LA HISTORIA ANTIGUA
Quito. 11.08.91. Poblada por celtas, tracios e ilirios, se
mantuvo al margen de la civilización griega, y fue incorporada
paulatinamente al imperio romano, comenzando por los
territorios de Macedonia.
SIGLO V: Los eslavos penetran la PenÃnsula Balcánica, se
establecen en el norte y desplazan a los tracios, celtas e
ilirios.
SIGLO VI: Aparecen grupos ávaros que se Imponen a los eslavos.
SIGLO VIII: Carlomagno aplasta al Estado ávaro, lo que permite
la formación de los reinos eslovenos, croatas y serbios.
Bajo la influencia bizantina, los serbios adoptan la religión
ortodoxa, mientras que los croatas y eslovenos abrazan la
religión católica romana.
SIGLO IX: Los búlgaros dominan a los serbios.
1102: HungrÃa domina Croacia, con la que se fusiona.
SlGLO XII: Serbia, con Esteban I Nemanjic a la cabeza y
nominalmente bajo la soberana bizantina, conquista la
independencia y se convierte en el lÃder de los pueblos
eslavos de todo el S.
1389: Después de varias alternativas, Serbia es finalmente
conquistada por el Imperio Otomano.
LA HISTORIA MODERNA
1878: Servia se independiza de TurquÃa.
1908: Austria-HungrÃa se anexa a Bosnia y Herzegovina.
1912:Servia y Montenegro se unen a Bulgaria y Grecia contra
los turcos, a quienes arrebatan Kosovo y Macedonia.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
1914: Austria hace respoNsable a Servia del asesinato, en
Sarajevo, del archiduque Francisco Fernando, hecho que provoca
estallido de la Primera Guerra Mundial.
1817: El comité yugoslavo y los representantes del Estado
serbio acuerdan en Corfú la unión de eslovenos, croatas y
serbios en un solo reino, bajo la dinastÃa serbia de los
Karajorgevich.
1918: Después de que Bosnia, Herzegovina y Montenegro se
adhieren al pacto de Corfú, queda constituido el estado
sureslavo. Varios tratados dan mayor territorio al nuevo
Estado, definen sus fronteras y reconcilian a Roma y Belgrado,
distanciadas por el litigio de Fiume.
1929: Ante la confrontación entre serbios y croatas, Alejandro
I establece una dicta dura real que promueve la unidad del
paÃs; el nombre oficial es cambiado a Yugoslavia.
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
1934: El rey Alejandro I es asesinado en Marsella y le sucede
Pedro ll bajo la regencia del PrÃncipe Pablo, aunque el poder
queda en manos del primer ministro Milan Stoadinovic, quien
conduce al paÃs hacia la órbita nazi fascista.
1939-1945: El Pacto germano-yugoslavo de libre tránsito a las
tropas alemanas (1941) provoca la rebelión popular en
Belgrado. Un golpe militar proaliado reemplaza al prÃncipe
Pablo por el adolescente rey Pedro. Las fuerzas del Eje
invaden el paÃs y crean Estados tÃteres. Familia real marcha
al exilio. Estalla una violenta insurrección, que, al ser
derrotada por las tropas alemanas, da vida a diversos
movimientos guerrilleros, entre los que destacan los chetniks
dirigidos por el general Draza Mihajlovic, que mantienen
fuertes lazos con el gobierno en el exilio y los partisanos de
Josip Broz (Tito), de tipo comunista. Las guerrillas de Tito,
ayudadas por el Ejército Rojo, liberan a Belgrado (1944),
Trieste y Zagreb (1945).
1945: El gobierno de coalición fracasa y, en elecciones
controladas por los comunistas, el Frente Popular obtiene la
mayorÃa de votos. Es abolida la MonarquÃa y se elabora la
Constitución de la República Federativa Popular de Yugoslavia.
1946: La República constituida por Serbia, Croacia, Eslovenia,
Bosnia, Herzegovina, Macedonia y Montenegro, y encabezada por
el mariscal Tito es oficialmente establecida.
LAS RELACIONES DE AMOR/ODIO ENTRE LA URSS Y YUGOESLAVIA
1948: En un intento de obligar a Tito a subordinarse al
Kremlin, la URSS rompe relaciones con Yugoslavia, impone un
bloqueo económico y la expulsa del Kominform.
Tito depura el Partido y el Ejército de elementos
prosoviéticos, al mismo tiempo que entrega la gestión de las
empresas a los trabajadores.
Para conjurar la crisis económica, acepta la ayuda de los
paÃses capitalistas.
1953: Tras la muerte de Stalin se alivian las tensiones con la
URSS y se reanudan las relaciones con los pases comunistas.
1954: El vicepresidente Milovan Djilas es destituido por haber
criticado la polÃtica oficial. Yugoslavia, Grecia y TurquÃa
firman un "tratado dealianza, cooperación polÃtica y
asistencia mutua " por el lapso de veinticinco años.
