Quito. 15.01.95.

UN DIA ANTES DE MORIR

Si bien el decreto presidencial no determina en qué términos la
ESPOL escogería un socio privado para operar los campos, el
rector Cevallos cree en la conveniencia de llamar a un concurso
público: "queremos un proceso transparente porque en este país
estamos acostumbrados a mirarlo todo bajo sospecha de
corrupción". Por lo general eso es lo que pasa, rector,
comentamos. "Sí, continúa, por ello es que al grupo de selección
hemos invitado a un delegado del vicepresidente de la República y
a uno del Ministerio de Energía".

No se hace aún la licitación, pero ya "existen empresas
interesadas en ser nuestros socios". ¿Cuálés? "Especialmente
TRIPETROL y PETROCORP, del Grupo Continental. Hay otra empresa
norteamericana de la que no recuerdo el nombre que también ha
presentado propuestas. En total son como seis, pero las más
interesadas son las que acabo de mencionar. Aunque para definir
cuál será la socia hay que esperar la licitación.

No oculta el rector las buenas relaciones que se pueden dar con
Tripetrol por tener esta empresa el campo de "Pacoa", aledaño al
"Gustavo Galindo": "Podemos hablar de compartir los pozos", dice
Nelson Cevallos.

PASO A PASO

Cinco pasos tiene proyectados la ESPOL para empezar la
administración de Ancón:

1. Acta de entrega recepción de los campos

2. Auditoría ambiental

3. Estudio de impacto ambiental

4. Indemnización a los trabajadores

5. Selección de la operadora.

Nelson Cevallos cree que es "un dolor más de cabeza para el
rector" esto de la administración, por ello ha planteado que esa
responsabilidad recaiga sobre "un grupo de los mejores técnicos.
el rector solo se reserva decisiones dirimentes", señala.

La muerte de Gustavo Galindo fue una pérdida demasiado grande
para la ESPOL, dice Cevallos. Su mirada entonces se prende en el
verde chillón de la montaña que rodea al rectorado: "Un día antes
de morir, Gustavo me trajo el proyecto de contrato con
Petroproducción. Antes de ser ministro el manejaba para la ESPOL
todo lo concerniente a Ancón".

LA PODEROSA POLITRONCHA

Según fuentes vinculadas a la industria petrolera, los ingenieros
de la ESPOL han estado directamente vinculados a su
administración y operación, al más alto nivel. Le llaman la
"politroncha" y tuvo su auge cuando Luis Parodi, ex rector del
ESPOL, ocupó la Vicepresidencia de la República.

Pero la señal más clara de esta "hegemonía" fue la vigencia del
fallecido Gustavo Galindo en la vida petrolera del país desde
1992.

Ahora la ESPOL, en virtud de sus excelentes relaciones con los
gobiernos de turno y por tener piezas claves en la industria
petrolera, ha conseguido el sueño de todas las universidades de
este país: la vinculación directa a la producción nacional a
través del manejo casi absoluto de un campo petrolero.

La relación política de los directivos de la ESPOL con los
gobiernos de turno ha llegado a los más altos niveles. Fuentes
consultadas por BLANCO Y NEGRO afirman que la concesión de Ancón
fue lograda a través de un pedido directo de César Durán Ballén,
hermano del presidente de la República.

Las mismas fuentes destacan, sin embargo, la estatura ética de
Gustavo Galindo: Si bien el decreto presidencial fue firmado
cuando Francisco Acosta fue ministro de Energía, al asumir
Galindo la cartera llegó al directorio de Petroecuador una nueva
petición de la ESPOL, esta vez para la donación de varios
laboratorios. Galindo se habría opuesto, dicen las fuentes,
"porque no se vería bien que siendo él ministro de Energía se
haga ese tipo de donaciones a la institución de la cual fue su
rector".

Esta es una relación, a la que tuvo acceso BLANCO Y NEGRO de los
directivos de Petroecuador que son graduados de la ESPOL:

Italo Cedeño: Gerente general de Petroproducción.

Fausto Coello: Gerente general de Petrocomercial

Moises Tacle: Miembro del Consejo de Administración de
Petroecuador.

Mario González: Miembro del Consejo de Administración.

TODOS QUEREMOS PETROLEO

El petrolerismo se extiende rápidamente por los centros de
educación superior.

La Escuela Politécnica del Ejército y la Universidad Central del
Ecuador están preparando proyectos similares a los de la ESPOL
con respecto a los campos de Petroecuador.

"Vamos a aprovechar la puerta abierta por la ESPOL y estamos
concretando un planteamiento parecido", dijo Iván Bedoya,
ingeniero de Petróleos, subdirector de la Escuela de Petróleos de
la Universidad Central del Ecuador.

