En busca del rumbo perdido

Por Diego Cornejo Menacho
Subdirector de Información

El coronel Lucio Gutiérrez Borbúa llegó a la Presidencia de la República luego de derrotar al millonario Alvaro Noboa, en la segunda vuelta electoral, el 24 de noviembre de 2002. Obtuvo más de 2,7 millones de votos, el 54% del padrón.
Consiguió la victoria con el respaldo de una alianza de coroneles, capitanes, prestigiosos líderes indígenas, políticos de izquierda -entre ellos, los del siempre polémico Movimiento Popular Democrático-, y algunos grupos empresariales de la Sierra y de la Costa.
Con los movimientos sociales y esa izquierda lo unía un pasado golpista: el 21 de enero de 2000, todos ellos protagonizaron el derrocamiento del presidente Jamil Mahuad, pero, como en política a veces no se sabe para quién se trabaja, se alzó con el poder Gustavo Noboa, vicepresidente del mahuadismo.
Durante la campaña se dijo que su candidatura gozaba, si no de los auspicios, por lo menos de los buenos augurios de la Embajada de los EEUU, en Quito. Por todo ello, se esperaba -o se temía, según el caso- que su Gobierno fuese el destinado a ‘romper los moldes’ de la vieja política en el país.
Había prometido organizar un frente regional de renegociación de la deuda, levantar una postura radical de soberanía y, por ello, además de su fresco pasado político, se lo comparaba inevitablemente con el presidente de Venezuela, coronel Hugo Chávez. Pero, contra todo pronóstico, buscó un rápido acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el espaldarazo del presidente de EEUU, George W. Bush, quien lo recibió en la Casa Blanca el 11 de febrero: en aquel día, Gutiérrez se declaró espontáneamente amigo y mejor aliado del presidente estadounidense. En medios diplomáticos ya no hay duda de que el país tiene dos agendas en la política internacional, una que maneja el presidente, y otra la Cancillería, con la ministra Nina Pacari.
La condición de aquel acuerdo con el FMI era la aplicación inmediata de medidas de ajuste económico, algo que él y sus aliados habían repudiado en todas las apariciones públicas que les precedieron, y el encasillamiento en un programa económico ortodoxo, dirigido por el ministro Mauricio Pozo.
Por este giro ‘ultrapragmático’ del Gobierno, fue inevitable que los líderes indígenas hicieran públicas las críticas a un régimen del que hacían y hacen parte, no faltaron amenazas de abandono de la alianza gobernante y algunas declaraciones amargas y hasta rencorosas. No obstante, Gutiérrez fue controlando el malestar de sus aliados aplicando una poción mágica: la participación en la organización del Gobierno y la entrega de algunos puestos importantes de la administración pública, pero también aquellos en los que se plasma el poder local: jefaturas, tenencias políticas y direcciones provinciales.
El presidente ha juntado las piezas de su Gobierno buscando gente de su confianza, además de incondicional. La mayoría proviene del partido que fundó para la competencia electoral, el Partido Sociedad Patriótica 21 de Enero. Ello le ha conducido a caer en, o rozar situaciones de nepotismo, lo que la opinión pública no ha demorado en bautizar de ‘ñañocracia’, y a incurrir con obcecación en situaciones inconstitucionales, como fue la designación de su cuñado, Napoleón Villa, como presidente del Fondo de Solidaridad. Finalmente, Villa se vio forzado a renunciar.
Lo descrito hasta aquí ha producido un deterioro rápido del Gobierno, según juzgan analistas como Jaime Durán, director de la firma encuestadora Informe Confidencial. Asistimos a una afectación en la credibilidad del presidente y una desconfianza en la obra del Gobierno. "La sensación, a los 100 días de instalación en el poder, es que Lucio Gutiérrez continúa sin encontrar el rumbo", dice Durán.
A ello también ha contribuido un estilo de ejercer el poder, que se puede describir como de ‘ghetto’, en el que están coroneles y algunos civiles de extrema fidelidad. En los círculos gutierristas se siente un ambiente militarizado, una suerte de gobierno militar, que ve con desconfianza a ello que suelen llamar ‘ustedes, los señores civiles’. Esto también actúa en contra de la imagen gubernamental, porque la mayoría de la población no es militar y es instintivamente contraria a los grupos, a las élites o a las minorías con rpivilegios.
No interesa que esta apreciación de la ciudadanía corresponda o no a la realidad. Según las empresas encuestadoras independientes, ella existe y se está generalizando. ¿Lo sabe el Gobierno? Aparentemente sí, pero los golpes de efecto que ha intentado, para contrarrestarla, parece que son ineficaces: participación en competencias deportivas o trotes en distintas ciudades, reuniones con líderes de la talla del derechista León Febres Cordero (Partido Social Cristiano), diálogos televisados con periodistas, recientemente, la denuncia de que está en marcha una conspiración para asesinarlo.
Si a todo ello sumamos el distanciamiento con su esposa, quien ha formulado críticas públicas a la conducción gubernamental, se puede decir que en los primeros 100 días de ejercicio del poder, la imagen del Gobierno no es favorable en los llamados formadores de opinión (que no es lo mismo que los medios de información), salvo en algunos de naturaleza empresarial y financiera.
Mientras ha quedado demostrado que la supuesta felicidad pequeño-burguesa de su matrimonio fue un engaño hábilmente utilizado en la campaña, el país continúa aguardando por lo prometido: reformas en el sistema político y en el régimen salarial y de contratación colectiva del sector público; fortalecimiento de los gobiernos locales para la transferencia de derechos y competencias; optimización del régimen tributario; racionalización de la industria petrolera estatal; reforma educativa; ampliación de las redes de salud y el carnet de salud; capitalización y ampliación de los servicios del IESS; combate efectivo a la corrupción; redefinición y redireccionamiento del gasto público.
El último informe de la encuestadora Market comunicó que 42% de consultados en Quito y Guayaquil calificó de ‘buena’ la gestión de Gutiérrez; 58% la calificó de ‘mala’ y ‘pésima’.

