Carrera administrativa
Actualmente está en el Congreso la Ley de Carrera Administrativa. No conozco su contenido ni hace falta porque se omiten aspectos de simple sentido común. Tomo como referentes a todos los paÃses europeos, hasta a los más atrasados. Para ser más concreto, a España. La Constitución de este paÃs establece que todo, absolutamente todo servidor público tiene que acceder a su plaza (puesto de trabajo) únicamente por concurso público de oposición. Eso sÃ, una vez superada la prueba, tendrá garantizada su estabilidad. Bajo este mandato constitucional se ha redactado la Ley de Carrera Administrativa, que entre otros principios desarrolla los siguientes:
1. Todos los servidores públicos, según su formación, pertenecen a un grupo determinado: a)con formación básica obligatoria; b) con tÃtulo de secundaria; c) con diploma universitario (3 años de universidad) y d) con titulo universitario superior.
2. A igual trabajo (formación), igual remuneración. Quiere decir que un ingeniero del Ministerio del Petróleo, o un médico, por ejemplo, ganarÃan igual que un historiador del Arte del Instituto de Patrimonio Cultural.
3. Todos los servidores públicos se beneficiarán de los concursos de promoción interna según antigüedad, cursos de capacitación, etc.
4. Los servidores públicos, excepto los profesores universitarios, trabajarán en exclusiva para el Estado.
5. Todos los servidores públicos están sometidos a la movilidad geográfica y administrativa correspondiente a su plaza (denominación del cargo).
6. El concurso de oposición se da a conocer a través del BoletÃn Oficial del Estado y consta de tres pruebas:
- Examen propiamente dicho: 100 preguntas acerca del marco legal y administrativo del Estado y 100 preguntas acerca del contenido especÃfico del trabajo.
- Defensa oral de la prueba escrita.
- Prueba práctica.
- Desde luego, hay un número determinado de "altos cargos", es decir de nombramientos polÃticos que terminan sus funciones al finalizar el mandato de los polÃticos. Mientras en nuestros paÃses, Ecuador incluido, no se incorpore la lógica del sentido común, los servidores públicos seguirán teniendo la posibilidad de ser, por ejemplo, profesor de varias universidades, profesor de varios colegios, de alguna otra oficina estatal y ejercer la profesión libre.
Ningún patrono lo permitirÃa, ¿por qué el Estado sÃ?
Dr. Arq. Jorge Benavides SolÃs
âTeorÃa de la dictaduraâ
Comento el artÃculo de don Carlos Jijón, âTeorÃa de la dictaduraâ, publicado en la edición del 31 de julio. Lo que trasluce dicho artÃculo es un estilo esquivo y socarrón. Como presidente nacional de Juventudes Socialcristianas, rechazo su contenido que solo destila amargura y encono... Además, su contenido discrepa del tÃtulo del artÃculo. Si fuera verdad la teorÃa que esgrime el señor Jijón, la respuesta es de cajón. ¿Por qué entonces el Partido Social Cristiano no vuelve al Gobierno desde el año 1988? ¿Por qué si tenemos tanto poder polÃtico acumulado, no hemos podido reconquistarlo? ¿Acaso no tuvimos excelentes candidatos presidenciales en 1992, 1996, 2002?
Juzgue y reflexione el lector.
Como joven ecuatoriano, le pido señor Jijón que no siga alimentando su ego ideológico y su resentimiento social, dos pequeños monstruos interiores que no dejan ver la realidad.
Lcdo. Francesco Aycart Carrasco
Presidente Nacional Juventudes PSC
âRestos del festÃnâ
El ultimo párrafo del editorial de Diego Araujo Sánchez "Comeos los unos a los otros" es una verdad que se menciona constantemente entre los ecuatorianos que nos encontramos lejos. Unos con unas pocas posibilidades de lucha, y la mayorÃa con muchas dificultades, coexistimos como fruto de esos irresponsables apetitos de perros siempre con hambre inscritos, algunos, desde tiempos de la Colonia y con disfraces de próceres. Se han dado el lujo de destruir no solo la economÃa, la imagen, la soberanÃa y otras estructuras del Ecuador, sino también la unidad de cientos de miles de familias. Es una terrible y dura realidad el ser parte de los restos del festÃn que los perros con hambre han ocasionado al haberse devorado también la unidad y el amor que envuelven a una familia. Ver cómo se desintegran dÃa a dÃa las familias ecuatorianas (y con una enorme desesperación, según lo que leo con respecto de las nuevas visas a Europa) tiene que llevarnos a pensar qué clase de sociedad espera tener el Ecuador de las próximas décadas. Debemos esperar qué panorama vislumbran los sociólogos (denominados "vagos" por el mismo perro con hambre) pero los que obligadamente nos separamos de nuestras familias tenemos intermitentemente, dÃa a dÃa, el dolor que esto nos causa.
Jaime Pozo
Aplausos para el alcalde de Quito
Ninguno de los alcaldes anteriores pudo sacar a los vendedores ambulantes del centro histórico de la capital; el general Paco Moncayo lo logró y lo hizo muy bien, sin alardes ni otras pretensiones que la de embellecer a la ciudad y darle más atractivo. Pasear ahora por el centro histórico es muy gratificante, se lo hace con comodidad y más seguridad, se admira toda su belleza, se disfruta de restaurantes muy distinguidos y elegantes y, lo que es más, cuenta el sector con un gran parqueadero. Felicitaciones, señor alcalde, siga adelante con las excelentes obras que está ejecutando. Le apoyamos.
Elena de Coronel
Opiniones y reclamos a la DefensorÃa del Lector por carta al Diario HOY, al buzón electrónico: [email protected] o [email protected].