Según él, se está seleccionando un campo que no le resulte
demasiado atractivo a Petroecuador, para manejarlo con dos
finalidades: capacitación de profesionales petroleros y
generación de recursos propios para la Facultad de Ingeniería,
Minas y Petróleos.

Con esos recursos se espera ampliar los laboratorios, crear un
programa de becas, desarrollar la infraestructura y los
edificios, y mejorar los salarios de los profesores.

PRODUCCION Y EXPLORACION

La modalidad no es exacta a la convenida entre Petroecuador y la
ESPOL. Bedoya estima que los profesionales ecuatorianos que forma
la Universidad Central sí están en capacidad de manejar la
producción de los campos petroleros. De manera que la asociación
con una empresa privada solamente se dará en las tareas de
exploración y desarrollo de esos campos.

Igualmente, se estima que Petroecuador -es decir el Estado
ecuatoriano- seguirá teniendo un importante nivel de
participación, aunque no mayoritaria.

"De esa forma estamos seguros que se podrán operar exitosamente
los campos que se nos entregará", señaló en tono confiado el
subdirector de la Escuela Iván Bedoya.

DEL LOBO UN PELO

Marcelo Román empieza por lo positivo: "Los trabajadores
petroleros no estamos en desacuerdo con que las universidades,
para su desarrollo científico, entren a compartir experiencias
en la industria petrolera", dice a BLANCO Y NEGRO el presidente
de la Federación Nacional de Trabajadores Petroleros y delegado
por los trabajadores al Directorio de Petroecuador. De este
intercambio nacería la posibilidad del tan ansiado Instituto
Nacional del Petróleo, señala.

Pero, según él, eso es lo único positivo del convenio. El efecto
directo del decreto presidencial fue iniciar el desplazamiento de
Petroproducción del manejo de la industria petrolera "¿por qué no
se asoció a la ESPOL con Petroproducción?", es la pregunta de los
trabajadores.

Semanas antes de que se concretara este proceso, los trabajadores
de Petroecuador habían propuesto al Directorio de la empresa que
se dé una sociedad entre Petroproducción, la ESPOL, los
trabajadores de Ancón y el Municipio de Santa Elena.

Gustavo Galindo ofreció estudiar esa opción pero planteó la
exclusión del Municipio en ciernes por que era "un ente
excesívamente politizado".

Para el delegado por los trabajadores al Directorio fue una
sorpresa el decreto presidencial que incluía únicamente a la
ESPOL, "cuando Petroecuador había resuelto hacer una asociación
ESPOL-Petroecuador-Petroproducción".

Román señala que esta situación se debió al "desgobierno que
existe en la empresa y a la incoherencia entre lo que resuelve el
directorio y las decisiones energéticas del Gobierno".

CAMPOS MARGINALES

Sin embargo, del lobo hay que sacar un pelo. Y éste es que el
convenio con la ESPOL niega la condición de Ancón como campo
marginal y por ende plausible de ser entregado a la empresa
privada. "La ESPOL le da valor a ese campo" Ancón es el campo que menos
produce en el país. Son 300 pozos, divididos en tres subcampos con una
producción diaria de 800 barriles. "Si Ancón no es campo marginal ninguno
del oriente puede serlo", dice Marcelo Román.

Para él representante de los petroleros, la situación no tiene
vuelta atrás. Ellos intentaron poner una demanda de
inconstitucionalidad ante el TGC, pero legalmente toda demanda
debe hacerla únicamente el afectado, "y la afectada directamente
es Petroproducción y su gerente nunca hará esa demanda. Lo que
habría que preguntarle es ¿por qué?".

LA PENINSULA DE TRIPETROL

Tripetrol es una de las empresas petroleras mencionadas por el
rector de la ESPOL, para la posible explotación de los campos de
Ancón cedidos por Petroecuador.

Tripetrol ya maneja los bloques 1 y 2, entre otros del mapa
petrolero ecuatoriano. Ellos están situados, precisamente en la
península de Santa Elena.

Su actividad se ha concentrado mayormente en el bloque 2,
descrito como "on shore", tierra adentro. Por obvias razones le
interesará actuar en Ancón.

"Heredó" esos bloques de la Belco, una empresa extranjera que,
luego de invertir alrededor de 40 millones de dólares no pudo
cumplir con su programa de desarrollo. De modo que ante la
alternativa de pagar al Estado una participación del 20% de la
inversión prometida en el programa, optó por ceder a Tripetrol
todos sus derechos.

Se dice que recibió por ello un millón de dólares. Y que, luego,
Tripetrol invirtió alrededor de 10 millones para su programa de
desarrollo, y que también lo ha incumplido.