1955: La visita de Kruschev al paÃs da comienzo a una polÃtica
más flexible de la URSS con Yugoslavia. Tito se convierte en
el lider tercermundista al fundar el Movimiento de PaÃses no
Alineados junto a Nasser, Krumah, Nehru y Sukarno.
1956: Un acuerdo con la URSS permite iniciar la construcción
de un reactor nuclear experimental en Yugoslavia. El viaje del
mariscal Tito a Moscú ratifica el nuevo tipo de relaciones
entre Belgrado, Moscú y los paÃses comunistas. Estados Unidos
retira su decisión de ayudar a Yugoslavia.
1963: En la visita de Kruschev a Belgrado se reafirma la
identidad de las posiciones yugoslava y soviética frente a
China.
1964: El presidente norteamericano Jonhson restablece a
Yugoslavia la condición de nación más favorecida en el
comercio mutuo, suspendida en 1961. El Congreso de la Liga de
Comunistas Yugoslavos reelige por unanimidad al mariscal Tito
secretario general.
1967: La Asamblea Federal aprueba seis enmiendas a la
constitución, dirigidas a la descentralización de la
autoridad. Tito es reelecto presidente.
1968: La invasión de Checoslovaquia por las tropas del Pto de
Varsovia pone a Yugoslavia bajo nueva presión soviética.
LA DESAPARICION DE TITO Y LA DESINTEGRACION DE UN PUEBLO
1972: La Asamblea Federal enmienda la constitución para
establecer una presidencia colectiva cuando Tito muere.
1974 Es promulgada una nueva constitución, la cuarta desde la
II guerra mundial; refuerza el poder del gobierno central y de
la Liga de Comunistas, pero da mayor intervención a los
trabajadores en los consejos de empresas.
1980: Muere Josip Broz (Tito). Stevan Doronjski lo reemplaza
en el Partido.
1985: Se discuten dos proyectos: anular la descentralización
impuesta por Tito en las unidades económicas y limitar los
poderes de las repúblicas en las decisiones federales. Estos
dos proyectos del gobierno de Belgrado (Serbia), liderado por
Slobodan Milosevic son cuestionados por Croacia y Eslovenia.
1987: Aumentan las tensiones en la provincia autónoma de
Kosovo entre la mayorÃa albanesa y las minorÃas serbia y
montenegrina. Para mediados de este año la inflación de
Yugoslavia se dispara hasta el 150% (según un número de 1988
de la revista SouthApril, para 1987 alcanzarÃa el 160% más una
deuda de 23 millones de dólares), a fines de ano quiebran tres
de sus ocho provincias y su deuda externa asciende a los 30
mil millones de dólares.
UN PAIS ENTRE FUEGOS
La crisis yugoslava adoptó matices de enfermedad crónica
cuando el dos de julio parecÃa desembocar en guerra civil.
El jefe del Estado Mayor del Ejército, Blagoje Adzic, anunció
la imposibilidad del alto al fuego y la decisión de emprender
la guerra total contra Eslovenia.
¿El motivo? Le ha ordenado a Eslovenia que renuncie a su
independencia.
El comunicado llegó a ser interpretado como golpe de estado
militar, desde el momento en que no estaba ordenado desde la
presidencia del Estado el Ministerio de Defensa.
El titular de éste, Veljko Cadijevic, impuso un da después al
presidente federal, Sipe Mesic, un ultimátum dirigido a
Eslovenia en una maniobra para disuadir al sector duro del
Ejército, opuesto a la desintegración de Yugoslavia.
Mesic reconoció el 6 de julio pasado no controlar las
decisiones del Ejército Federal, que tiene subordinado al
poder civil.
LOS QUE ESTAN A FAVOR
Mientras tanto, Eslovenia parece estar fortalecida por el
respaldo internacional, sobre todo por el del canciller alemán
Helmut Kohl, el cual es partidario de la autonoma croata y
eslovena.
En declaraciones recogidas por el diario español "El PaÃs",
Kohl se pronunció en contra de la unidad yugoslava: Uno se
puede mantener unido a un paÃs con carros de combate y
violencia".
Kohl, que ha presionado a la Comunidad Europea para que no
apoye la unión de las repúblicas yugoslavas, emulando a su
idolo George Bush, ha amenazado con cortar la ayuda económica
e imponer sanciones a Belgrado si el ejército federal no
regresaba a sus cuarteles.
La voz del alemán es tan solo una de las tantas que claman por
el reconocimiento diplomático de las dos repúblicas rebeldes.
Una de esas voces, la del ministro de relaciones exteriores de
Alemania, Hans Dietrich Genscher, ha ido más lejos al
mostrarse partidario de que la crisis sea debatida en el
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Muchos analistas internacionales se preguntan qué diablos
podrá hacer el Consejo de Seguridad de la ONU en una situación
como esta, cuando su papel en la guerra del golfo estuvo por
debajo de regular.