COMENTARIOS

"El populismo lo está acosando"

"Considero que el Gobierno tiene sesgos muy parecidos a los esquemas populistas, a los esquemas de Febres Cordero y del tipo Bucaram".

León Roldós, rector de la U. de Guayaquil
HOY, 16 de abril

"Ha cumplido con el pueblo"

"El Gobierno ha cumplido con el pueblo ecuatoriano porque concretó el acuerdo con el FMI y pronto presentará el Plan de Reactivación Económica"

Mario Canessa, Ministro de Gobierno
Ecuavisa, 16 de abril

"Indios no son corresponsables"

"Si nosotros hubiéramos participado en la toma de decisiones de las políticas económicas y sociales, seríamos corresponsables, pero ello no ha ocurrido"

Ricardo Ulcuango, Diputado Pachakutik
HOY, 14 de abril

"Falta diálogo con los aliados"

"Ha habido inconvenientes, pero es mucho mejor tener este tipo de conflictividad a tener un Gobierno que está subordinado a una chequera"

Augusto Barrera, Secretario de Diálogo
HOY, 15 de abril

LA FABULA DEL PASTOR QUE ANUNCIA "VIENE EL LOBO"

En el primer centenar de jornadas de Gobierno, Lucio Gutiérrez ha vivido casi todo lo que otros mandatarios lo han hecho en un año: disputas internas en su gabinete, un ministro destituido, fisuras con su alianza política, una visita a Washington y hasta un supuesto complot para asesinarlo que todavía está por investigarse a fondo. Continúa pendiente el principal ofrecimiento de su campaña: una revolución pacífica en el campo social. Ahí todavía le esperan los cambios para reducir la pobreza, ampliar la cobertura de salud, mejorar la calidad de la educación. En cambio, en el Diálogo Social se asientan la esperanza de construir la participación política de la ciudadanía

