Quito. 12. sep 96. Para fines de siglo, el 39% de la inversión
mundial en minerÃa se concentrará en América Latina y el Caribe.
En el Ecuador, los últimos informes estimados por la Corporación
de Desarrollo e Investigación Geológico Minero Metalúrgico,
Codigem, muestran un potencial minero en casi todo el territorio
ecuatoriano, que significa importantes reservas aurÃferas y de
polimetálicos y no metálicos.
Los Andes ecuatorianos estarÃan llenos de minerales, con fajas
aurÃferas de hasta 100 km. de largo como la que está en la
Cordillera Real. Pero es en la parte sur del paÃs donde están
los mayores yacimientos de minerales polimetálicos metálicos.
Los principales distritos aurÃferos serÃan Portovelo Zaruma;
Ponce EnrÃquez, Pucará; Nambija, y rÃos como Esmeraldas-Santiago;
Daule-Quevedo; Puyango-Balao; Zamora Chinchipe-Upano y
Napo-Pastaza-Aguarico. En la Cordillera del Cóndor (Pachicutza y
Zamora Chinchipe) se confirma también la existencia de gran
riqueza aurÃfera.
Si bien es cierto que el oro y la plata son los más atractivos,
sin embargo, hay otros minerales metálicos como el cobre, zinc,
plomo, hierro, etc. también presentes en todo el territorio que
podrÃan tener tanta importancia como los metales preciosos, de
los cuales el oro es el que acapara el 99% de la producción
nacional de metálicos.
En no metálicos, la materia prima para la industria constructora
está disponible al granel en todas las provincias (caliza, roca
maciza, arena grava, etc.). Además hay yacimientos de rocas
ornamentales como el mármol.
Por otro lado, Cotopaxi tendrÃa uno de los yacimientos de piedra
pómez más grandes del mundo. Mientras que la silÃcea en la zona
subandina oriental fácil abastecerÃa una potencial industria del
vidrio en todo el paÃs.
POTENCIAL ECONÃMICO
Perspectivas: de los 32 sectores más importantes de la economÃa
nacional, sólo dos, las comunicaciones y el arriendo de vivienda,
no precisan de insumos mineros. El resto sà los requiere. Se
prevé que para el año 2003 el aporte minero, en términos
económicos, superará los 700 millones de dólares y creará
alrededor de 40 mil nuevas plazas de trabajo.
Pero hay contrastes: el aporte de la minerÃa al PIB aún no llega
ni al 1%, mientras la aspiración es 10% en el 2006. Los ingresos
por regalÃas en 1995 fueron de 230.000 dólares, cuando debieron
llegar a 4 millones, según actuales funcionarios mineros.
Prevalece un 85% de mineros informales, no reconocidos, que por
necesidad explotan oro en forma antitécnica, contaminante y
peligrosa, y lo comercializan, gran parte, en el mercado negro,
y no tributan al Estado.
¿Qué ocasiona todo esto? ¿Por qué seguimos dependiendo del
petróleo y su aporte del 40% al PGE? (es un mineral energético,
sÃ, pero es tema aparte) ¿Qué hace que sólo el oro sea sinónimo
de minerÃa? Hay yacimientos de polimetálicos y no metálicos aún
no tocados.
A nivel oficial cada quien defiende su gestión en minerÃa,
aunque las inversiones no llegan en la medida esperada. Los
mineros cuestionan la ley, los expertos apuntan incongruencias
en las polÃticas estatales, lentitud, burocracia.
El tema minerÃa está "de moda". El actual presidente de la
República lo menciona con frecuencia, y los mineros organizados
han expuesto sus requerimientos: más apoyo, reformas y aplicación
cumplida de la ley minera, y freno a la corrupción, que también
los afecta. Acogen la posibilidad de inversión privada, de
preferencia extranjera, que es la que puede traer los dólares
para grandes proyectos, para en asocio, pequeños y grandes, hacer
un enorme paÃs.
ACTIVIDAD MINERA
Desde 1991 la Dirección Nacional de MinerÃa entregó 489 tÃtulos
de exploración en 887 hectáreas 292 de explotación en 78.000
hectáreas 27 autorizaciones para plantas de beneficio de
minerales. 156 licencias de comercialización y 417 matrÃculas
de pequeña minerÃa. Hasta junio pasado hubo 1.815 solicitudes
de exploración en trámite para 6.588 hectáreas.
Desde 1991 las empresas autorizadas han cancelado alrededor de
6.000 millones de sucres por regalÃas, patentes de exploración
y explotación y licencias de comercialización. Del total de
exportaciones, la minerÃa participa con el 2.25% ( 70 millones
de dólares anuales).
