Quito. 12.06.94. El Arancel Externo Común andino (AEC) es un
tema que al fin parece tener consenso entre los socios; sin
embargo, todavÃa no está dicha la última palabra hasta que no
se firmen los respectivos acuerdos.
Efectivamente, en la última reunión de la Junta del Acuerdo de
Cartagena, efectuada el 26 mayo pasado en Lima, los
representantes de Ecuador, Colombia y Venezuela, llegaron
prácticamente a un acuerdo para empezar a adoptar el AEC a
partir del 31 de diciembre de 1994.
No obstante, ese acuerdo preliminar tiene que ser firmado por
los ministros de comercio de los paÃses socios, en una reunión
que está prevista efectuarla el 27 y 28 de junio en Quito.
Los ánimos para firmar el acuerdo del AEC son positivos afirmó
el subsecretario de Comercio del ministerio de Industrias,
Nelson Guim, al explicar que en la reunión de Lima se
clarificaron los puntos polémicos que son el anexo 2 y el 4.
El anexo 2, fue creado exclusivamente para Ecuador y en éste
el paÃs puede incluir alrededor de 1.000 partidas o Ãtems que
tendrÃan el beneficio de poder rebajar 5 puntos en relación
con el AEC; asÃ, si un producto que en el AEC andino tiene un
nivel del 15%, Ecuador podrÃa importarlo con el 10%, siempre y
cuando esté incluido en el anexo 2.
Por ello, explicó Guim, en el Anexo 2 se está incluyendo las
materias primas, bienes de capital e insumos que permitan a la
industria ecuatoriana importar a precios más bajos que
Colombia y Venezuela.
Según Guim las partidas que irán en el anexo 2 tendrán el
consenso de los sectores productivos del paÃs, los mismos que
están trabajando conjuntamente con técnicos del ministerio de
Industrias.
En la reunión de Lima se consiguió que el anexo 2 tenga una
duración indefinida, tomando en consideración que Ecuador es
un paÃs de menor desarrollo, situación que está contemplada en
el acuerdo de integración andino.
Guim dijo que antes de la reunión de Lima, el anexo 2 tenÃa el
carácter de temporal, pero se consiguió cambiarlo hasta que
Ecuador alcance los niveles de desarrollo de Colombia o
Venezuela.
Otra de las modificaciones que se realizó en la reunión de
Lima tiene que ver con el anexo 4, en éste Ecuador, Colombia y
Venezuela, tendrán la posibilidad de ubicar una lista de
partidas que pueden tener una diferencia de 10 puntos en
relación con el AEC.
Se contempla que el anexo 4 tendrá una duración de 4 años,
luego todas las partidas incluidas en éste tendrán que
incorporarse a los niveles arancelarios del AEC para el caso
de Colombia y Venezuela; Ecuador podrá pasar esas partidas al
anexo 2, lo que significa que tendrá el beneficio de 5 puntos.
Las comisiones técnicas de los tres paÃses trabajan para
incluir en el anexo 4 las diferentes partidas y ese punto será analizado
en la reunión que se realizará en Bogotá el 14 y 15 de junio, previa
a la reunión de Quito.
Si no existen discrepancias de las partidas que cada paÃs
pretende incluir en el anexo 4 se podrÃa decir que el AEC está
prácticamente aprobado, si ello no ocurre no se realizará la
reunión de ministros en Quito, dijo Guim, al advertir que los
ánimos están positivos y que existe un alto grado de confianza
de que al fin se aprobará el AEC, circunstancia que permitirá
la creación de la Unidad Aduanera Andina.
Los ánimos positivos para que se llegue a definir el AEC están
sustentados en que el anexo 4 recogerá todas las partidasen
las cuales los paÃses no han podido ponerse de acuerdo; sin
embargo, se espera que no existan abusos, pues ello causarÃa
un total desacuerdo que echarÃa nuevamente al traste la
posibilidad de definir el AEC.
La oposición al AEC
Ciertos sectores productivos privados del paÃs se han
manifestado opuestos a que Ecuador negocie el AEC con Colombia
y Venezuela, consideran que nuestro paÃs está en desventaja y
que deberÃa continuar aplicando su arancel nacional, que
también está dado en 4 niveles según el grado de elaboración
de los productos (5-10-15 y 20%).