Gobierno con oposición en casa

Los golpes llegaron de las propias filas del régimen

Por Diego Araujo Sánchez
Subdirector Editorial


Los primeros 100 días han transcurrido sin oposición al Gobierno. Y no en virtud de la tregua en el estreno de todo régimen, ni por méritos de este último o porque el presidente y sus colaboradores no hubieran dado motivo para la crítica o por su hábil manejo político. Pesa mucho más la debilidad de los partidos y los vacíos de liderazgo.
Sin embargo, los primeros 100 días no han sido de una calma chicha; paradójicamente, los embates más fuertes llegaron desde el propio Gobierno. El coronel Lucio Gutiérrez se adelantó a enfilar las baterías contra el Congreso. En efecto, como impugnación de las elecciones de las dignidades de la Legislatura y el reparto de las comisiones allí, advirtió que se posesionaría como mandatario ante el pueblo y las FFAA en el Estadio Atahualpa; pero la Constitución ordena que debe hacerlo ante el Congreso; aseguró también que el presidente del Parlamento no le ceñiría la banda presidencial. Todo esto causó un momentáneo revuelo porque el mismo mandatario rectificó después sus declaraciones primeras y hasta trató de justificar, con alguna explicación forzada, su inclinación a decir un día una cosa y a desdecirse al día siguiente.
Los demás golpes llegaron de otras filas del régimen: del vicepresidente de la República, que criticó el acuerdo con el FMI, y haber puesto al frente del Fondo de Solidaridad a Napoleón Villa, cuñado del primer mandatario; el "napotismo" suscitó una fuerte reacción adversa contra el presidente, que terminó por aceptar la renuncia de Villa; los embates llegaron también de la primera dama y diputada Ximena Bohórquez, que reclamó una depuración de los nombramientos de funcionarios del entorno cercano del presidente y de Sociedad Patriótica.
La voracidad en el reparto burocrático y los desaciertos en numerosas designaciones en algunas de las cuales ha tenido que rectificar el presidente, como el caso del ministro de la Vivienda y de otros nombramientos a favor de personas de dudosos antecedentes- han sido los golpes mayores contra la buena imagen y confiabilidad del mandatario.
A ello se suman las críticas y hasta pedidos de cambio del equipo económico por parte de los partidos de la alianza gubernamental.
Finalmente, los mayores riesgos de conflictividad provienen de la reforma política que anunció el presidente y que, convertida en una espada de Damocles para decapitar al Congreso y a los magistrados de la Corte Suprema, empieza a transformarse en la fábula del pastor que amenaza con la presencia del lobo: el presidente habla de una nueva Constitución que sería presentada a plebiscito para concretar unas reformas que casi no se conocen, pero de los anuncios ha pasado a la dilación y, lo cual es un mérito, a la posible presentación primero al Congreso, como ordena la Constitución. La relativa calma de los primeros días puede cambiar, de un momento a otro, si el mandatario juega la carta de la consulta popular sin pasar primero las reformas por el Congreso.

