Quito. 01 ene 96. El reto de la reunificación alemana ha
permitido que esa nación logre interesarse, de manera más
profunda, en regiones como América Latina. A través de la GTZ,
el gobierno alemán ha invertido recursos en casi toda la
región. Joachim Dreves, representante del organismo alemán en
el Ecuador y director del programa Promercados, comenta -en
este espacio-las necesidades percibidas en nuestra economÃa y
las expectativas que el proyecto se ha planteado frente a tal
situación.
La GTZ y América Latina
Como agencia oficial del gobierno alemán actúa en 180 paÃses
con diferentes programas en el sector económico. El proyecto
Promercados funciona en 10 paÃses y en 35 si tomamos en cuenta
las consultorÃas internacionales y la intermediación de
instituciones locales.
En América Latina, excepto Colombia y México, la GTZ mantiene
diversos proyectos en el área económica. En los dos
mencionados, la GTZ realizó asesorÃas en el pasado, pero
considera que ahora cuentan con una situación bastante
satisfactoria.
Joachim Dreves explica que Alemania tiene una posición
bastante fuerte en América Latina: muchas veces en segundo
lugar después de Estados Unidos o en tercer lugar luego de
éste y Japón. "Tratamos de mantener y fortalecer la relación
que existe entre empresarios latinoamericanos y alemanes".
Frente a las exigencias que plantea una apertura del mercado y
un proceso de globalización económica, los productores de la
región deben convertirse en empresarios. Dreves cree que en un
ambiente proteccionista es más fácil cumplir un papel
empresarial; cuando existe competencia y cada productor debe
defender su calidad en un mercado variado y exigente, es
difÃcil lograr este cambio.
En el Ecuador, afirma, existen más productores que
empresarios. Pocos están dispuestos a flexibilizar sus
actividades y adecuarse a los retos de los procesos
internacionales.
Cómo funciona Promercados en el Ecuador
Promercados tiene dos años en el paÃs. Alrededor de 350
empresasa han participado. Junto con FEDEXPOR (Federación
Ecuatoriana de Exportadores), la GTZ ha seleccionado varios
sectores productivos: alimenticio, textil-confección, flores,
productos orgánicos, cuero, artesanÃa.
En el sector alimenticio, el proyecto se ha concentrado en la
producción de frutas tropicales y frutas congeladas de la
sierra o enlatados. Los productos biológicos u orgánicos han
encontrado un mercado aceptable en el exterior: cacao, banano
orgánicos, plantas medicinales. Promercados identifica
mercados para nuevos productos: el 2 de enero Ecuador
realizará su primer exportación de uvas -producidas en El Oro-
hacia Europa.
Dreves asegura que Promercados apoya las exportaciones
agrÃcolas porque cree que el Ecuador, como pocos paÃses, puede
producir "casi todo" debido a la cantidad de microclimas que
posee. Lastimosamente, añade, el paÃs se ha limitado a
productos primarios -banano, café, cacao, camarón-; "perdieron
la posibilidad de elaborar productos con mayor valor agregado
que generan mayor empleo". Según el representante, el Ecuador
debe valorar su potencial agrÃcola: es allà donde posee los
recursos y la estructura necesaria.
Participación del sector público
Para Dreves existe, al momento, en el sector empresarial una
necesidad común: la adquisición de tecnologÃa adecuada.
Reconoce que ningún empresario elabora tecnologÃa por cuenta
propia, por ser costosa y porque ya existe en el mercado; se
debe importar tales conocimientos y maquinarias. Las
inversiones en la adquisición de bienes de capital deben estar
apoyadas por el sector público, asegura Dreves.
Reconoce que el Gobierno debe, además, elaborar una polÃtica
adecuada para incentivar el desarrollo del sector exportador.
La aprobación de la Ley Marco de Comercio Exterior e Inversión
serÃa un paso positivo. Ahora está en manos del Ejecutivo; se
espera su visto bueno para ser discutido en el Congreso.
Resultados de Promercados
Es difÃcil establecer los resultados que el proyecto ha
obtenido de manera independiente y directa, anota Dreves: el
empresario no solo está bajo la influencia de un proyecto,
sino también bajo una coyuntura nacional -que varÃa de acuerdo
al producto- y externa -el comportamiento de los mercados-.
Sin embargo, "podemos asegurar" dice Dreves que, por ejemplo,
el sector alimenticio tiene un crecimiento del 80% y el sector
flores uno del 46%. Los productos ecuatorianos cuentan con la
coyuntura adecuada para obtener mayor productividad y mejorar
sus ventas al exterior. La asesorÃa que brinda Promercados ha
permitido, resalta, que los empresarios puedan acceder a
información que desconocÃan y desarrollar mayor eficiencia.
Uno de los aspectos más interesantes de Promercados, informa
Dreves, es la participación de empresarios ecuatorianos en
ferias internacionales posterior a la obtención de asesorÃas
técnicas. Este elemento permite evaluar, de cierta manera, los
logros del proyecto.
En 1995, Promercados auspició la intervención de un empresario
cuencano en una feria alemana. Llevó alrededor de 200
contenedores con cerámica. En octubre, la feria alimenticia
permitió que algunos empresarios ecuatorianos vendieran
anticipadamente toda la producción del próximo año. En dichos
eventos se recibe demanda y, por lo tanto, se manejan cifras
tentativas (en 1994, se captaron alrededor de 10 millones de
dólares).
Promercados a futuro
Según el director del proyecto, las empresas ecuatorianas
necesitan implementar sus propios equipos de asesorÃa y
reconocer este elemento como indispensable dentro del proceso
productivo. Se requiere la participación de expertos
nacionales o regionales que al tener una visión neutral de la
empresa puedan realizar las sugerencias adecuadas.
Muchas empresas ignoran las lÃneas de crédito que han sido
destinadas para el sector privado, las condiciones en las que
se pueden alcanzar dichos créditos, los beneficios del ingreso
del Ecuador a la OMC, las ventajas de las exportaciones. Estos
conocimientos pueden canalizarse a través de los gremios en
forma de servicio; "para ello se requiere una mentalidad
empresarial", dice Dreves.
Promercados seguirá trabajando en el Ecuador. Se prevé, para
los primeros dÃas de enero, la llegada de un experto que
analizará el potencial del paÃs en el sector medicinal. El
énfasis en las áreas productivas mencionadas continuará,
asegura Dreves. "Trataremos de buscar nuevas posibilidades
para productos biológicos". En el sector textil, se
complementarán ciertas actividades y se revisará la confección
de hilos y telas. El sector cuero deberá tomar las sugerencias
realizadas por el programa para reducir las pérdidas -entre
200 y 500 millones de dólares anuales- debido al manejo del
ganado.
Promercados prevé, menciona Dreves, dedicarse además a tratar
problemas relacionados directamente con la producción: la poca
disponibilidad de centros de acopio, con tecnologÃa adecuada,
y la falta de calidad en empaques y embalaje -ante mayores
exigencias en los mercados internacionales. (Revista EconomÃa)
(Diario HOY) (P 3)
en
Explored
Publicado el 01/Enero/1996 | 00:00