Quito. 25.07.94. Las gestiones que realizan estos días los
gobiernos de los productores latinoamericanos de banano -entre
ellos Ecuador- para restablecer su unidad frente a los
compradores de la Unión Europea, parecen empujadas por el
fantasma de una sobreoferta mundial, que podría agudizar los
estragos de las restricciones comerciales que impusieron hace
poco los doce países que integran ese bloque económico.

Así podría interpretarse la iniciativa de Costa Rica de estos
días para reunir a todos los productores regionales, después que
hace varios meses fue uno de los que rompió la unidad del bloque
regional al aceptar la tentadora oferta de la UE de otorgarle la
mayor parte de la cuota de ese bloque económico.

Sin embargo, a la unidad que al parecer se juraron los bananeros
en San José, le queda todavía la prueba de los hechos, pues todas
esas promesas deberán plasmarse en una estrategia común a ser
analizada por todos los productores a principios del próximo mes
en Managua, y luego en Machala, si todo marcha bien.

Entretanto, la UPEB -creada para ser en el campo bananero, lo que
es la OPEP en el petrolero-, paradójicamente parece agonizar en
estos días, en medio de las divisiones que provocó entre sus
miembros la reciente batalla con la Unión Europea por la
liberación de los mercados.

Aunque el banano parece no ser para el Gobierno ecuatoriano su
mayor dolor de cabeza, sino la privatización y la estabilización
macroeconómica, todavía tiene un innegable peso en las finanzas
fiscales (genera aproximadamente el 25% de las divisas del país)
y en la política interna, pues influyentes regiones viven del
cultivo y exportación de la fruta.

En efecto, el banano genera empleo para 260 mil familias de
Esmeraldas, Los Ríos, Guayas, El Oro, Pichincha, Cotopaxi y
Azuay.

Según el ex-ministro de Industrias, Juan José Pons, alto
ejecutivo de Bananera Noboa, el principal grupo exportador
ecuatoriano, en lo que va del año se han exportado 10 millones de
cajas, más que en el mismo período de 1993, y ha habido un ligero
incremento en los precios.

No obstante, las noticias que vienen del exterior son
preocupantes: hay una sobreoferta mundial que, de acentuarse
echaría por la borda el optimismo oficial y de algunos bananeros
que estiman que su actividad arrojará este año mejores resultados
que en 1993, a despecho de las cuotas de la UE.

De hecho, el monto de las exportaciones FOB del primer
cuatrimestre de este año fue menor que las de igual período de
1993 y 1992, según el Banco Central.

Las ilusiones del "boom"

A criterio de Pons, la problemática del banano hay que enfocarla
en dos grandes áreas: producción y comercialización.

Respecto a la primera, Pons recordó que el "boom" que se desató
en 1988, fue motivado por la apertura de los mercados de los
países socialistas europeos y por las expectativas de un solo
mercado de los doce países de la Unión Europea.

Pero, las restricciones europeas y la caída del socialismo en
Europa trastocaron todo: por ejemplo, Ecuador perdió totalmente
el mercado de 400 mil toneladas anuales de Yugoeslavia.

Problemas similares hay con Rusia, cuyos 147 millones de
habitantes registran un consumo per cápita de 0.3 kilos de banano
por año; con Hungría, que registra dos kilos por año, y Polonia,
un kilo. Estos países, hoy por hoy no tienen capacidad de
consumo, peor de pago.

En esas condiciones, hay pocos nuevos mercados por desarrollar y
a pesar de las dificultades mencionadas, el gran potencial
radica precisamente en Europa central y oriental, especialmente
en Polonia, Hungría y la república Checa, que son los tres países
que más rápido se incorporarán a la economía de mercado.

No obstante, el "boom" de los mercados que se desató en 1988
provocó en Ecuador un aumento de la superficie cultivada desde 65
mil hectáreas, hasta 135 mil en 1992. También Colombia, México,
Costa Rica, Guatemala, Honduras, se convirtieron en grandes
productores y exportadores.

Pero el problema particular de Ecuador fue que amplió muy rápido
su producción sin pensar en la productividad y calidad, sostiene
Pons.

Así, mientras Costa Rica tiene una producción promedio de 2.500
cajas por hectárea/año; Colombia, 2.500 y Panamá, 2.600, Ecuador
registra 1.300 cajas.

Se podría trabajar con ese nivel de ineficiencia en un mercado de
alto precio (siete u ocho dólares la caja), pero no cuando baja a
4,50 o 4,10 la caja, añade.

El Programa Nacional del Banano ha logrado que sean abandonadas
unas 11 mil hectáreas porque no son productivas, pero se requiere
una reducción adicional de entre 20 y 25 mil hectáreas más,
asevera Juan José Pons.

Recuerda que Ecuador ha sido un gran proveedor de banano en
función de la estabilidad de su oferta, porque no está sujeto a
las variaciones climáticas, a las tormentas y a los huracanes que
azotan a Centroamérica, y por ser un productor con bajo costo.

Pero si el país quiere mantenerse en el negocio bananero tiene
que pensar en una productividad de 2.200 cajas/hectárea por año,
sentencia Pons.

Los límites del mercado

Por otra parte, el banano es una fruta perecible que no puede ser
almacenada una semana, con lo que el congestionamiento en los
mercados se vuelve crítico.

Otro problema es la distribución mundial. La ubicación geográfica
ecuatoriana es ideal para los mercados del Cono Sur y para la
costa oeste de los Estados Unidos. En lo que respecta a los
demás mercados solo llega a la costa noreste de EEUU, y a Europa
lo hace en desventaja frente a los productores que están, o
tiene costa al otro lado del Canal de Panamá. El otro mercado son
Japón, Corea, Filipinas, Viet Nam, Indonesia y China.

Otro problema es el combate de la sigatoka negra requiere de
mucho dinero, lo que genera problemas económicos y de equilibrio
ambiental. No obstante, en este aspecto, Ecuador tiene ventajas
frente a otros productores puesto que sus costos para el control
de este hongo son de 400 dólares hectárea/año, mientras en Costa
Rica, cuesta alrededor de 1.200 dólares.

Un factor adicional es la mano de obra, cuyo encarecimiento
aumenta el costo de producción. Pero el Ecuador tiene la ventaja
sobre Centro América de que es más flexible el manejo de su
fuerza laboral dispersa entre 5.650 productores, mientras que en
aquella región hay sindicados fuertes. (3A)
EXPLORED
en Ciudad N/D

Otras Noticias del día 25/Julio/1994

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el