ALIANZA
Más de una tensión puertas adentro

Las habilidades del mandatario han apagado incendios, hasta ahora

Por Paul Mena
Editor de Actualidad


A viva voz ante la prensa o en la reserva de las oficinas presidenciales, puertas adentro el matrimonio entre la dirigencia indígena y el gobierno de Sociedad Patriótica, tal como a su tiempo lo llamó el propio presidente Gutiérrez, ha presentado serias tensiones.
En estos poco más de tres meses de Gobierno, uno y otro lado, indios y coroneles, han hablado de divorcio, han efectuado amenazas, advertencias, desafíos, han dormido en camas separadas, pero nunca han llegado a la separación. Aunque en varios momentos del Gobierno muchos han preguntado si la alianza se romperá, de cualquier forma las aguas han vuelto a su cauce.
Ricardo Ulcuango, respetado líder indígena, dijo el lunes pasado a HOY que su sector no se ha sentido representado en el Gobierno, pues no se lo ha tomado en cuenta en las decisiones más trascendentales; se mostró molesto, desconfiado, habló de populismo clientelar del Ejecutivo y dijo que frente a ello los indígenas no se sienten corresponsable de lo que haga la otra parte del matrimonio.
Veinticuatro horas después, tras una reunión puertas adentro de seis horas, Miguel Lluco, máximo dirigente de Pachakutik, salió a decir que la alianza no se romperá, que se corregirán los problemas... El secretario de Diálogo, Augusto Barrera, entonces reconoció a HOY que el matrimonio de Gobierno precisamente ha tenido problemas de diálogo, y ofreció corregir eso con el establecimiento de una metodología que afine la relación e impida que continúe el movimiento cíclico de tensiones, en medio del cual la dirigencia indígena ha aceptado la implantación de un "pinchazo" económico, la firma del acuerdo con el FMI, la declaración del presidente Gutiérrez de que quiere ser el mejor aliado de EEUU, y ahora admite a consideración la mil veces rechazada alza del gas.
Mientras tanto, el otro lado, el de los coroneles, ha salido victorioso en la pugna de poder con su pareja, logrando captar una gran mayoría de los cargos burocráticos y sobre todo marcando el ritmo de la marcha gubernamental. Aquí es donde las decisiones de "mi" coronel se cumplen a rajatabla, y donde una crítica como la expresada por la diputada, según la Constitución legisladora y fiscalizadora, Ximena Bohórquez, recibe amenazas de instauración de un cuasi Consejo de Guerra en su partido.
Estas fuerzas, a veces contradictorias, son las que en el Congreso forman un bloque que busca conformar las famosas mayorías móviles para dar viabilidad a los proyectos del Ejecutivo.
Quizá, como afirmó León Roldós el miércoles a HOY, “simplemente falta un diálogo oportuno entre Pachakutik y el Gobierno”, y quizá el mandatario tenga la habilidad suficiente para cada vez que aparezcan tensiones en la alianza volver las aguas a su cauce, pero hoy, como cuando se instauró el régimen, las dudas de una posible ruptura interna del Gobierno no aparecen sin justificación.

DIALOGO SOCIAL
Un arma política llamada diálogo


El proceso iniciado en enero tiene pocos resultados concretos
Por Orlando Pérez
Editor Metropolitano


El mayor éxito del Diálogo Social es haber conformado un equipo para abordar el problema de la deuda externa desde tres ángulos: una auditoría general para saber qué destino tuvo el dinero comprometido, definir un mecanismo de control claro y efectivo para el proceso de endeudamiento, e implementar el mecanismo de desendeudamiento del Ecuador.
Por lo demás, todavía están por verse sus resultados y si como instrumento político para convocar a la diversidad de sectores se puede sostener más allá de las reuniones realizadas en Quito y Guayaquil, en enero y febrero, respectivamente. Por ejemplo, está por verse cómo se define el llamado Sistema Nacional Anticorrupción. Al parecer, los próximos días habrá un anuncio para informar cómo se constituirá, implementará y operará. Para quienes le "vendieron" la idea al presidente, es el eje vertebral de la política del régimen de Lucio Gutiérrez. Para otros, en especial para empresarios y dirigentes sindicales y sociales, es el espacio de la demanda y la búsqueda de consensos. Sin embargo, el Diálogo Social todavía no se puede medir en toda su magnitud, es decir, en sus virtudes y defectos, porque está considerado como un proyecto a largo plazo y que se ramifica en cada área. Lo cierto es que este proceso no se ha ‘visibilizado’ a fondo, como reconoce Augusto Barrera, secretario de Diálogo y Planificación. El incluso reconoce que en las áreas sociales es todavía muy tierno el proceso porque hay que esperar por varias decisiones.
En el documento, de tres tomos, con los resultados de las 21 mesas de trabajo, constan los consensos y disensos sobre temas como: la lucha contra la corrupción, la competitividad, y la lucha contra la pobreza. Con este material se pretendió, tal como lo justificó el propio Gutiérrez, fortalecer una agenda de gobernabilidad y convertirse en un instrumento de trabajo para todos los ministerios.
Barrera cree que poco a poco estas ideas se irán materializando, como ha ocurrido con la vinculación de los frentes Social y Económico. Y, entusiasmado, señala que el mayor éxito político puede considerarse que el 70% de las mesas de trabajo siguen reuniéndose por su cuenta, de forma autónoma.
Políticamente, el Diálogo Social es un proceso para que interactúen los interlocutores sociales, que la relación sea menos polémica sobre los desacuerdos y más razonada para encontrar los consensos puntuales y nacionales. En la reunión de Guayaquil, por ejemplo, la convocatoria permitió sentar en una misma mesa a los llamados ‘encopetados’ del Litoral con las organizaciones sociales. El resultado, según los participantes, fue encontrarse cara a cara con personas y actores que luchan por los mismos objetivos en distintas tarimas.
Por otro lado, está prácticamente constituido el Centranet, que es un sistema informático que actualmente cuenta con dos páginas de formato web.
Y hay algo que todavía está en discusión: cómo incorporar las conclusiones de las mesas de diálogo en el campo de la poalítica internacional. Lo único que defienden sus propulsores es que hasta ahora se sostiene una política soberana.

