Guayaquil. 15 jul 2000. En la capital, los granos, al igual que en
Guayaquil, son los artÃculos más caros. La libra de carne, asÃ
como la de pollo cuesta 28.000 y 20.000 sucres
La devaluación monetaria del 200% en enero de este año todavÃa
hace eco en los precios de los artÃculos de consumo popular, que
no logran aún estabilizarse en los mercados de Quito.
Si bien la capital de los ecuatorianos está situada en un lugar
estratégico para el fácil acceso de los vÃveres que se siembran en
la Sierra, la desesperación de los comerciantes es ubicar en 1
dólar como mÃnimo el precio para sus productos, es decir, 25.000
sucres, dentro de una constante especulación.
Quienes apetecen de la carne de pollo deben destinar 100.000
sucres o 4 dólares, para comprar uno de cuatro libras.
Hasta ayer, en los mercados Central, en el corazón mismo de Quito,
y de La Ofelia, al norte, la libra se vende entre 19.000 sucres
(0.76 centavos de dólar) y 20.000 (USD 0.80), en una aparente
estabilización.
En junio, el pollo incidió en el 3,6% en la inflación de ese mes,
frente al 8,6% de mayo.
La de res superó el dólar: se vende a 28.000 sucres (1.12 dólares)
la libra de suave y a 18.000 (0.72 centavos) el hueso. Estos dos
productos pesaron más en la inflación de junio con el 7,9 y 6,4%.
Los quiteños sienten un poco de aliento al ver que el precio de
las papas ha bajado respecto a junio. La papa chola se puede
comprar a 210.000 el quintal, frente a los 300.000 del mes
anterior.
Asimismo, el azúcar se redujo de 500.000 sucres el quintal a
480.000. No asà el arroz que se mantiene en 530.000.
La cebolla colorada, tres manojos integrados por cuatro cebollas
pequeñas, se adquiere a 5.000 sucres; mientras el tomate riñón se
resiste a ceder en el precio y continúa en 5.000 el plato de
cuatro tomates pequeños.
De igual forma, la cebolla blanca se vende a 5.000, 7.000 y hasta
10.000 sucres, dependiendo del tamaño. Antes, costaba 2.000 y
máximo 3.000.
La docena de plátano de seda se compra a 10.000, y tres
barraganetes a 5.000. Una yuca mediana cuesta 5.000 sucres. (TH)
Las ofertas
En Quito, las promociones de productos casi no funcionan, salvo en
los grandes supermercados, cuando quieren deshacerse de stocks que
están próximos al vencimiento de la fecha.
La Intendencia de Quito ha llegado a un acuerdo con los
comisariatos Santa MarÃa, para vender productos de primera
necesidad a precios populares. Las próximas ferias tendrán lugar
el 22 de julio, el 5 y 26 de agosto, y 9 y 23 de septiembre. La
intendencia puso en ejecución este programa en beneficio de los
sectores populares con ventas abiertas de los vÃveres en la plaza
de San Francisco, La MarÃn, la Ofelia y el Mercado Mayorista.
Un producto que la población se ve obligada a comprar, al precio
que sea, es el jabón de ropa, pero cada unidad está entre 4.255 y
4.750, dependiendo de la marca. Y qué decir de los jabones de
tocador y de baño.(TH)
Si está caro, no lo compre
El precio de la libra de arverja se situó en 30.000 sucres.
La funda de media libra cuesta 15.000 y la más pequeña 5.000
sucres, antes la libra se vendÃa a este valor.
"Ni se imagine que vaya a bajar", dice la vendedora al ver el
asombro de los compradores, quienes recuerdan las palabras del ex
presidente Osvaldo Hurtado que dijo que si la arverja está cara,
que no compren. Y eso es lo que está sucediendo con este y otros
productos. (TH)
en el mercado...
Como se acostumbra en estos meses, los quiteños consumen una buena
cantidad de mandarinas, aprovechando la temporada del producto en
la Costa, pues los precios bajan de forma considerable.
Esto es lo que sienten los vendedores de granos. Debido a su alto
costo, la mayor parte de los clientes piensa dos veces antes de
adquirirlos, pese a que son alimentos tÃpicos y de consumo masivo
en la Sierra.
En los mercados de la capital las perchas están copadas de huevos
de gallina, lo cual demuestra que la producción, al menos por el
momento, es buena. No obstante, el precio por unidad no baja de
1.200 sucres por unidad.
Precios de vÃveres suben y bajan por centavos de dólar
Poco uso de la moneda norteamericana
Vendedores y usuarios piden que el Banco Central del Ecuador
instale varios puestos para poder canjear sucres por monedas
norteamericanas en los principales mercados de Guayaquil
El precio de la mayorÃa de vÃveres que integran la canasta básica
familiar se mantiene estable en los mercados de Guayaquil.
Por increÃble que parezca, por cuarta semana consecutiva, los
productos mantienen los mismos costos, salvo pequeñas subidas y
bajadas, por lo general en centavos de dólar.
Adela Paigua, comerciante del mercado Pedro Pablo Gómez, sostuvo
que a diferencia de los precios, que se mantienen con una relativa
estabilidad, las ventas se han incrementado, especialmente en los
últimos 15 dÃas.
Esto se debe, según ella, al aumento de los salarios. "Las amas de
casa tienen más dinero y pueden gastar más. No en la medida que
uno quiere, pero lo importante es que lo hacen", acotó.
La empleada doméstica Carla Miranda coincidió con Paigua. "Es
verdad. Al menos en mi caso, mi patrona me da un poco más de
dinero para adquirir más vÃveres, pero esto no significa que
estamos comiendo mucho ni nada que se le parezca", aseveró
Miranda.
Llama la atención que cuando el paÃs está a menos de dos meses
para que el sucre, legalmente, deje de circular, en los mercados
de la ciudad, la mayorÃa de las transacciones se realizan en
moneda nacional.
"Aquà todavÃa no entra el dólar, rara vez se ve un billete, menos
aún monedas fraccionarias", dijo Juan Calvopiña, vendedor de
mariscos en el mercado Central.
Asà como el Banco Central del Ecuador (BCE), ha instalado en la
terminal terrestre y en varios centros comerciales pequeñas
cabinas para cambiar sucres por monedas fraccionarias de dólar,
vendedores y consumidores recomendaron que también lo hagan en los
mercados.
Continuando con el tema de la dolarización, en los locales de la
cadena Mi Comisariato, desde esta semana, los precios de todos los
artÃculos en venta se los exhibe en sucres y su equivalencia en
dólares.
Supermaxi mantiene los precios en la moneda norteamericana desde
hace dos meses.
La libra de carne se la expende entre 22.000 y 35.000 sucres la
libra, dependiendo del lugar donde se la comercialice.
Tanto la libra de arroz como la de azúcar cuestan seis mil
quinientos sucres. (Texto tomado de El Expreso)