 78
años, el sitial del periodista de más prestigio y autoridad que
tiene el paÃs en esta especialidad. Una elección unánime. Una
definición categórica.
Entonces, a pocos dÃas de que arranque el Mundial USA 94, es
obligatorio recurrir a la inteligencia, brillante memoria,
sabidurÃa y bondad del maestro. En el silencio las ideas ruedan
en salpicada competencia con el balón y el verde césped.
- El regionalismo y el fútbol... ¿un vÃnculo inevitable en
nuestro paÃs?
De manera general le dirÃa que siempre existió, lamentablemente
por cierto, pero en el deporte se ha afincado un poco más. Ha
sido motivo de constantes disgustos.
- ¿Hubo alguna razón?
El paso del deporte amateur al profesionalismo. Estando de por
medio el asunto dinero, porque a eso se reduce el hablar de
profesionalismo, las cosas se pusieron difÃciles.
- ¿Y el periodismo?
Bueno, mis colegas, el periodismo deportivo, ha contribuido mucho
para que este regionalismo siga existiendo para mal de los
ecuatorianos, aunque no sea solo en el deporte sino en muchas
otras actividades. El periodismo deportivo ha contribuido
desgraciadamente a que subsista este regionalismo.
- ¿Puede ser que los periodistas expresen ese regionalismo?
Asà es. Lo reflejan porque en cada uno de ellos nace el
partidismo, y ese partidismo deportivo, especialmente relacionado
con los clubes más populares, es el que contribuye y ayuda a que
este regionalismo perdure.
- ¿En el fútbol existe también un manejo polÃtico?
Yo creo que sÃ. Gente que está cerca del deporte y que ha
trabajado junto al deporte se ha ganado las simpatÃas del
público.
- ¿El Barcelona es una central de campaña?
Le dirÃa... creo que sÃ. Pero, no es solo el Barcelona.
- ¿Cómo ve el periodismo deportivo actual? Se le han hecho muchas
crÃticas.
Hace cinco años me separé definitivamente del periodismo, mis
enfermedades me han determinado que no vuelva por el deporte.
Oigo, veo y leo mucho del deporte.
- ¿Pero cómo ve el periodismo deportivo?
Hay mucha mediocridad. No quiero hablar de manera muy general,
porque sà existen buenos elementos, pero al oÃr las narraciones,
al escuchar los comentarios, me doy cuenta que les falta mucho
conocimiento del deporte y también conocimientos gramaticales.
- ¿Qué es lo que más le molesta?
Los apodos. Yo nunca hice eso. Siempre he respetado a la
personalidad, al hombre, al caballero. Cuando me dirigÃa a un
futbolista, le decÃa el señor.
- Está de moda que ex-jugadores o directores técnicos sean
comentaristas...
No es lo justo. No es lo veraz. Durante la administración de un
ministro de Educación, cuyo nombre no recuerdo, se convino que un
tribunal califique a los periodistas. Desde esa oportunidad se
concedió una credencial, eso permite que el periodista sea
capacitado en un deporte.
- ¿Especializarse?
Eso es. La especialización en el deporte juzgo que es una cosa
fundamental para el mejoramiento del deporte.
- Don Blasco... ¿le habrÃa gustado ser director técnico?
Recibà muchas invitaciones. Nunca acepté porque yo juzgo que el
periodista debe ser eso: periodista y nada más.
- Le habrÃan llamado profesor, ¿de dónde nació ese calificativo
para los entrenadores?
Desgraciadamente en nuestro medio somos muy amantes de las cosas
de otros paÃses. Ya ve: nombres, jugadas, posiciones que son
tomadas de otros lugares. Las barras mismo son copiadas. Para
ejemplo el "dale Quito, dale Quito, dale". Son expresiones de
Argentina o de cualquier otro paÃs. En eso, también, el
periodismo tiene que ser auténtico, capaz y profesional.
- ¿Se puede ser objetivo al comentar un partido de fútbol?
Naturalmente. Hay que ser objetivo. Sobre todo contando con el
conocimiento de las bases fundamentales del deporte.
- Es que uno tiene su corazoncito...