BONO SOLIDARIO
El bono dejará de ser de la pobreza

Varios consultados consideran un avance la depuración del ORI
Por Lorena Mancheno
Editora de Sociedad


Laura Encalada, de 73 años, recibe $7,50 cada mes, en realidad $6,50 porque $1 se le va en pasajes. Lourdes Tibán, subsecretaria de Desarrollo Social, cree que así como “la pala y el pico no son la solución, tampoco el bono de la pobreza”. Al diputado Salvador Quishpe le parece indigna la sectorización “para ver cuáles son los más pobrecitos”. El ministro de Bienestar Social, Patricio Ortiz, no habló del tema para este especial, porque andaba recorriendo el país.
Desde su realidad, cada uno percibe el manejo del área social durante los 100 días de Gobierno de Lucio Gutiérrez. Laura tiene expectativas: “Espero que suban mi cuota, y poder ir al doctor”. Lourdes Tibán propone: “cambiar el bono de la pobreza por un bono-crédito para emprender proyectos productivos”. Quishpe: “Orientar ese bono a organizaciones populares que impulsan cajas comunitarias”. En algo coinciden: “No aceptamos el alza del gas”. Para adoptar esta medida se esperaba la base de datos socioeconómica, para subsidiar a quienes estén por debajo de la línea de pobreza y de extrema pobreza. Tibán y Quishpe se niegan a entender estas categorías.
Nelson Gutiérrez, secretario técnico del Frente Social, considera que dentro de la Agenda Social Básica ‘Juntos podemos’ están considerardas esas propuestas y, sin duda, el censo permitirá focalizar los subsidios en la población. Hace dos anuncios: la base de datos con el historial socioeconómico de 1 200 000 ecuatorianos estará lista a finales de abril; y el bono de desarrollo humano tendrá nueva imagen desde el 1o de junio. ¿Qué signica que el bono deje de ser de la pobreza y sea de desarrollo humano? Gutiérrez explica los nuevos mecanismos: solo recibirán los $15 y $11,50 (de concretarse el aumento) las madres que demuestren que sus hijos asisten a clases y a controles médicos; y los ancianos que acudan a atención médica preventiva; para las personas con discapacidad no hay condicionamientos. Los cobros serán bimestrales, habrá mayor cobertura para pagar... El funcionario no descarta que el bono se convierta en una suerte de fondo de ahorro.
Quizá 100 días son muy pocos para evaluar un área tan diversa: hay quienes ven logros en la reingeniería de los programas de alimentación, que se habían manejado de manera clientelar; lo propio con el ORI, generando la participación de la sociedad civil y del Gobiernos mediante concursos. Creen que el Gobierno "ha sido valiente".
En Educación, las opiniones son variadas: Demasiado protagonismo de la ministra y un buen proceso de planificación y reforma de asignación de recursos humanos, bajo criterios de equidad, calidad, información y actualización de conocimientos. En Salud, el plazo concluye a fin de año, para culminar el proyecto de aseguramiento.
Doña Laura cuenta que no va al médico desde hace un par de años, si gasto en eso, no me alcanza para el arriendo ni la luz; y cuando he ido a un centro médico me dicen que debo sacar turno y volver la otra semana. Otros consultados esperan que se garantice el presupuesto para el área social en los próximos cuatro años. Algunos aún tienen fe en el "coronel Lucio". Laura solo tiene fe en Dios.