LOS QUE ESTAN EN CONTRA
Asà como hay voces a favor, también las hay en contra. U.S.
News & World Report trae en uno de sus últimos números la
siguientes información: hace algunas semanas, el 21 de junio,
durante su visita a Belgrado, el Secretario de Estado
Norteamericano James Baker, afirmó que Estados Unidos no iba a
reconocer bajo ninguna situación la independencia de cualquier
república yugoslava.
A la victoriosa voz norteamericana se ha sumado la griega,
cuyo paÃs se vera en una situación complicadÃsima, puesto que
Yugoslavia es su puente comercial con los demás paÃses
europeos; la voz italiana también se ha hecho escuchar, puesto
que el paÃs en forma de bota se vera invadido por inmigrantes
que buscaran la paz en ciudades itálicas.
La posición norteamericana cambió a principios de julio,cuando
la portavoz del Departamento de Estad, Margaret Tutwiler, fue
clara al afirmar: "Apoyamos lo que el pueblo de Yugoslavia
ejercida por si mismo".
James Baker ha añadido que la independencia de las dos
repúblicas será respaldada siempre que se la consiga en forma
pacÃfica.
¿QUE PASA EN CROACIA?
En General otra república secesionista, fueron constantes los
enfrentamientos interétnicos en las regiones de mayorÃa serbia
de Krajina y Eslovenia, en lo que se teme pueda ser una
provocación alentada por Milosevic, presidente de Serbia,
quien, sin embargo, el 6 de julio reconozca el derecho de
autodeterminación de los pueblos.
Tan cerca parece estar la catástrofe, que la Comunidad Europea
ha enviado a Yugoslavia una delegación para evitar que se
desate la guerra civil, la cual posee ya un prólogo de algunas
docenas de muertos en los primeros das de combate en
Eslovenia.
Estas bajas podrán anunciar un conflicto de las dimensiones de
una guerra internacional. Para ser más explÃcitos. Una tercera
conflagración mundial estará avecinándose, sobre todo si las
repúblicas rebeldes no llegan a un acuerdo pacÃfico con el
gobierno federal yugoslavo, al cual desconocen totalmente.
Sin embargo, la Comunidad Europea ha decidido usar ciertas
presiones sicológicas como la de suspender la ayuda financiera
a Yugoeslavia para forzar a una solución pacÃfica.
RETRATO DE UN PAIS QUE SE DESINTEGRA
NOMBRE OFICIAL: República Federativa Socialista de Yugoslavia
(Socijalisticka Federativna Republika Jugoslavija) .
AREA: 255.804 km.2
POBLACION: 23.559.000 habitantes (estimados en 1 988)
DENSIDAD DE POBLACION: 92,1 hab./km.2
ALFABETISMO: 89.6% (estimación en 1981)
IDIOMAS: El oficial es el serbiocroata; también se hablan el
esloveno y el macedonio.
RELIGION: 34,6% ortodoxos, 26,0% católicos, 22,3%
criptocristianos, 10,4% musulmanes.
FORMA DE GOBIERNO: Según la constitución de febrero de 1974,
Yugoslavia es una república federal socialista de
trabajadores, integrada por varias nacionalidades que
conservan su autodeterminación plena y su derecho de secesión.
Las repúblicas de Serbia, Bosnia-Herzegovina, Croacia,
Eslovenia, Macedonia y Montenegro, junto con las provincias
autónomas de Kosovo y la Voivodina, constituÃan el estado
federal yugoslavo.
Al morir Tito tomó el poder un ejecutivo colegiado, cuyos
miembros (uno por cada república y provincia autónoma, más el
presidente del Presidium del Comité Central de la Liga de los
Comunistas) deberán ocupar la presidencia de un año siguiendo
una secuencia fija El legislativo consta de dos cámaras.
La Cámara Federal está compuesta de treinta delegados por cada
una de las repúblicas, y veinte delegados por cada una de las
provincias autónomas, en tanto que la Cámara de Repúblicas y
Provincias consta de doce delegados por cada Asamblea
Republicana ocho delegados por cada Asamblea Provincial.
La Liga de los Comunistas Yugoslavos renunció al poder en
enero de 1990 y acordó establecer un régimen multipartidista.
La rama eslovena del partido se separó en febrero del 90 y
tomó el nombre de Partido de Renovación Democrática.
SITUACION ACTUAL: Dos de las repúblicas que conforman
Yugoslavia: Croacia y Eslovenia, han proclamado su
independencia.
El gobierno central está empezando a usar la fuerza para que
croatas y eslovenos renuncien a sus anhelos de libertad.
TEXTO TOMADO DE LA REVISTA "MATAPALO" DE EL TELEGRAFO (P-2-3)
en
Explored
Ciudad N/D
Publicado el 11/Agosto/1991 | 00:00