Bueno, siempre hay el cariño por determinados colores. Sin
embargo, si por algo me distinguà y tengo mucho honor, es porque
en mis 35 años de periodismo nunca fui hincha de un equipo.
Incluso cuando jugaba mi hijo realizaba juicios imparciales.
- Ahora ya no tiene esa limitación. DÃganos hincha de qué equipo
es.
De ninguno. Yo soy hincha del fútbol. Mi padre, al que le gustaba
mucho el deporte, nos decÃa que el único gusto que tendrÃa es ver
jugar a sus cuatro hijos en un mismo cuadro. En el cumplimiento
de este anhelo mi padre con otros amigos fundó la Sociedad
Deportiva Crack. Se fundó en nuestra casa. Y tuvo el gusto de ver
jugar a los cuatro hermanos juntos.
- !Ah! Entonces fue hincha del Crack
Natural. No solo hincha sino integrante. Y antes del Crack fui de
un equipo amateur, el Sacramento.
- ¿Podemos decir entonces que usted sà tuvo su corazoncito?
Claro. El sábado nos reuniremos los viejos del Crack. Ya no es
deportivo, desgraciadamente, es un club más bien social.
- Alguien dijo que el fútbol es el opio del pueblo.
Tienen razón al decirlo. No sé si el término apropiado sea
aquello de opio, el opio es una droga, pero en verdad el fútbol
hipnotiza. Bien decÃa un ex-presidente, "lo único que tienen el
pueblo como diversión es el fútbol".
- ¿Es bonito, estéticamente es agradable el fútbol?
Es lindo. Yo lo siento como una de las cosas que más me gusta,
que más lo siento.
- ¿Es un deporte estéticamente bello? Verá que nosotros tenemos
una cultura futbolÃstica... ¿a un gringo le gustará?
No mucho. Pero es un deporte mundial.
- Hay quienes dicen que es un deporte simple, once mudos tras de
una pelota...
Depende como lo tomen. Es que hay manifestación fÃsica, pero hay
que saber llevar la pelota, hay que saber pasarla, hay que saber
jugar con ella y con los compañeros. En ese sentido el fútbol se
una manifestación hermosa.
- ¿Es una guerra también?
SÃ. Estrategias, tácticas. El fútbol profesional es un tanto
agresivo, tosco. Lo que no era antes, cuando realmente era una
manifestación deportiva, una forma de divertirse, de jugar, de
gozar, de reÃrse.
- ¿Los actuales futbolistas son mejores que los de antes?
Son mejores. Primero, porque tienen una preparación fÃsica más
intensa, con buenos profesores. Segundo, porque les dan normas
teóricas de ubicación y desplazamiento. No es la perfección, pero
están muy cerca de alcanzarla.
- ¿Le gusta el nuevo sistema, el fútbol total?
SÃ, me gusta. Demuestra inteligencia. Es que para todas las cosas
de la vida se necesita inteligencia. Después, tienen recursos
para cumplir en la cancha.
- ¿Se puede cumplir en cualquier función?
Natural. Los futbolistas deben ser polifuncionales.
- ¿Qué le gusta más, el 4-2-4 o el 2-3-5?
A mà me gusta el 4-2-4. Hay el equilibrio natural y necesario
entre la defensa y la ofensiva. Dentro de eso vienen las
variaciones que es lo más inteligente, esto es, que el volante
pueda ser puntero y el puntero regresar a la media.
- ¿El 2-3-5 era más ofensivo, se hacÃan más goles?
Se metÃan más goles. Era un fútbol de diversión, de alegrÃa y no
se llegaba a la competencia que hoy se tiene. El fútbol era
simple y llanamente una diversión.
- ¿El mundial de fútbol es la expresión máxima del deporte o
todavÃa las olimpiadas siguen siéndolo?
Siguen siendo las olimpiadas. El mérito es que el fútbol es
apenas un deporte de los 50 o 60 que tienen en las olimpiadas. Lo
que sà es el mundial es el espectáculo que más aficionados atrae.
- Don Blasco, vamos a otros temas. ¿Cuál es su candidato para el
96?
¿En fútbol
- No, para la presidencia.