COMENTARIOS
El mejor aliado de Estados Unidos


"Nosotros hemos dicho que queremos convertirnos en el mejor aliado de EEUU en la lucha permanente por alcanzar la paz en el mundo, por fortalecer la democracia, por reducir la pobreza, por combatir el narcotráfico y por terminar con esa lacra que es el terrorismo".
Martes 11 de febrero.

¿La prensa debería ser más profunda?

"Cuando ustedes hablan pueden causar terremoto... (pido) que los análisis no se detengan en la superficialidad, ni en los estilos, sino que vayan a la profundidad del mensaje".
Viernes 7 de marzo.

La crítica de la primera dama recibe respuesta

"Es lamentable que estas declaraciones las haya realizado alguien que también es parte del Gobierno. Cuando uno sale del Gobierno entonces puede criticarnos. Si estás dentro, eso está rayando en los límites de la inmoralidad"
Lunes 7 de abril.

La alianza con Pachakutik, en riesgo

Si los indios quieren irse, que se vayan... Los matrimonios son un acuerdo de dos partes. Si la una decide separarse habrá que respetar".
Martes 18 de febrero.

En favor de su cuñado Napoleón Villa

"El coronel (Napoleón) Villa insistió en ello (en la renuncia) como una actitud digna de toda felicitación y una muestra de un gran desprendimiento".
Lunes 31 de marzo.

En defensa de las Fuerzas Armadas

"Cobardes y pusilánimes son quienes empiezan a divulgar el concepto de que hay que guardar las armas para siempre, a quienes obsesivamente persiguen a la Fuerza Pública para obtener réditos políticos y de los otros".
Jueves 7 de febrero.

DILEMAS FISCALES
Buen comienzo Ahora viene lo más difícil


"Ecuador no adoptó políticas económicas coherentes con la dolarización. El Gobierno de Noboa subió los salarios y trajo una prosperidad falsa", dice Walter Spurrier

Por María Teresa Escobar
Editora económica


Lucio Gutiérrez comenzó su mandato en luna de miel con los mercados y los organismos de crédito.