El subsecretario de Comercio manifestó que los técnicos del
ministerio de Industrias están trabajando conjuntamente con
los sectores productivos para incluir en el anexo 2 todas las
materias primas y maquinarias que se necesitan importar con
las tasas arancelarias más bajas, ello permitirá al sector
productivo nacional ser competitivo ante los otros socios
andinos.
Además dijo, los sectores que se oponen deben tomar en cuenta
que dejar de negociar el AEC serÃa un retroceso de la zona
andina de libre comercio, la misma que ha arrojado hasta el
momento excelentes resultados para Ecuador, al comprobarse que
su comercio con sus socios, especialmente con Colombia, se ha
triplicado.
Si Ecuador no llega a la Unión Aduanera, lo que ocurrirÃa es
que la zona de libre comercio tendrÃa que empezar a usar
controles de origen muy estrictos y el intercambio comercial
se complicarÃa al tener que comprobarse qué porcentaje de la
mercaderÃa ecuatoriana es producida con insumos nacionales y
cuánto tiene de importados, etc.
Guim explicó que en todas las negociaciones previas a la firma
del AEC se trata de establecer sistemas de control para que
ningún paÃs sea perjudicado.
QUE PASA CON PERU Y BOLIVIA
Seguramente resultará extraño al lector el anuncio de que solo
Ecuador, Colombia y Venezuela adoptarán el AEC, dejando de
lado a los otros socios andinos, Perú y Bolivia.
Lo que ocurre es que Perú todavÃa no se a integrado a la zona
de libre comercio que Ecuador, Colombia, Venezuela y Bolivia
tienen instaurada desde 1992, lo que a su vez determina que
ese paÃs no pueda asumir los compromisos del AEC.
Perú irá incorporándose a la zona andina de libre comercio en
forma paulatina, mientras tanto tiene establecidos convenios
de comercio bilateral con los socios andinos.
Hasta el momento, Perú ha decidido que los productos que en el
AEC andino tienen un arancel del 0 al 5% entrarán a la zona de
libre comercio andina a partir del diciembre de este año.
Nelson Guim dijo que Ecuador está tramitando la ampliación del
convenio comercial con Perú y que se espera tener resultados a
fines de este mes. No se han adelantado las gestiones porque
el presidente Fujimori y la ministra de Comercio están en una
gira por el Asia, dijo.
Guim insistió en la necesidad de ampliar el acuerdo de
comercio bilateral, ya que en muchos casos Ecuador queda en
desventaja al conceder total apertura al vecino del sur, con
una mÃnima retribución.
En lo que respecta a Bolivia, ese paÃs socio no es parte del
AEC porque su comercio con el resto del mundo es relativamente
bajo, razón por la cual se le da la oportunidad de utilizar su
arancel nacional que tiene una escala del 5 y 10%.
Las relaciones comerciales de Bolivia con terceros paÃses no
afecta al resto de naciones andinas, dijo Guim.
Cortos
-El Arancel Externo Común (AEC) son las tasas arancelarias que
los socios andinos tienen establecidas para importar
los productos provenientes de terceros paÃses, es decir de los
que no pertenecen al bloque andino.
-En mayo de 1993 los paÃses andinos decidieron establecer un
AEC, sin embargo hasta la fecha no han podido ponerse de
acuerdo y se han realizado una serie de reuniones para avanzar
en un consenso.
-En mayo de 1993 se estableció los niveles que debe contener
el AEC, tomándose en consideración el grado de elaboración de
cada producto de importación.
-Se estableció 5% para productos sin elaboración; 10 y 15%
para los semielaborados; y 20% para los totalmente terminados.
-Una vez que se adopte el AEC se conformará la Unión Aduanera,
estado superior de la Zona Andina de Libre Comercio, cuya
ventaja es que los paÃses socios tendrán un intercambio más
fluido, pues los certificados de origen no serán un obstáculo.
-Perú aún no ingresará a la Unión Aduanera y sus importaciones
de los terceros paÃses las continuará realizando con su
arancel nacional del 15 y 25%. (2A)
en
Explored
Ciudad N/D
Publicado el 12/Junio/1994 | 00:00