Jamás me ha gustado la polÃtica. Jamás he intervenido y muy poco
conozco de la gente polÃtica. Ahora, si el negro Paz está metido
en eso, le gusta y quiere ir, yo estoy con él. Es que pocos
amigos tengo, tan grandes y apreciados como el negro Paz.
- Vivimos un momento de desánimo, desaliento, pesimismo. ¿Qué
pasa con el Ecuador?
Ay, Andrés. Yo no sabrÃa qué es lo que acontece. Será la difÃcil
situación económica por la que atraviesa nuestro pueblo. Nuestro
paÃs ha decaÃdo mucho. Antes habÃa un pueblo arrogante,
trabajador, orgulloso, ahora no.
- ¿Han fallado los gobernantes también?
Natural, los gobernantes, como en el caso de ahora. Ahora el
gobernante está fallando. Ha tenido tantos errores que el pueblo,
ese que le dio el triunfo, se lo ha retirado, ha dejado ese
afecto que sentÃa por él.
- ¿Problema de personas, no de leyes?
Yo creo que es un problema de personas. Leyes tenemos lo que sea.
De leyes, este paÃs está demasiado lleno. Leyes es lo que más
tiene. No hay quien las haga cumplir.
- ¿Y la capacidad del pueblo, el talento?
El pueblo podrá ser intuitivo, tal vez. Inteligente,
desgraciadamente, no, pero es porque no ha tenido la suficiente
preparación. Aquellos que sà han tenido ocupan muy buenas
posiciones, ocupan excelentes funciones.
- ¿Una mala educación?
Hay una educación mala, mediocre.
- ¿La universidad también es mala?
La universidad no es mala, es pésima. Es pésima.
- Don Blasco, ¿usted es un hombre feliz?
SÃ. Soy un hombre feliz. No he perdido a nadie de mi familia,
salvo, por la ley de la vida, a mis padres. Soy feliz porque en
mi hogar hay amor.
- ¿Se siente realizado?
SÃ.
- ¿Ha hecho todo lo que ha querido?
SÃ, todo lo que he querido. He tenido las dos cosas que más me
han gustado: el deporte y el paseo.
- ¿Ha viajado mucho?
Modestamente, Andrés, conozco más de medio mundo.
- ¿De qué se arrepiente?
No sabrÃa decirle.
- Su pecado, don Blasco, dÃgame aquà en confianza.
No. Si alguno he cometido, Dios me lo perdonará.
- ¿Cuál es el gol que le falta comentar?
El ver a mis nietos vivir, jugar, reÃrse. Ser felices.
- ¿En qué consiste su sueño?
En poder caminar.
PING PONG
- ¿Un mundial?
1958 (Suecia)
- ¿Un árbitro?
Hermanos Torres (Ecuador)
- ¿Un dirigente deportivo?
Rodrigo Paz
- ¿Un futbolista ecuatoriano?
Alberto Spencer
- ¿Un futbolista de todos los tiempos?
Pelé
- ¿Un equipo?
S.D. Crack
- ¿El periodista deportivo?
Alfonso Laso Bermeo
- ¿Un estadio?
Maracaná (Brasil)
- ¿El tango
La casita de mis viejos
- ¿La canción?
Viejo, mi querido viejo
- ¿Un amor?
Mi esposa de siempre, Violeta
- ¿Un dolor?
Mi enfermedad y el retiro del periodismo deportivo.
- ¿Una ilusión?
Vivir como hoy, rodeado de mis hijos
- ¿Un absurdo?
El regionalismo
- ¿Un placer?
Viajar y seguir paseando por la vida
- ¿Su norma de vida?
Sencilla y honesta
- ¿Su lema?
Honor y dignidad
- ¿El don que quisiera poseer?
Tener dinero para ayudar a los necesitados.
- ¿Un pintor?
Eduardo Kingman
- ¿Un amigo?
Rodrigo Paz
- ¿Otro amigo?
Alfonso Laso B.
- ¿Un libro?
Enciclopedia del Fútbol
- ¿Cómo quisiera morir?
Tranquilo
- ¿Qué debe decir su lápida?
Aquà yace un hombre de bien. (12A)
en
Explored
Ciudad N/D
Publicado el 12/Junio/1994 | 00:00