Antes de vencer la elección en segunda vuelta, y cuando las encuestas le mostraban como favorito, logró un acercamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el voto de confianza de la comunidad financiera internacional.
Tres meses después, Gutiérrez alcanzó un acuerdo con el FMI, tras haber conseguido que el Congreso le aprobara el Presupuesto para 2003.
La firma del acuerdo stand by con el Fondo le permitió a Ecuador acceder a un paquete de emergencia por $205 millones, pero también lo comprometió a cumplir un ortodoxo plan de ajuste fiscal y de reformas hasta 2007, que causó críticas en la coalición de Gobierno de Gutiérrez.
Tres figuras clave ayudaron al presidente, que no tenía experiencia en el manejo de temas económicos, a salir victorioso ante el FMI: el actual ministro de Economía, Mauricio Pozo; el presidente del Banco de Guayaquil, Guillermo Lasso, y el actual ministro de Gobierno, Mario Canessa.
A 100 días de la llegada de Gutiérrez al poder, y a pesar de un comienzo elogiado hasta por The Economist, hay nubarrones en el cielo azul del presidente: las tasas de interés que están en niveles recesivos no bajan porque los bancos piensan que el país no está estabilizado todavía a mediano plazo, dice el analista Walter Spurrier.
Las tasas de interés son la prima de riesgo de los bancos en un país que atravesó hace apenas cuatro años por la peor crisis financiera de su historia y sobre cuyo futuro no hay garantías definitivas.
Para que bajen las tasas y los bancos empiecen a prestar -porque los créditos en este momento son muy escasos- el Gobierno debe cumplir con el FMI, mantener a raya el presupuesto, recomprar la deuda externa y vencer la tentación de gastar, afirma Spurrier. Este año y el próximo el Gobierno debe ahorrar sus ingresos petroleros e ir pagando la deuda para aumentar la capacidad del país de atraer capitales externos, indispensables si Ecuador quiere que la dolarización sea viable a largo plazo y cubrir el déficit comercial tras la dolarización. Si el Gobierno no logra mantener la confianza en el país, esto es el flujo de créditos e inversiones, vendrá la necesidad de abandonar el esquema de dolarización, aunque no veo esa amenaza a mediano plazo, advierte Spurrier.
Gutiérrez venció los dos desafíos que se le presentaban al comenzar su Gobierno: el Presupuesto y las negociaciones con el FMI, que fracasaron con Noboa. Ahora, tiene que reducir el endeudamiento y mejorar la competitividad del país, si quiere reactivar un sector productivo golpeado por medidas recesivas y por las política económicas equivocadas puestas en práctica por anteriores gobiernos. Lo que estamos haciendo ahora debió hacerse hace 10 años, las demoras han tenido un enorme costo social y lo estamos pagando, concluye Spurrier.

FUENTE DE DIVISAS
"El Gobierno le apuesta todo al petróleo, sin una política específica"


La improvisación del Gobierno le significará a Petroecuador $5 millones en gastos administrativos de 140 personas que ingresaron a laborar en la empresa

Por Teresa Herrera
Sección Dinero


A 100 días de Gobierno el balance sobre el sector petrolero es más negativo que positivo, pese a los esfuerzos de la administración por encontrar un punto de partida para desarrollar el área.
"El Gobierno está apostando todo al petróleo y no hay una política específica", dice el director de Investigaciones Económicas de la Universidad San Francisco, Rafel Correa. Además, "ha cometido un grave error al poner personas sin experiencia en un sector tan delicado".
La improvisación le significará este año al presupuesto de la empresa $5 millones para gastos administrativos de 140 personas que han ingresado al sistema.
Esto contradice el decreto 44, del 24 de enero de 2003, que dispone que a partir de ese mes y hasta la terminación del mandato presidencial, se reducirá el número de servidores y trabajadores en las entidades públicas.
Si bien el Gobierno ha tenido suerte en los 100 días al recibir mayores ingresos por los altos precios del petróleo, la ausencia de una reforma en Petroecuador le preocupa al director de Analytica Securities, Ramiro Crespo.
En su opinión, hay una especie de inercia respecto al gobierno anterior, "no se ve ningún movimiento para la reforma, solucionar el problema del IVA o subir la producción de los pozos petroleros".
El ex ministro de Energía Fernando Santos refuerza los criterios al afirmar que se han perdido los 100 días, pese a destacar "las buenas intenciones del presidente Gutiérrez, que está consciente del descalabro y la ruina de Petroecuador".
El mandatario ha invitado a los inversionistas extranjeros a que arrieguen sus capitales y traigan tecnología. Pero los sindicalistas, que "se han apropiado de Petroecuador, no le hacen caso, rechazan la inversión privada y siguen auspiciando la corrupción y la ineficacia", añade Santos. "Hay dos corrientes que navegan en sentido contrario y se anulan la una a la otra".
El ministro de Energía, Carlos Arboleda, dijo que el sector tiene objetivos, políticas y programas aprobados por el mandatario Lucio Gutiérrez, cuyo cumplimiento será obligatorio para Petroecuador y sus filiales.
Habrá 10 licitaciones internacionales de todas las áreas del sector, principalmente, la recuperación mejorada para incrementar la producción de los cinco principales campos: Shushufindi, Sacha, Libertador, Auca y Cononaco. Arboleda recibió el rechazo de los trabajadores, quienes le acusaron de pretender entregar la industria a las compañías privadas y amenazaron con recurrir a los organismos constitucionales y legales para demandar la ilegalidad.

