Quito. 20.09.94. El Instituto Nacional de EstadÃstica y Censos,
INEC, anunció en dÃas recientes la ejecución, a partir de este
mes, de la Encuesta de Ingresos y Egresos de Hogares que servirá
para establecer una nueva base de cálculo del Ãndice del precios
al consumidor urbano, elemento fundamental de cálculo de la
inflación.
Con los resultados de la encuesta, los técnicos compondrán varias
nuevas canastas familiares de acuerdo a las actuales tendencias
de consumo y, como están las cosas, de restricción del consumo de
la población.
Los cálculos oficiales de la inflación, reiteradamente criticados
por la desactualización de su base que data de una encuesta de
julio de 1975 a junio de 1976, podrán ser actualizados, por fin,
a partir de que el INEC procese los datos.
Esto ocurrirá a partir de septiembre de 1995, mes en que finaliza
la encuesta, es decir, los nuevos cálculos estarán en forma,
posiblemente, durante el próximo gobierno.
El proyecto tiene un costo de poco más de 2.255 millones de
sucres que han sido financiados mediante un convenio
interinstitucional entre el Banco Central y el INEC.
Sobre el tema, HOY conversó con un hombre de estadÃsticas, el
economista Galo Arias, subdirector técnico del INEC.
HOY: Todo esto quiere decir que la canasta familiar que se viene
usando no refleja la realidad, ¿cuáles son sus problemas
fundamentales?
G. A.: "La anterior encuesta fue levantada en plena época
petrolera y, es obvio pensar, que muchas formas de consumir
habrán cambiado hasta la presente y en consecuencia los pesos
relativos de muchos bienes también. Por ejemplo, la ponderación
de la leche puede haber subido por que, tal vez, los hogares
tienen que destinar más dinero a su consumo, sacrificando otros
productos. Entonces, el porcentaje que representa la leche en la
canasta puede ser más determinante que antes. Puede ser que los
hogares que en esa época informaron que consumÃan camarones o
mariscos en general, ahora ya no lo puedan hacer. Eso se
desprenderá de la encuesta.
¿Con qué otros ejemplos puede ilustrar las distorsiones que la
canasta familiar experimenta?
"No hablarÃa tanto de distorsiones, cuanto de una
desactualización. Esta produce problemas a nivel de productos,
más que de grupos y subgrupos de éstos. Eso se supo de una
encuesta piloto que se hizo en septiembre, octubre y noviembre
del 91. El grupo alimentos y bebidas, que pesaba un 38% en la
ponderación del 76, según la del 91 habÃa subido apenas al 39%,
lo que no es un desajuste total. En cambio, el pan corriente sube
del 1.7% en el 76, a 2.2% en el 91. Los hogares están destinando
más de sus ingresos a consumir este bien prioritario,
sacrificando quizá otros productos".
Para fines estadÃsticos, el que un hogar gaste en el pan mucho
más que hace 18 años, significa que el pan, entre todos los
bienes que forman la canasta familiar ha cobrado mayor
importancia, mientras que otros productos, que podrÃan ser los
mariscos, pueden haberlo perdido. PodrÃa ser también, que una
familia coma más pan que antes. ¿IncreÃble? No, porque en
contraparte come menos mariscos, es decir que su alimentación ha
perdido en calidad nutritiva.
Ahora, los ecuatorianos comen más pan que en la época del "boom
petrolero". Sin embargo, el peso de este alimento en la canasta
con la que el INEC calcula los precios, continúa siendo la misma
de 1976, año en que se realizó la última encuesta para definir
esa lista de productos.
Ahora, la gente ha dejado el wiskhy de los tiempos de bonanza por
el ron. Sin embargo, este cambio no está registrado en la canasta
familiar. Estos cambios en las costumbres de alimentación y
consumo, al parecer, son dos de las causas por las que los
cálculos de inflación que realiza el INEC no concuerdan con la
realidad cotidiana de los mercados y le tienen en permanente
conflicto con los consumidores.
