Caracas. 05.09.94. América Latina y el Caribe registraron ingresos
netos de recursos exteriores acumulados por 115.400 millones de
dólares en 1992 y 1993, según un informe del Sistema Económico
Latinoamericano (SELA) difundido en Caracas.
Esos ingresos, según el SELA, equivalen al 4,7 por ciento del
Producto Interno Bruto (PIB) y son similares a los registrados en
los años anteriores a la crisis de la deuda exterior de la década
de los años 80.
El organismo regional, cuya secretarÃa permanente está en Caracas,
señala que los elevados flujos de capitales exteriores recibidos
por América Latina y el Caribe constituyen "una recompensa por los
esfuerzos de estabilización macroeconómica, pero plantean
dificultades por el riesgo de su volatilidad".
Advierte que estos elevados flujos de capital pueden producir
"shocks financieros" más graves que las fluctuaciones de los
precios internacionales de los productos básicos.
Los mayores flujos recibidos procedieron de la inversión extranjera
en cartera, cuyo promedio anual se triplicó en dos años al pasar de
22.000 millones de dólares en 1991 a 68.000 millones en 1993,
convirtiendo a Latinoamérica y el Caribe en la principal receptora
de las regiones en desarrollo y la que ofreció mayor rendimiento.
Según el documento, el auge de estos instrumentos financieros,
"básicamente especulativos", impulsó los mercados de valores y
representó las 3/4 partes del capital procedente del exterior.
La inversión extranjera directa (IED) aumentó de 13.800 millones de
dólares en 1992 a 17.500 millones en 1993. Argentina, Brasil,
Colombia, Chile y México concentraron el 65,4 por ciento de la IED
recibida por la región en los últimos 20 años.
El informe añade que los préstamos de la banca comercial a la
región aumentaron en 1993 a 1.900 millones de dólares, de los
cuales el 40 por ciento fue otorgado por la banca europea y el 32
por ciento por la estadounidense.
En cuanto a los créditos de los organismos financieros
multilaterales, América Latina y el Caribe fue la segunda región
prestataria del Banco Mundial y el primero del Fondo Monetario
Internacional entre 1988 y 1992.
Las operaciones por privatización descendieron de 17.900 millones
de dólares en 1991 a 14.600 millones en 1992, a pesar de lo cual
América Latina y el Caribe se mantiene como la región de mayor
éxito en términos de ingresos generados por unas 300
privatizaciones efectuadas entre 1988 y 1992.
El SELA agrega que a diferencia de la década del 80, los flujos
recientes de capital se caracterizan porque se insertan en un
"contexto macroeconómico más favorable" y presentan una gama más
amplia de instrumentos financieros.
El mayor reto que afronta la región es el de diseñar polÃticas
adecuadas que "maximicen los beneficios de los nuevos capitales y
reduzcan el riesgo de su volatilidad".
Según el organismo regional, la "fórmula ideal" podrÃa sintetizarse
en la estabilidad macroeconómica y bajo riesgo-paÃs, más inversión
extranjera directa en proporción importante y de largo plazo, más
acceso a los préstamos multilaterales y de la banca, igual a menor
volatilidad de la financiación exterior.
De lo contrario -advierte-, la región puede entrar en una segunda
crisis de la deuda exterior, particularmente si persiste el
predominio de los capitales "golondrina" y continúan aumentando las
tasas de interés exteriores.
El informe destaca que ante la lenta recuperación del ahorro
nacional y de la inversión extranjera directa, los paÃses deberán
diseñar estrategias de financiación global para que los capitales
interiores y exteriores se vinculen de manera estable al
desarrollo.
Este "salto cualitativo", según el SELA, implica una buena gestión
macroeconómica, una sana supervisión y regulación del sector
financiero nacional, una sana polÃtica social integral y el
estÃmulo a las inversiones.
América Latina: Tasas de crecimiento económico se mantendrán entre
3 y 3.5%
Santiago de Chile. Las perspectivas económicas en Latinoamérica son
alentadoras, los factores de incertidumbre se disipan y las tasas
de crecimiento económico se mantendrán entre un 3 y un 3,5 por
ciento para 1994, afirmó el secretario ejecutivo de la CEPAL, Gert
Rosenthal.
"El panorama presenta claroscuros, pero más claros que oscuros.
Contrariamente a lo que se pensaba a principios de 1994, la
trayectoria que traÃa la región en 1993 se mantiene tanto en
materia de crecimiento como en materia de mantener la inflación a
niveles moderados", explicó a EFE Rosenthal.
El secretario ejecutivo de la Comisión Económica de la ONU para
América Latina y el Caribe (CEPAL) adelantó a EFE los aspectos
principales del "Panorama Económico de América Latina-1994", que
incluye un análisis de la economÃa regional y un informe
pormenorizado de nueve paÃses.
El funcionario explicó que se prevén tasas de crecimiento
comparables a las del año anterior, de entre el 3 y el 3,5 por
ciento, que hay cada vez más paÃses que logran una inflación de un
sólo número, asà como niveles de financiación externa por un valor
neto de 50.000 millones de dólares.
Rosenthal destacó que la abundante financiación externa que llega
a la región se registra "a pesar de los aumentos en las tasas de
interés internacionales".
Agregó que Latinoamérica se verá beneficiada con los repuntes de
los precios de exportación que se dan en los últimos meses,
particularmente los paÃses exportadores de café, aunque este
repunte cubre un amplio abanico de productos.
"Apreciamos, asimismo, un crecimiento importante en el nivel de las
exportaciones totales y un aumento también muy apreciable en el
comercio intralatinoamericano", subrayó Rosenthal.
En lo polÃtico, el secretario ejecutivo de la CEPAL afirmó que la
incertidumbre que se vislumbraba a comienzos de 1994, asociada a
los proyectos electorales previstos para el año, "se va disipando
rápidamente" tras los comicios en México y las perspectivas del
proceso electoral en Brasil.
"Tenemos una visión bastante alentadora de la economÃa de la región
para 1994", reiteró.
Rosenthal advirtió, sin embargo, que pese a las buenas perspectivas
la región continúa "acarreando un cúmulo de rezagos sociales muy
importantes", aunque señaló que se perciben "leves mejoras en los
indicadores en los últimos dos y tres años".
"Las encuestas de hogares sugieren que, sobre todo, la pobreza
extrema está cayendo, pero todavÃa estamos en niveles muy elevados
en relación a lo histórico, y ese es el principal desafÃo al que se
enfrentan los paÃses de la región ahora", añadió.
En relación a la deuda exterior y el eventual peligro de una nueva
crisis, Rosenthal expresó que ésta crece como consecuencia lógica
del acceso a la financiación externa.
Sin embargo, matizó que esto no es motivo de preocupación, ya que
la relación entre deuda exterior y Producto Interno Bruto (PIB) no
está aumentando y se mantiene en lÃmites considerados normales.
"La preocupación que existe está vinculada más bien al repunte de
las tasas de interés que podrÃa hacer crecer rápidamente el
servicio de la deuda", puntualizó.
Destacó, asimismo, que todavÃa hay una decena de paÃses
latinoamericanos que están sobreendeudados, lo que refleja que el
problema de la deuda exterior "no ha desaparecido del todo".
(2A)(EFE)
en
Explored
Ciudad N/D
Publicado el 05/Septiembre/1994 | 00:00