Guayaquil. 14 dic 99. La presidenta panameña Mireya Moscoso
recibirá hoy, de manos de Estados Unidos, el Canal de Panamá, en
un acto con poco brillo debido a la ausencia del gobernante
norteamericano Bill Clinton y la mayorÃa de sus homólogos de
América Latina y el Caribe.
Lo que hasta hace algunos meses se preveÃa serÃa una especie de
cumbre de las Américas, será una ceremonia a la que acudirán solo
algunos pocos amigos de la nación panameña, que durante décadas
luchó por reconquistar su soberanÃa en todo el territorio.
Hasta ayer habÃan confirmado su presencia como jefes de
delegación el ex presidente norteamericano Jimmy Carter, quien
firmó los Tratados Torrijos-Carter, el rey Juan Carlos de España,
el mandatario ecuatoriano Jamil Mahuad y los presidentes Miguel
Angel RodrÃguez (Costa Rica), Ernesto Zedillo (México), Hugo
Bánzer (Bolivia) y Andrés Pastrana (Colombia).
Los actos de protocolo se realizarán hoy, pese a que los Tratados
Torrijos-Carter establecen que Estados Unidos deberá entregar la
vÃa interoceánica y sus tropas haber abandonado Panamá al
mediodÃa del 31 de diciembre.
Ruta estratégica
Cuando Panamá asuma el control del canal, muchos se preguntarán
si la vÃa acuática seguirá manteniendo su valor estratégico para
el comercio mundial.
Actualmente por el canal se moviliza el 4% de la carga marÃtima
mundial, para lo cual opera a casi su máxima capacidad las 24
horas del dÃa.
Su existencia es percibida más bien como una ruta conveniente,
y no la comunicación vital entre dos mares cuando fue abierto en
1914.
Las principales materias primas, como el petróleo, los metales
y el carbón, utilizan Ãnfimamente el canal para su transporte.
Esencialmente, la vÃa ha pasado a ser una ruta para el tránsito
de granos. El 44% de las exportaciones de granos estadounidenses
pasan por el canal, según cálculos de sus autoridades.
En su lugar, el canal ha cobrado mayor valor para las economÃas
de paÃses latinoamericanos como Chile, Ecuador y Perú, que
utilizan la ruta para sus exportaciones de bienes hacia la costa
este de Estados Unidos y Europa.
Se estima que por el canal pasa el 36% del comercio sudamericano.
Hoy en dÃa este es un canal predominantemente al servicio de las
Américas, declaró Rodolfo Sabonge, funcionario panameño a cargo
de la división de operaciones de la Comisión del Canal.
El principal reto de Panamá radica en cómo encarará el problema
de la infraestructura vieja del canal, que requiere de un
permanente remozamiento. Solamente en los últimos años se han
invertido 2.000 millones de dólares en mejoras que seguramente
dentro de 20 años resultarán obsoletas.
Eje del desarrollo
Panamá buscará convertir el Canal en uno de sus principales ejes
de desarrollo. Las autoridades panameñas consideran que el paÃs,
por su posición geográfica, es el lugar ideal para aquellas
compañÃas que buscan reubicar su producción industrial, con fácil
acceso tanto a materia prima como a los mercados globales.
En ese sentido, el Canal se unirÃa a la Zona Libre de Colón,
dedicada a la reexportación, que agrupa a 1.500 compañÃas con
conexiones en América Latina y al centro financiero internacional
de la ciudad de Panamá, que maneja alrededor de US$ 33.000
millones en activos.
Participación ecuatoriana
Dos grupos exportadores bananeros ecuatorianos buscan formar
parte de la Junta Asesora del Canal de Panamá.
Roberto Ponce Noboa, del grupo Noboa, y José Vicente Pallares,
del grupo Wong, han sido propuestos para formar esta junta, que
estará compuesta por grandes empresarios panameños y extranjeros
que tienen intereses económicos en el canal.
Asà lo afirmó Iliana González, directora ejecutiva de la Cámara
MarÃtima del Ecuador, quien ha enviado las hojas de vida de los
dos candidatos.
Esta junta, que se formará en los próximos dÃas, tiene la
potestad para formular propuestas sobre estrategias en el manejo
administrativo del canal, las tarifas del tráfico de buques por
este y el destino de los fondos recaudados.
Estas ideas las propondrán a la Comisión Administradora del
Canal, que es la potestad máxima y que estará integrada por
autoridades panameñas.
La posibilidad de que un empresario del paÃs participe en las
decisiones sobre el canal tienen que ver con la reversión de la
soberanÃa de este espacio a Panamá. El ingreso a esta instancia
significa que el Ecuador tendrá un cierto control directo sobre
el tema del comercio exterior.
Carlos Játiva, director de negociaciones internacionales de la
CancillerÃa, afirma que el Ecuador está interesado en que en el
canal se mantengan unas tarifas cómodas, de lo contrario las
exportaciones se verán afectadas.
Pero también el paÃs está buscando que el canal de Panamá no pase
a manos del Gobierno, es decir de los polÃticos porque, ante la
difÃcil situación económica de la mayorÃa de la población
panameña, el régimen estarÃa interesado en que los fondos que se
generan se los invierta en el paÃs.
En un reportaje publicado en la revista National Geographic,
Maylin Correa, Alcaldesa de la ciudad de Panamá, afirma que los
bienes del canal ya se distribuyeron entre los allegados al
presidente saliente, Ernesto Pérez Balladares, el pueblo no se
beneficia, dijo.
El Ministro ecuatoriano de Comercio Exterior, José Luis Ycaza,
hizo votos porque no haya una elevación de las tasas de uso del
canal. El Gobierno panameño nos ha dicho que eso no va a ocurrir.
De acuerdo con las conversaciones que he tenido con ellos, los
costos y los términos del canal van a seguir manteniéndose.
El paso del canal es obligado para abastecer la costa Este de
Estados Unidos, Europa y Medio Oriente, entonces no podemos
entrar en este momento tan delicado a incurrir en costos mucho
más altos a causa del paso por el canal, dijo el funcionario.
CRONOLOGIA
1903
Panamá se separa de Colombia y luego firma un tratado con EE.UU.
para construir la vÃa.
1914
El Canal de Panamá es inaugurado.
1969
El presidente Arnulfo Arias es depuesto en un golpe de Estado;
los militares controlarán el poder por los siguientes 21 años.
1977
El presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter, y el lÃder
militar panameño Omar Torrijos firman los tratados que establecen
la entrega del Canal en 1999.
1990
Fernando Manfredo se convierte en el primer administrador
panameño del canal, un puesto que hasta entonces habÃa sido
ocupado solamente por ciudadanos estadounidenses.
Diciembre 31 de 1999
Fecha fijada para que Panamá asuma control absoluto del canal.
(Texto tomado de El Universo)