En 1994 se exportó oro y plata a Estados Unidos (48.26%),
Inglaterra (37.72%), Alemania (10.22), Suiza (3.03%) y
Paraguay (0.77%). En 1995 se produjeron 15.5 ton. de oro,
aspiran llegar a 20 ton. para el 2000.
La producción de metálicos en 1993 fue de 98.5 millones de
dólares; y de no metálicos, 14 millones de dólares. Sin embargo,
del total de la producción aurÃfera sólo se exporta el 30%,
mientras el 70% se va al mercado negro. Además, el paÃs importa
minerales y derivados por 126 millones de dólares, que representa
el 5.7% del total de importaciones nacionales.
La minerÃa artesanal se concentra en Nambija, Zaruma, Portovelo
y Ponce EnrÃquez. Hay más de 200 plantas de beneficio con
capacidad de 2.000 a 3.000 toneladas por dÃa de mineral.
Mientras que la minerÃa informal y artesanal desperdicia entre
el 35 y el 50% del mineral y contamina los rÃos y el ambiente
con cianuro y mercurio.
En el paÃs operan 117 compañÃas nacionales e internacionales de
mediana y gran escala, la mayorÃa en fase de
exploración-evaluación. Ya hay grandes empresas en Azuay, El Oro
y Zamora. La minerÃa ocupa cerca de 60 mil operarios (el 2,07% de
la fuerza laboral del paÃs) y 20 empresas foráneas operan en el
paÃs, con inversiones (1995) de 40 millones de dólares.
REFORMA MINERA
La ley actual (1991), según los mineros, necesita reformas, ya
que no está acorde a las necesidades. Por su lado, las cámaras
de minerÃa dicen que una reforma al régimen tributario
favorecerÃa la inversión. Además faltan seguridad y orden para
las grandes inversiones.
La burocracia, también, obstaculiza. Magner Turner, minero de
Portovelo y experto en geologÃa, lo lamenta, no ha podido
explotar granito en una zona escogida en el batolito Zamora por
no tener aún la concesión solicitada hace años: "Los trámites
burocráticos -señala- demoran mucho, y la minerÃa es urgente".
Advirtió que los grandes riesgos deben ser asumidos por grandes
empresas: "Valoro mucho la labor del pequeño minero, que es el
gran explo- rador y descubridor, pero no puede esperar a
colapsarse, porque la explotación es costosa y riesgosa".
La labor podrÃa ser conjunta, en esto coincide el presidente de
la Federación Nacional de Mineros, Fenamine, Alberto RodrÃguez,
que apunta avances, pero falta mucho por hacer, "pues hay que
ver que la minerÃa a nivel de estos sectores (mediano y pequeño)
genera trabajo y progreso en las poblaciones inmediatas a los
yacimientos explotados".
Sobre corrupción, en Fenamine se dijo: "Hay tráfico de
concesiones, debido a malos elementos incrustados en la
Dinami, en desmedro de los pequeños". La consecuencia:
lamentables roces entre grandes empresas recién concesionadas
y mineros artesanales asentados en los mismos lugares desde
hace tiempo. Mientras, los recursos se desperdician.
Hay expectativas, "pero no confundamos con entreguismo a la
hora de una negociación que beneficie al paÃs", advierte Magner
Turner sobre las inversiones.
El potencial de los no metálicos
En el paÃs también hay 23 materias primas no metálicas, entre
rocas y minerales de las 57 más conocidas en el mundo. En 13
provincias hay 1.199 ocurrencias (depósitos). Se destacan:
piedra pómez, arena silÃcea, yeso, arcilla, caliza, caolÃn,
feldespatos, mármol, sal común, puzo- lana, que producen para
la industria y para exportación.
Se encuentran en: Azuay, Cañar, Cotopaxi, Carchi, El Oro,
Esmeraldas, Guayas, Imbabura, Loja, ManabÃ, Pichincha y Zamora
Chinchipe. Guayas, Cotopaxi y Loja han explotado sus yacimientos
de caliza y piedra pómez, con éxito.
Una idea de las dimensiones de un depósito no metálico podrÃa
ser el batolito Zamora: un enorme cuerpo de granito de edad
Jurásica (60 millones de años) de alrededor de 390 km cuadrados
de extensión y una profundidad presumible de 3 km. (FUENTE:
REVISTA VISTAZO N. 697, PP. 24-26)
en
Explored
Publicado el 12/Septiembre/1996 | 00:00