La muerte es un fantasma que ha perseguido a la literatura universal desde siempre. Al igual que la vida o el amor, ha sido abordada por innumerables autores: Kafka, Mann, Joyce, Sábato, GarcÃa Marquez, Tomas Eloy MartÃnez.. A Thomás Lynch también le apasiona.
Este autor habla de su función como enterrador de cadáveres. Acerca de la muerte y sobre múltiples aspectos de su vida trata en El enterrador, un ensayo y una suerte de testimonio personal. Habla sobre los sentimientos de quienes entierran a sus seres queridos, del rito funerario, de la aversión a la muerte. En ese contexto, el poeta describe su vida familiar, sus miedos, sus angustias. Presenta una serie de reflexiones acerca del tema: âCuando enterramos a los viejos, enterramos el pasado conocido... El recuerdo es el tema inevitable, el consuelo final. Pero cuando enterramos recién nacidos, enterramos el futuro, inmanejable y desconocido, lleno de promesas y posibilidades, de logros teñidos de esperanzas color de rosa... Los bebés muertos no nos dejan recuerdos. Nos dejan sueñosâ.
Las múltiples anécdotas que Lynch relata, desde su oficio como director de una funeraria, tornan intensa a la lectura. Algunos son hechos insólitos como historias de padres asesinos, personas suicidas o tragedias de familias que, a raÃz de una muerte, se fragmentan hasta desaparecer. Un hecho sustancial que se convierte en un eje importante en la primera parte del libro, es la enfermedad que lleva a su madre hasta la muerte y que traslada al autor a hacer otras reflexiones: âLa fe es, hasta donde sé, el único remedio para el temorâ¦Fe es lo que mi madre decÃa: dejarlo ir, dejarlo a Dios; un salto a lo desconocido donde no estamos en control pero siempre somos bienvenidosâ. Asimismo, hace alusión a sus amigos poetas, incorporando pequeñas historias humanas. Historias de amor y desamor que enriquecen el texto. Se refiere también a personas de otras culturas o en situaciones adversas (como los prisioneros o refugiados) que, a diferencia de la mayorÃa, tienen una alta tolerancia, âcasi un apetitoâ, por los ritos funerarios. Dice igualmente que quienes aprecian en verdad los funerales son los marginales en los que incluye a los poetas, los predicadores, los exiliados y los empleados de funerarias.
Al narrar, Lynch deja ver su condición de poeta. Hace un constante uso de bellas palabras y metáforas. Habla, por supuesto, de su trajÃn en la poesÃa, de sus lecturas y recitales en distintos sitios de los Estados Unidos. La cremación y su propia muerte son aspectos adicionales que interrogan a este autor obsesionado por el más allá.
El escritor
Thomas Lynch es un poeta y ensayista estadounidense. Ha sido director de una funeraria en Milford, Michigan, por más de 25 años. Durante su larga trayectoria ha escrito los libros de poesÃa Skating With Heather Grace (1987), Grimalkin and Other Poems (1994) y Stil Life in Milford (1998). Bodies in Motion and at Rest, es su primer libro de ensayos publicado en 2000.
PALABRA EN EL TIEMPO
La madriguera, gran novela
El libro más reciente de Abdón Ubidia confirma nuestra percepción de que él es el mayor de los narradores de su generación. La Madriguera (El Conejo-Eskéletra 2004) es la primera novela ecuatoriana de importancia en lo que va del nuevo milenio. Ubidia, dueño de un poderoso oficio narrativo, ha dado al paÃs obras trascendentales: Ciudad de invierno, nouvelle de excepcionales calidades como estudio de pasiones; Tren nocturno, quizá el mejor cuento de nuestras letras: obsesión misteriosa, sugestiva, llevada a la perfección formal; o la tremenda Sueño de lobos, considerada la novela de los ochenta, amplio fresco de una Quito secreta, poblada de seres comunes y corrientes, concebidos épicamente, siempre oscilantes entre el bien y el mal.
Ahora, en La Madriguera, obra que exigirÃa mucho espacio para comentarla debidamente, nos enfrenta, una vez más, a su visión de Quito, esa ciudad antigua, que desde hace medio siglo va imparable en busca de su destino de modernidad; ese ámbito de máscaras, apariencia y nocturnidad, que produce ambigüedades, engaños, falsas impresiones, que ocultan vidas turbulentas, apasionadas, insospechables. Bruno, el pintor, protagonista que simboliza en sà al artista en general, buscador apasionado, que parece llegar al tope de sus posibilidades, en esterilidad absoluta y AleXandra (asÃ, con X mayúscula), la dama burguesa de mediana edad, que, a su modo, va tras el sentido de una existencia, vacÃa en lo humano y colmada en lo "social", constituyen los dos personajes básicos del libro. La peripecia de ambos y su naufragio sentimental, es una de las claves de la obra, pero no la única; porque están todos los seres que forman el entramado de las vidas de estos seres de ficción, que tienen tanta energÃa y vida propias: Margarita, el amor y la tabla de náufrago; la muchacha sin nombre, especie de oscuro ángel guardián, cuyas únicas alas son su cuerpo; Armando, el escritor, llave del enigma novelesco; Bernardo, el vividor; el hermano rico, que nos recuerda a tantos banqueros corruptos; el socio, la loca Marcela, el vendedor de armas... Y una larga lista de personajes que dejan su impronta en estas páginas, escritas con saber, pasión y mucho qué decir.
