Quito. 24 ene 96. Una exploración profunda, más allá de lo
técnico y lo académico, ha llevado a los terapeutas y
artistas, Pascal y Paulina de Neufville, a proponer la
experiencia de contactar con uno mismo, con la vida, con el
prójimo.
Pascal con el piano y Paulina con la danza, desarrollaron un
trabajo intenso en ParÃs de los años ochenta, buscaban las
alternativas de trabajo que llenaran vacÃos. Cada quien
incursionó en diferentes aprendizajes: Pascal, francés, intimó
con la ritmologÃa; el método Feldenkreis (toma de conciencia
del cuerpo a través del movimiento); la osteodinámica (terapia
manual de regeneración global a partir de la memoria viva y
rÃtmica de la estructura ósea). Paulina, ecuatoriana, abordó
las técnicas de conciencia corporal y relajación;
posteriormente buscó la formación de psicoterapia con el
trabajo de integración postural y energética.
REENCONTRANDO LA VIDA
"Un sufrimiento interior, un deseo de descubrir, de
desarrollar", son los motivos por los cuales las personas
solicitan sus terapias de osteodinámica o receptividad
corporal al sonido, según Pascal.
¿La osteodinámica trabaja con movimientos del cuerpo?
Con movilizaciones sobre la estructura ósea. Es un trabajo de
reorganización global a partir del ritmo vivo de la estructura
ósea; del ritmo, que es una memoria, no es solamente una cosa
mecánica, es una memoria realmente de la especie. Cada persona
tiene su ritmo profundo de su estructura ósea.
¿Cuáles son los diferentes tipos de ritmos?
Prefiero hablar de pulsaciones vitales. Hay pulsaciones que
son fluctuantes, como el corazón, la respiración, que son
influenciadas por las emociones; otras, son más estables, son
ritmos de la estructura ósea o la respiración del cráneo, del
sacro. Es el ritmo del lÃquido encefaloraquÃdeo. Hay también
ritmos que son pulsaciones de los meridianos de la acupuntura
china. Hay muchos tipos de pulsaciones, yo trabajo con las de
los huesos.
¿Cómo se elaboró el método de receptividad corporal al sonido?
Poco a poco, cuando trabajé mi formación de osteodinámica, me
di cuenta que con mi piano -porque yo soy pianista primero-
sentà que los sonidos pueden penetrar en mi cuerpo, y que no
de cualquier manera. La estructura ósea recibe los sonidos del
grave al agudo sobre cuatro octavas, desde los pies a la
cabeza, y cada sonido crea una relación particular entre las
diferentes partes del cuerpo por intermedio de las armónicas.
Es por eso que yo hago el paralelo de mi trabajo con la
acupuntura, porque energetizando un punto del cuerpo, como lo
hace la acupuntura a través de los meridianos, se contactan
otros puntos del mismo meridiano.
-¿Cómo repercuten en el cuerpo los tazones chinos o campanas
de templo que utilizas en las terapias?
De los tazones chinos yo aprovecho su fuerza vibratoria que me
permite abrir a la persona a nivel energético. La composición
del sonido y de la vibración del tazón chino penetra
directamente en el cuerpo, en el sistema óseo, inclusive.
-¿Trabajas también con visualizaciones a través de la
respiración?
Es un trabajo que está ligado con la polirÃtmica corporal, que
es un trabajo para equilibrar la parte derecha con la
izquierda, la parte de arriba con la de abajo, la parte de
adelante con la de atrás del cuerpo. Tiene como objetivo, poco
a poco, ir construyendo la unidad del cuerpo y,
fundamentalmente, para lograr un equilibrio entre los dos
hemisferios del cerebro, el izquierdo y el derecho.
¿QUIEN SOY YO? LA PREGUNTA FUNDAMENTAL
"Yo no soy la hija de mis papás, no soy la profesora de danza
en la escuela de ParÃs, o la mujer de mi marido, o la mamá de
mi hija .... Esos son roles que he ido adquiriendo en el
proceso de mi historia. Pero, mi verdadera naturaleza ¿cuál
es? Es esa la propuesta....", señala Paulina al referirse al
centro que ha buscado en su formación y que como sicoterapeuta
pretende guiar hacia ese encuentro.
- ¿Cómo viviste tu terapia de renacimiento?
Fue una experiencia intensa y maravillosa, como que pasé el
nivel de mi historia personal, de la relación con mis padres,
con mis hermanas, con mi paÃs, y fue una relación más con algo
que tiene que ver con la esencia de la vida.
- ¿Un recuerdo mental, en imágenes?
Es un recuerdo totalmente celular, que no tiene nada que ver
con la memoria. Es antes de que adquiramos el lenguaje, y son
hechos de nuestra vida que se borran, o los borramos, porque
han sido profundamente dolorosos. Es reconquistar esa parte
de nosotros mismos, es despertar a una memoria y, pienso que
es un camino para reconstruir, para sanar heridas. Hay
imágenes, hay sensaciones muy nÃtidas, hay olores -pero
increÃblemente nÃtidos-, hay estados sensoriales, emocionales,
hay algo hermoso en que se recupera esa etapa en que somos
pura sensación. No hay noción de tiempo, la mente se para, se
limpia, se calma, es una especie de vacÃo mental. En mi
experiencia siempre estuvo presente esa conciencia del centro,
de quién soy, la búsqueda de mi verdadera naturaleza.