UNA EMPRESA AGRESIVA

Al declarar la comercialidad de los bloques, anunció, según
parece, reservas mayores que las reales. Y por ello recibió
anticipos en petróleo por parte de Petroecuador. Una fuente dijo
a BLANCO y NEGRO que, de ese modo, es decir con petróleo del
Estado ecuatoriano, la empresa recuperó su inversión.

Se asegura además que no ha podido cubrir ese anticipo. Según
fuentes de la propia Petroecuador, Tripetrol ofreció en su
programa 2.436 barriles diarios de petróleo (b/d) para 1992,
5.405 b/d para 1993 y 6.290 b/d para 1994. La producción real ha
sido 812 b/d en 1992, 621 b/d en 1993 y 884 b/d en 1994.

Tripetrol es una empresa del grupo Peñafiel (Tripetrol-
Tricentrol-Banco de Préstamos). Ha actuado agresivamente en el
proceso de apertura del negocio petrolero ecuatoriano e, incluso,
tiene actividades tan lejos como la ex URSS.

Esta apertura se caracteriza por un descontrol de los costos y en
los gastos incurridos por las compañías, según lo afirma Mauro
Dávalos en las memorias del simposio "Nuevos retos en el
horizonte petrolero ecuatoriano", publicadas por el Banco
Central.

Había venido intentando la adjudicación de Ancón, Santa Paula y
Petrópolis, los campos de Petroecuador en la península, para
atenuar su poco exitosa gestión en esa zona. Es decir, intentó
hacer allí lo que Petroecuador hizo ya en la Amazonía: entregó
campos ya descubiertos a la empresa Elf-Aquitaine, e incluso
campos ya descubiertos en áreas fuera de contrato (Tivacuno, Bogi
y Capiron, en el caso de la empresa Maxus.

Pero la ESPOL y los estrategas de la politroncha, le ganaron la
mano.

ANCON: LO MEJOR DEL MUNDO

Los antiguos habitantes de la Península de Santa Elena utilizaban
resumaderos naturales de petróleo para impermeabilizar sus
embarcaciones e iluminarse. Aún a principios del siglo XX los
pozos someros se hacían a mano y se los enmaderaba para que no se
derrumben sus paredes.

Ecuador comienza su historia petrolera en 1909, durante el
gobierno de Eloy Alfaro. En ese año, la familia Medina-Pérez
obtiene derechos para explotar petróleo sobre 23 yacimientos
repartidos en 8.900 hectáreas de la Península de Santa Elena. Dos
años después se perfora el primer pozo en la historia del
Ecuador: Ancón-1 y el país inicia su producción petrolera.

Hasta 1924, cuando la Anglo empieza sus exploraciones en Santa
Elena había obtenido concesiones la compañía Milne, Williamson &
Co. y en 1929 la Petrópolis Oil Company, así como Juan Xavier
Marcos y la sociedad Ecuador Oilfields Limited. La Anglo obtuvo
las concesiones de la Milne, Williamson.

CAUTIVO Y ANGLO

La primera empresa nacional que explotó petróleo en Santa Elena
fue la Cautivo Empresa Petrolera Ecuatoriana, que ocupó el
segundo lugar en operaciones después de la Anglo.

Desde el comienzo de la explotación en la Península bastaba para
cubrir el consumo interno. Los saldos para exportación eran
bajos. Entre 1928 y 1957 el país exportó 42 millones de barriles,
la mísma cifra que en los primeros ocho meses de exportaciones en
1972. La calidad del petróleo de Ancón fue desde un principio
considerada por expertos petroleros como de las mejores del
mundo. Tanto es así que la misma Anglo lo estimaba"demasiado
bueno para el consumo local". Y se lo llevaba hacia su país donde
servía más para perfumería que para refinación de combustibles.

En 1967 la Anglo proclamó que sus yacimientos estaban agotados y
por ello se dedicaba desde esa fecha a la refinación y a la
exploración en 3 millones de hectáreas de la Amazonia, concesión
que obtuvo a través de una División suya denominada "Anglo
Oriente".

Un año después, el ministro de Finanzas de Velasco Ibarra, Luis
Guzmán, denunció que la Anglo había defraudado al fisco en 800
millones de sucres en un negocio de importación de mezclas y
crudos.

EL PAN Y EL PETROLEO

"Solamente en nuestro país, para los privatizadores, no hay nada
estratégico. Así lo expresaba el economista Pablo Lucio Paredes,
ex secretario de Planificación del CONADE; para el ex ministro de
Finanzas, Mario Ribadeneira, si el petróleo era estratégico,
también lo era el pan. Allá ellos con sus conceptos y sus teorías
revolucionarias, que no se sabe de qué textos los habrán sacado o
en qué universidades los habrán aprendido".

