GUAYAQUIL 07 sep 96. El presidente de la República, Abdalá Bucaram,
dijo que por principio se debe respetar el honor y la dignidad
de la PolicÃa Nacional y no menguarla ni afectarla como se
pretende. Al contrario, cuestionó la actitud de los
representantes de los Derechos Humanos que nada hicieron
cuando, en Quito, delincuentes comunes asesinaron a tres
policÃas.
Bucaram hizo esta aclaración al referirse al caso que se
investiga sobre las declaraciones del ex agente Hugo España, e
insistió en señalar que en él hay absoluta transparencia y que
no tiene compromiso con nadie. Pero exigió que la PolicÃa,
"por principio, no puede ser menguada ni afectada, porque si
empezamos a perder el respeto a los valores que nos dan en
seguridad interna y externa no quedará nada en este Ecuador.
No hay que confundir las cosas, hay que atacar y cuestionar a
las personas que puedan ser sindicadas en su momento dado por
el Poder Judicial, pero hay que tener presente que la PolicÃa
es una institución de honor, de bien, de hombres valerosos que
exponen sus vidas".
En todo caso, cuestionó a los defensores de los Derechos
Humanos. Preguntó a ellos dónde estuvieron cuando mataron a
tres policÃas en las calles de Quito. "¿Por qué no levantaron
su voz de protesta? ¿Por qué? Se está atentando también los
derechos humanos de la PolicÃa Nacional, eso es inadmisible,
un policÃa que hace labores heroicas, como la de haber
rescatado al ciudadano norteamericano John Heideman, y a
muchos otros que no salen en la prensa; asà es que yo creo que
hay que poner los puntos sobre las Ães", puntualizó.
Estando involucrado el Partido Social Cristiano, y estando en
el Ejecutivo su partido, el Roldosista Ecuatoriano, dijo que
da la impresión que pudiera haber, en su momento dado, alguna
actitud represiva o polÃtica: "Pero Dios es tan grande que
pone en el medio a un hombre demócrata cristiano, que es el
doctor Carlos Solórzano, como juez. En fin, estas
investigaciones vamos a llevarlas adelante, pero toda la
solución está en manos de la justicia ecuatoriana".
No hay actitud represiva
El presidente Bucaram dijo también que no hay ninguna actitud
represiva contra alcalde alguno de la República por parte del
contralor general, Fernando Rosero, que ha iniciado auditorÃas
en las administraciones municipales.
"Me imagino que por la trascendencia y personalidad de los
alcaldes de Quito y Guayaquil eso se magnifica, pero les
quiero decir: el contralor, la semana pasada, ha mandado una
auditorÃa extensa a la actual Presidencia de la República y yo
no tengo ningún inconveniente", señaló.
Un buen alcalde
Llamó a la tranquilidad a los alcaldes. "He oÃdo unas
declaraciones del señor Yamil Mahuad, un buen alcalde de
Quito, diciendo que ojalá no sea una persecución polÃtica. Yo
creo que hay un poco de nerviosismo porque la costumbre ha
sido utilizar los organismos de Estado como un mecanismo de
represión en contra de rivales polÃticos. Aquà los 200
alcaldes son iguales: se está fiscalizando al concejo cantonal
de PujilÃ, el de Lomas de Sargentillo, de Salinas, de Pedro
Carbo, de Portoviejo, etc. No es de extrañarse que el ser
alcalde de Quito o de Guayaquil no es una patente como para no
ser fiscalizado.
"Yo creo que sencillamente es un nerviosismo de algún alcalde
que con lógica razón piensa que como la costumbre ha sido
reprimir, pues aquà existe represión", acotó.
Agregó que en el momento que su partido, el PRE, sienta que el
contralor general del Estado no cumple con sus funciones
especÃficas, sabrá cómo tomar, dentro del Congreso, las
acciones pertinentes.
En el Congreso Nacional se vio con buenos ojos la reunión
efectuada el miércoles entre el presidente, Abdalá Bucaram, y
el alcalde de Guayaquil, León Febres Cordero; pero no faltaron
las voces de alerta sobre un posible entendimiento "por debajo
de la mesa" para la reorganización de las Cortes de Justicia.
Al jefe de bloque de la Izquierda Democrática (ID), Raúl Baca,
no le causó sorpresa el encuentro, pues lo considera
procedente en el ámbito del manejo de temas relacionados con
las necesidades prioritarias de Guayaquil.
Incluso va más allá: señala que existe una coincidencia de
criterios entre los Partidos Social Cristiano y Roldosista en
el interior del Parlamento. "El caso más claro es el de la Ley
Eléctrica", anota Baca al señalar que en ese tema "las
coincidencias" están a la vista en lo que tiene que ver con el
allanamiento al veto parcial del ex presidente Durán Ballén.
Además, para el legislador socialdemócrata no es sorprendente
"el abrazo de Guayaquil", bajo el criterio de que nunca hubo
un punto final al pacto PSC-PRE, realizado hace dos años para
llevar a Heinz Moeller a la Presidencia del Congreso. Según
él, el acuerdo sigue vigente, en función de la necesidad de
los alcaldes y prefectos socialcristianos de que el Gobierno
les entregue rentas para la ejecución de obras.
El diputado de la Democracia Popular (DP), César Verduga,
califica de "normal" a la reunión del presidente con el
alcalde porteño, pero pide que éstas se hagan extensivas a los
demás burgomaestres del paÃs.
Sin embargo, no deja de prevenir sobre la posibilidad de que
ambos lÃderes de los partidos mayoritarios del Congreso,
puedan llegar a un acuerdo para la renovación del poder
judicial.
"Si este tipo de temas fueran el objeto del acercamiento entre
el Gobierno y los socialcristianos, yo estarÃa en contra,
porque eso irÃa en contra del espÃritu de consenso que deberÃa
primar en la renovación del poder judicial", manifiesta.
Verduga también hizo notar las aproximaciones de ambos
partidos en el tema de la Ley Eléctrica. "Yo soy del criterio
de que estas aproximaciones deben hacerse a la luz pública y
sobre temas que públicamente puedan ser reconocidos como
acordados", anotó. (Diario HOY) (2A)
en
Explored
Publicado el 07/Septiembre/1996 | 00:00