GRANDES PLANES
Interconexión eléctrica con Colombia, único proyecto que da respiro


Existen proyectos para obras importantes, pero aún no está claro cuál será la fórmula de financiamiento

Por Teresa Herrera
Sección Dinero


Agobiado por una deuda que supera los $565,1 millones de las empresas distribuidoras a las generadoras por compra de energía, el sector eléctrico se debate en una crisis que pasa desapercibida a la mayoría de ecuatorianos. A estas obligaciones se suman alrededor de $100 millones de las generadoras a Petrocomercial por compra de combustible. Sin embargo, el Gobierno, mediante el Consejo Nacional de Modernización del Estado, ha centrado su atención en el compromiso con el Fondo Monetario Internacional de pasar las compañías a una administración internacional.
El Gobierno ha heredado del anterior régimen las abultadas deudas y no sabe cómo sanear $1 000 millones que también están pendientes de solucionar por la deuda externa del sector.
Tampoco ha instrumentado el tercer decreto que el gobierno de Gustavo Noboa dejó pendiente de aplicar por déficit tarifario. El Fondo de Solidaridad, como accionista mayoritario, no ha podido despolitizar las distribuidoras para que la eficiencia se refleje en la reducción de las pérdidas técnicas y comerciales y en el buen servicio al cliente.
El único proyecto que da respiro es el de la interconexión eléctrica con Colombia que se inició en 1997, cuando el ex subsecretario de Electrificación, Diego Bonifaz, lo planteó y firmó un memorando de entendimiento con el vecino país.
Ramiro Crespo, de Analytica Securities, dice que la interconexión es lo mejor que tiene el país porque ha permitido comprar la energía a la mitad de precio de lo que se adquiere a los generadores locales.
El paso dado por el presidente Gutiérrez, para unos importante y para otros cuestionado, es la concesión para la construcción de los proyectos Mazar y San Francisco a Hidropaute SA e Hidroagoyán SA, de propiedad en el 100% del FS. Hidropaute tendrá la concesión del proyecto integral Molino (central Paute), Mazar y Sopladora. "Se van a hacer obras importantes", dice Crespo, pero no entiende la fórmula de financiamiento que "posiblemente sea externo, lo cual aumentará el endeudamiento público". Pone en duda la eficiencia de las empresas como sociedades anónimas, al poner de ejemplo a Pacifictel.
El consultor Gabriel Secaira abona los criterios de Crespo al señalar que Hidropaute no cuenta con $350 millones para construir Mazar. Por lo tanto, la generadora, necesariamente, deberá buscar un socio para el proyecto; caso contrario "sería un fracaso más".
De esa manera se conformaría un grupo de empresas con un constructor, un suministrador de equipos, inversionistas, financistas y operadores.
Al igual que el ex ministro de Energía, Fernando Santos, Secaira explica que los recursos que dice tener Hidropaute no pueden legalmente utilizarse para construir Mazar. La Constitución señala que se empleen los rendimientos en educación, salud, saneamiento y obra social. Para Santos, el Gobierno ha tomado medidas antihistóricas y ha retrocedido 30 años con la entrega de las dos concesiones.
EXPLORED
en Ciudad Quito

Otras Noticias del día 20/Abril/2003

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el