Quito (Ecuador). 23 oct 95. Si bien los países
latinoamericanos han dado pasos en firme para integrarse a una
economía de mercado y convertirse en una alternativa sumamente
atractiva para los inversionistas, no esta por demás estar
conscientes que el riesgo latinoamericano sigue siendo alto.
Gobiernos tambaleantes, escándalos y corrupción, narcotráfico
y guerrillas demuestran que nuestro mercado tiene mucho que
recorrer antes de convertirse en un suelo fértil en el que
todos quieran sembrar.

A pesar de que se han dado pasos en firme, los
cuestionamientos van más allá de un simple riesgo país o de
quien represente, al momento, el mayor atractivo para la
inversión.

La base de todo análisis sobre los mercados emergentes no se
funda solo en la oportunidad del momento, sino la cimentación
de una estructura sólida que comienza por la inversión social
y la educación de los pueblos.

La diversa situación de los países

Si hacemos una comparación puntual entre los mercados
emergentes asiáticos y los Latinoamericanos e inclusive los
europeos podremos darnos cuenta que tan lejanos están los
primeros del resto.

Tal vez el camino empieza con un cambio de actitud y
concientización. Los pueblos que más se han desarrollado son
los que, por un lado, han enfrentado situaciones históricas
límites (guerras, quiebras generalizadas, etc...) y, por
otro, han concientizado el valor de la unidad o identidad
propia, combinado con un plan de desarrollo a largo plazo sin
importar el gobierno o la ideología del mandato. Lo importante
es el crecimiento para un bienestar común con una visión a
largo plazo.

Este pensamiento no es un tabú; es el resultado de años de
preparación a partir de lo que en una situación límite se
define como "sacrificio".

Un ejemplo de ello podrían ser los dragones asiáticos. Casos
como Taiwan o Corea del Sur que iniciaron su proceso de
desarrollo para establecerse como mercados alternativos hace
por lo menos 20 años, conviene tomar como referentes. Después
de enfrentar una crítica situación en las "guerras de
liberación" y luego de la caótica situación económica que
soportaron posteriormente, estos países han realizado grandes
inversiones en la gente y han modificado las formas sociales
de relación, no modificándose estas prioridades.

Globalmente, los países dragón invertirán, en los próximos 8
años, invertirán, por ejemplo, alrededor de 2.5 trillones de
dólares en infraestructura y educación. Correlativamente el
incremento del tiempo de trabajo será un factor importante:
cerca de 14 horas diarias de trabajo para un promedio semanal
de más de 70 y un total mensual promedio de 288.

Problema de fondo

Vista en esta perspectiva, el problema de Latinaomérica no es
un problema de forma. Es un problema de fondo. Unicamente, la
disciplina en el trabajo, el desarrollo de metas comunes, el
erradicar la corrupción; el tomar conciencia de que la
educación y preparación son esenciales para convertirnos en
pueblos desarrollados, es la base de todo proceso e
integración a una economía global. De no procederse así, la
posibilidad de consolidar mercados emergentes sigue siendo
limitada.

Qué esperar de los mercados Latinos

-México

Si bien existen señales de recuperación, hay indicadores
claros de que pueden haber complicaciones. Un entorno político
que no es estable, la renuncia de Camacho al partido
gobernante PRI y nuevas pistas en el caso Colossio son una
muestra de las discrepancias políticas que se van a dar en el
futuro. Se habla también de nuevos escándalos por casos de
corrupción que saldrán a la luz. Por otra parte, el mercado es
un animal herido que tiende a recuperarse, sin embargo el
riesgo sigue siendo latente

-Colombia

Colombia siempre ha constituido una plaza atractiva para la
inversión con una de las economías más estables de
Latinoamérica. A pesar de ello, el entorno político y
económico se complica por una supuesta participación del
narcotráfico en la campaña presidencial. Una vez más se
confirma el riesgo implícito por factores políticos que tienen
los mercados latinos.

-Ecuador

En un esfuerzo por atraer inversionistas, recientemente un
grupo importante de personeros del gobierno ecuatoriano
presentaron un panel de discusión en Nueva York. El tema, la
economía ecuatoriana.

Se enfatizó sobre los efectos positivos que ha tenido el plan
macroeconómico del gobierno de Durán Ballén. La reducción de
la inflación de un 60% en 1993 a un 22% hasta finales de
agosto de 1995, el crecimiento del PIB entre un 3 y 4% junto
con el incremento de la RMI fueron los puntos destacables.

Sin embargo, los acontecimientos políticos internos favorecen
a que los analistas determinen que el Ecuador sigue siendo un
país de eminente riesgo político, por lo menos hasta las
elecciones de mayo de 1996.

Dentro de indicadores de oportunidad y de riesgo de inversión,
casas de valores como Lehman Brothers consideran a Ecuador no
como un mercado emergente sino como un país exótico

-Perú

Las condiciones políticas impuestas por el gobierno de
Fujimori parecen establecer bases sólidas para una economía en
recuperación y un crecimiento gradual atractivo para cierto
grupo de inversionistas que buscan consolidar oportunidades.

Uno de los parámetros visibles que no se dan en Ecuador es el
crecimiento abrupto que ha sufrido la Bolsa de Valores de
Perú, no solo por la unificación de la Bolsa de Lima con la de
Iquique, sino por el proceso acelerado de privatización que
desarrolló el Perú.

Lo puntual sigue siendo la privatización. Una vez concluida se
espera la reinversión de los capitales logrados en desarrollo
social y en educación.

-Brasil

Brasil está bien encaminado a terminar su reforma fiscal,
mientras la inflación sigue bajando. Se considera a la
economía brasileña como la primera en Latinoamérica. Con
reformas constitucionales en camino, se espera crear
condiciones económicas adecuadas para enrrumbar un proceso de
privatización agresivo.

Se observa claramente que han cesado tanto la baja de
actividad económica como el creciente nivel de desempleo e
inflación. Esto le permitió al Banco Central levantar las
restricciones crediticias, aumentar sus reservas y bajar
gradualmente las tasas de interés.

Sin embargo, hasta el momento, no ha existido un consenso para
lograr reformas tributarias, administrativas y de seguridad
social. La administración no ha establecido una legislación
específica sobre el tema de repartición de utilidades públicas
lo que determina un ambiente negativo dentro del tema de
privatización del sector eléctrico y de telecomunicaciones,
especialmente.

-Argentina

Se espera un crecimiento del PIB del 5% para 1996 junto con
una recuperación gradual a medida que los bancos incrementen
sus líneas de crédito. Existen indicadores de una ligera
expansión crediticia y se estima que los bancos están los
suficientemente bien aprovisionados y capitalizados por lo
que, en teoría, podrían soportar un deterioro significativo
sin comprometer su solvencia.

La banca crediticia sigue su expansión, el retorno de las
líneas de crédito facilitaría muchísimo el pago de impuestos y
adicionalmente existe una amnistía tributaria, mejorando la
recaudación notablemente.

La inflación se mantiene baja y existe un superávit comercial,
hasta septiembre, de 131 millones de dólares.

A pesar de ello, el PIB del segundo trimestre cayó en un 3,8%
en comparación al año anterior, reajustando el crecimiento de
este año a cero.

El desempleo sigue siendo un problema, con una tasa de 18.8%.
(Revista Economía)(Diario Hoy)(pg.5)
EXPLORED
en Ciudad Quito (Ecuador)

Otras Noticias del día 23/Octubre/1995

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el