Una cesta para cada bolsillo
Los 11.232 hogares de 16 ciudades de todo el paÃs que
participarán en la encuesta, serán clasificados en estratos
socioeconómicos, según su nivel de ingresos, altos, medios o
bajos. De sus respuestas, los técnicos conocerán los productos y
servicios que llenan la canasta familiar de cada uno de esos
estratos sociales, con qué frecuencia y en qué cantidad lo hacen,
y establecerán, para sus cuadros y tablas estadÃsticas, una
canasta por cada uno.
¿Por qué varias canastas?
"En la base anterior, que está sirviendo actualmente, se tomaba a
los hogares de ingresos medios y bajos como un gran conjunto que
posee una sola canasta de bienes y servicios con la cual se
investigan los precios. Con varias canastas, haremos análisis más
exhaustivos, apreciaremos mejor el comportamiento en los gastos y
en el impacto inflacionario para cada grupo de hogares. Eso
beneficia a los estudiosos de la inflación y contribuye a la toma
de decisiones por parte del Gobierno. Eso va a proporcionar un
mejor y más moderno dato estadÃstico.
¿Una canasta por estrato. Ello significarÃa admitir una
desigualdad social?
"Querer evitar que el consumo de los hogares pobres se revele
como insuficiente para una condición óptima de vida, serÃa querer
tapar el sol con un dedo. Es obvio que en nuestra sociedad,
lamentablemente, el estrato de hogares de ingresos muy bajos está
ahÃ, revelando una realidad que la conoce todo el mundo, pero que
el INEC se va a ocupar de medirla.
Pero habrÃa que confrontar esa realidad con un estándar óptimo de
nutrientes, habitación, vestido y distracción con el que se puede
decir que se satisface las más elementales necesidades de un
hogar. En este sentido, el INEC lanza mensualmente un indicador
que muestra el cambio que sufre la canasta real en relación con
la que deberÃa consumir una familia."
Cuestión de estadÃsticas
- El Ãndice de precios al consumidor del área urbana, es un
indicador estadÃstico de la evolución del conjunto de precios de
los bienes y servicios que adquieren las familias del área urbana
del paÃs.
- La canasta familiar de pobreza es una canasta familiar
"reducida" de un "hogar tipo" (5 miembros, con un ingreso mensual
de 1.6 salarios mÃnimos con beneficios de ley) , definida por el
INEC en agosto de 1992.
- La cifra de alquiler incluida en esta canasta, por ejemplo, no
corresponde a un departamento, como en la canasta familiar básica
"completa", sino únicamente a una pieza. Cinco personas en una
pieza...
- Restricción del consumo es la diferencia entre lo que cuesta
una canasta familiar y los ingresos de una familia tipo. Por
ejemplo, en agosto, esa restricción fue de 333 mil sucres para la
canasta básica, es decir, de un 43.6%.
- Pero si, "patrióticamente" nos restringimos a consumir
únicamente la canasta familiar de pobreza, que suma 335 mil
sucres, mientras el ingreso de nuestro "hogar tipo" es de 431 mil
sucres, no habrÃa restricción y, al contrario,  nos sobrarÃan 69
mil sucres!
CANASTA FAMILIAR
ALIMENTOS Y BEBIDAS
Cereales y derivados
Carnes y preparados
Pescados y mariscos
Grasas y aceit. comest.
Leche, prod. lact. y huevos
Verduras frescas
Tubérculos y derivados
Leguminosas y derivados
Frutas frescas
Azúcar, sal y condimentos
Café, té y gaseosas
Otros alimentos
Aliment. bebid. fuera hogar
VIVIENDA
Alquiler
Alumbrado y combustible
Lavado y mantenimiento
Otros artefac. hogar
INDUMENTARIA
Telas, y accesorios
Ropa confecc. hombre
Ropa confecc. mujer
Servicio limpieza
MISCELANEOS
Cuidado salud
Cuidado y at. personal
Recreo, material de lectura
Tabaco
Educación
Transporte
COMPOSICION DE LA CANASTA FAMILIAR
Misceláneos 33.84%
Indumentaria 8.72%
Vivienda 15.74%
Alimentos y bebidas 41.7 % (2A)
en
Explored
Ciudad N/D
Publicado el 20/Septiembre/1994 | 00:00