"Que descanse en paz la guerra"
El ejemplar Nº 17 ya está en circulación
El número 17 de la prestigiosa revista Casa Silva de la Casa de PoesÃa Silva de Bogotá ya está en circulación. Una revista que en sà misma es una verdadera joya, principalmente por los temas sólidamente tratados. Este número está dedicado a la poeta MarÃa Mercedes Carranza (1945-2003), fundadora de la Casa de PoesÃa Silva. Una bella selección de fotografÃas, en blanco y negro, conmemora cada uno de los intensos 17 años en los que la poeta e intelectual puso cuerpo y alma para que la poesÃa hispanoamericana y los poetas que visitaron la Casa Silva no perdieran jamás la fe y el convencimiento de que la palabra moviliza, más allá de la guerra. Se reproduce el texto que Carranza leyó el 23 de mayo de 2003 en la Plaza de Toros de SantamarÃa, a propósito del evento y del concurso "Que descanse en paz la guerra", en protesta de la violencia que asola a Colombia, y donde participaron poetas y músicos colombianos de la talla de Andrea Echeverri o Andrés Cabas. Carranza escribió: âAsÃ, hoy, nosotros aquÃ: impotentes ante la violencia que está llevando a Colombia abismo abajo, hemos querido reunirnos para decir alto a la guerra. Este evento no es contra nadie, sino contra la guerra, ni es a favor de nadie, sino a favor de Colombia todaâ.
Otros artÃculos que despiertan enorme interés, en este número, son: âEduardo Carranza, el viaje del amor a la muerteâ, escrito por Daniel Samper Ospina, y el ensayo: "La ensoñación poética en la obra de Marguerite Yourcenar" por Vicente Torres Mariño. casadepoesiasilva@casadepoesiasilva.com (AQR)
RECOMENDADOS
Crecer con respeto
La obra muestra el trabajo y los nuevos proyectos que la Organización no gubernamental Fundación Niñez y vida ha realizado desde 1976, año en el que fue creada. El libro lleva fotografÃas de los niños y colaboradores que han tenido una participación activa dentro de esta institución.
Una mirada al interior
El autor de esta obra recoge entrevistas a médicos ilustres, anécdotas médicas y una serie de biografÃas y microbiografÃas de destacados doctores de la serranÃa ecuatoriana como Héctor Samaniego, José Carrión, Horacio RodrÃguez Saona, entre otros, en total son 37 entrevistasy 38 biografÃas.
El nuevo precesamiento oral...
El objetivo general de la obra es el explicar el contenido de la Ley reformatoria y sus alcances en la práctica procesal, asà como absolver dudas sobre su aplicación De esta forma se configura en un verdadero manual para los juicios de trabajo, sin descuidar las motivaciones que inspiraron a esta reforma.
Civiles +Militares
El autor analiza en su obra el un golpe militar que González Alvear pretendÃa dar al gobierno de RodrÃguez Lara, quien, a su vez pretendÃa proporcionar un autogolpe a Velasco. Además explica como las FFAA se presentan por primera vez en el paÃs en un intento golpista de militares en contra de militares.
Ciencia y TecnologÃa
El autor de la obra realiza en su libro varias rectificaciones de los hechos históricos que de una u otro manera han distorcionado la realidad ecuatoriana. González, para la elaboración de las correciones que en el libro se presentan, ha hecho una investigación exhaustiva de los hechos.
Los más vendidos
QUITO en Mrs Books
1. The Da Vinci Code, Dan Brown.
2. El último jurado, John Grisham.
3. Mi nombre es legión, Roger Zelazny.
4. Las cuatro estaciones..., Stephen king.
5. El mundo de SofÃa, Jostein Gaarder.
6. Manual de diseño gráfico, Armin Hofmann.
7. Lorca - DalÃ. El amor que ..., Ian Gibson.
8. ¿Qué han hecho con mi paÃs?, Michael Moore.
9. El mundo secreto de Bush, Eric Laurent.
10. Panama, alegendary hat, Martine Buchet
GUAYAQUIL en El Librero
1. Padre rico, padre pobre, Robert Kiyosaki.
2. Quiénes somos, Samuel Humtington.
3. Las claves del código Da Vinci, Lorenzo Fernández
4. La dieta de SouthBeach, Arthur Agatston.
5. Descifrando el complot, Carlos Julio Emanuel.
6. Bush en guerra, Bob Woodwarb.
7. La cultura, Dietrich Schwanitz
8. El enigma sagrado, Michael Baigent.
9. Los liberadores de la ..., Juan MarÃa Alponte
10. Recetas nutritivas que curan, James F. Valch .
CUENCA en Sodilibros
1. El Poder de Ahora, Eckhart Tolle.
2. Los renglones torcidos de Dios, Luca de Tena-Torcua.
3. Como agua para chocolate, Esquivel Laura.
4. Once Minutos, Paulo Coelho.
5. Meditación, Brian Weiss.
6. Tu Salud, Deepak Chopra.
7. Crecer, crecer y soñar, Antonio Mateo Allende.
8. El Parque Nacional El Cajas, Jorge Anhalzar.
9. Los recovecos de la historia, Rodrigo Borja.
10. Ama y no sufras Walter Riso.