Así se expresó Gustavo Jarrín Ampudia, almirante (r) de la Armada
y ex ministro de Recursos Naturales y Energéticos, en el simposio
"Nuevos retos en el horizonte petrolero ecuatoriano", realizado
en mayo del año anterior.

Pero la polémica sigue tan vida como antes, y subyace en el
contrato de Petroecuador y la Escuela Politécnica del Litoral.

"Debo aclarar que no nos oponemos a la modernización del Estado.
Consideramos que ésta es indispensable", señaló Jarrín. "Lo que
no estamos de acuerdo es en confundir modernización con
privatización, mirando que no haya riesgo y solo buena
rentabilidad, sin importar que sean o no bienes estratégicos, que
afecten a la seguridad nacional, o afecten al desarrrollo
armónico del país, o al bienestar de las grandes mayorías de
ecuatorianos".

El ex ministro hizo referencia a la "Asociación de generales y
almirantes en retiro", para los que, aseguró, son estratégicos
las reservas de hidrocarburos, el sistema del oleoducto
ecuatoriano, las plantas hidroeléctricas, el sistema nacional
interconectado y la red básica nacional de telecomunicaciones.

EN LA OTRO ORILLA

En aquel mismo simposio, el ex ministro Fernando Santos (gobierno
de Sixto Durán), a quien en medios petroleros se asocia con el
grupo Tripetrol, se ubicó en la otra orilla.

"En 1972 se inicia la exportación de petróleo. Ese mismo año, el
gobierno civil es derrocado y se instaura una dictadura, de tinte
estatista. Se organiza la compañía petrolera estatal (CEPE). Se
obliga abandonar al país a muchas compañías petroleras privadas.
Se adquieren acciones en el consorcio Texaco-Gulf y se decide la
intervención en todas las fases de la industria petrolera. Poco a
poco el monopolio estatal se va fortificando. Y los resultados
han sido lamentables".

Santos acusa del abandono de la exploración, el estancamiento de
la producción y la presencia de la corrupción en los negocios
petroleros del Estado ecuatoriano.

Este ex ministro manifiesta que en los últimos años el prestigio
del país en el mundo petrolero "ha estado por los suelos".Pero
también aplaudió el aperturismo experimentado por el sector en
los últimos años.

"Las reformas a la Ley de Hidrocarburos", se congratula y se
lamenta, "rompen en algo el monopolio que Petroecuador ejercía
sobre el sector hidrocarburífero, pero se han quedado cortas. Su
aplicación va a ser básicamente sobre actividades futuras. Pero
las que actualmente ejerce el ente estatal permanecen intocadas.
Mientras no se reforme integramente a Petroecuador, no se
avanzará hacia la mejora del sector", opinó Frenando Santos
Alvite.

TAMBIEN LA GEOPOLITICA

Gustavo Jarrín Ampudia no escatima argumentos geopolíticos en el
debate alrededor de las áreas estratégicas de la economía.

En el simposio al que se ha hecho referencia, puntualizó que "es
preocupante que los privatizadores ignoren la realidad
geopolítica del Ecuador".

Añadió: "en la frontera Sur se tiene un secular conflicto con el
Perú; en la frontera Norte se tiene una verdadera invasión
pacífica de falsos campesinos colombianos que están radicados, la
mayoría de ellos, por 20 años, en el triángulo formado por el río
San Miguel, el Putumayo, Puerto Ospina, constituyendo en esta
región un verdadero santuario de descanso y reposición de fuerzas
para la narcoguerrilla colombiana, y siendo actualmente una grave
amenaza a la integridad territorial. En la frontera marítima hay
recursos compartidos con el vecino del Sur; y también la doctrina
geopolítica peruana del mar, de Grau, delimitando por tangentes a
los puntos más salientes de la costa peruana y cuya proyección
abarca el Archipiélago de Galápagos".

LA DEFENSA NACIONAL

En ese marco, asegura el alto ex jefe de la Marina, "es
atentatoria a la seguridad del Estado y a la defensa de la patria
ecuatoriana, la irresponsable campaña de privatizaciones, sin
importar la transnacionalización de áreas y recursos estratégicos
de la nación, que se pretende realizar, con un criterio meramente
mercantilista y de negociados, debilitando el poder nacional,
debilitando a las FFAA, disminuyendo el Presupuesto del Estado,
justo cuando hay peligros externos que amenazan el futuro de los
ecuatorianos". (Revista Blanco y Negro #38)
EXPLORED
en Ciudad N/D

Otras Noticias del día 15/Enero/1995

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el