- ¿De qué manera incidió la experiencia de renacimiento en tu
trabajo de danza contemporánea?
Fundamentalmente, incide en mi actitud. Es decir, yo
realmente no soy una profesora, yo acompaño procesos. Cuando
estoy en una clase de danza acompaño el proceso de creación y
de descubrimiento de la capacidad artÃstica y del alma
creativa de cada persona, sean niños, adultos o adolescentes.
Tengo una actitud de respeto a la integridad de la persona.
Hay ejes técnicos muy cientÃficos, como por ejemplo todo lo
que son las técnicas de toma de conciencia corporal.
- ¿Qué respuestas has observado en las personas que acuden a
trabajar corporalmente contigo?
Un cambio inmediato es la relación Ãntima consigo mismo, con
su cuerpo. La persona empieza a tener más respeto, más
atención, más amor... Empieza a tratar de una manera más
respetuosa, con más delicadeza, con más escucha, con más
sensibilidad. La persona empieza a darse cuenta de lo que
hace, cómo se mueve, cómo camina. Eso es lo que se llama
cambiar la imagen corporal. Empieza a sentir cómo vive en
función de una imagen exterior, imagen que aprendió a tener en
relación con la gente, primero con sus padres, y luego con el
mundo entero. Y, es cierto, que un trabajo tan simple como
este puede abrir puertas al deseo de hacer una sicoterapia,
que ya es un trabajo más profundo.
¿QUIEN SOY YO? LA PREGUNTA FUNDAMENTAL
"Yo no soy la hija de mis papás, no soy la profesora de danza
en la escuela de ParÃs, o la mujer de mi marido, o la mamá de
mi hija .... Esos son roles que he ido adquiriendo en el
proceso de mi historia. Pero, mi verdadera naturaleza ¿cuál
es? Es esa la propuesta....", señala Paulina al referirse al
centro que ha buscado en su formación y que como sicoterapeuta
pretende guiar hacia ese encuentro.
- ¿Cómo viviste tu terapia de renacimiento?
Fue una experiencia intensa y maravillosa, como que pasé el
nivel de mi historia personal, de la relación con mis padres,
con mis hermanas, con mi paÃs, y fue una relación más con algo
que tiene que ver con la esencia de la vida.
- ¿Un recuerdo mental, en imágenes?
Es un recuerdo totalmente celular, que no tiene nada que ver
con la memoria. Es antes de que adquiramos el lenguaje, y son
hechos de nuestra vida que se borran, o los borramos, porque
han sido profundamente dolorosos. Es reconquistar esa parte de
nosotros mismos, es despertar a una memoria y, pienso que es
un camino para reconstruir, para sanar heridas. Hay imágenes,
hay sensaciones muy nÃtidas, hay olores -pero increÃblemente
nÃtidos-, hay estados sensoriales, emocionales, hay algo
hermoso en que se recupera esa etapa en que somos pura
sensación. No hay noción de tiempo, la mente se para, se
limpia, se calma, es una especie de vacÃo mental. En mi
experiencia siempre estuvo presente esa conciencia del centro,
de quién soy, la búsqueda de mi verdadera naturaleza.
- ¿De qué manera incidió la experiencia de renacimiento en tu
trabajo de danza contemporánea?
Fundamentalmente, incide en mi actitud. Es decir, yo realmente
no soy una profesora, yo acompaño procesos. Cuando estoy en
una clase de danza acompaño el proceso de creación y de
descubrimiento de la capacidad artÃstica y del alma creativa
de cada persona, sean niños, adultos o adolescentes. Tengo una
actitud de respeto a la integridad de la persona. Hay ejes
técnicos muy cientÃficos, como por ejemplo todo lo que son las
técnicas de toma de conciencia corporal.
- ¿Qué respuestas has observado en las personas que acuden a
trabajar corporalmente contigo?
Un cambio inmediato es la relación Ãntima consigo mismo, con
su cuerpo. La persona empieza a tener más respeto, más
atención, más amor... Empieza a tratar de una manera más
respetuosa, con más delicadeza, con más escucha, con más
sensibilidad. La persona empieza a darse cuenta de lo que
hace, cómo se mueve, cómo camina. Eso es lo que se llama
cambiar la imagen corporal. Empieza a sentir cómo vive en
función de una imagen exterior, imagen que aprendió a tener en
relación con la gente, primero con sus padres, y luego con el
mundo entero. Y, es cierto, que un trabajo tan simple como
este puede abrir puertas al deseo de hacer una psicoterapia,
que ya es un trabajo más profundo. (DIARIO HOY) (P. 8-B)
en
Explored
Publicado el 24/Enero/1996 | 00:00