Quito. 09 ene 96. Cualquier alza en el precio del combustible
afecta seriamente al precio final del producto pesquero. Hemos
pedido flexibilidad a las autoridades energéticas para
disponer de un combustible a precios internacionales
Es un dÃa en el cual el Ministro estornuda. La gripe le ha
afectado y su nariz irritada indica que no ha sido una buena
noche. Afuera el caos del tránsito se apodera como siempre del
mediodÃa en el centro comercial de Quito, donde tiene sus
oficinas el Ministerio de Industrias, Comercio, Integración y
Pesca (MICIP) dirigido en gran parte de este Gobierno por el
conservador José Vicente Maldonado, considerado uno de los
hombres de Dahik, y por lo tanto uno de los puntales en la
continuidad del programa económico diseñado por el ex
vicepresidente, ahora en su ausencia.
Hay diversos temas económicos en carpeta, que de alguna forma
son más interesantes que el planteamiento de una agenda de
conversación polÃtica, pues en el contexto son más
reveladores.
¿Por qué Ministro está tan entusiasmado con el ingreso del
Ecuador a la Organización Mundial de Comercio (OMC). Cuáles
son las expectativas que se tienen?
Desde 1992 hemos impuesto una clara polÃtica de liberalización
y apertura de nuestra economÃa. El ingreso a la OMC implica
que toda esta polÃtica tenga el carácter de irreversible y por
lo tanto las reglas del juego para todos los agentes
económicos asà como para el sector público estará determinado
por lo que se negoció como miembro de la OMC y no dependerá de
la voluntad de futuros Gobiernos.
En ese sentido es histórico. Ecuador deberá negociar sus
acuerdos bilaterales o multilaterales de comercio ateniéndose
a las reglas de juego de la OMC.
Y más allá del simbolismo. Se tiene previsto un aumento de los
flujos comerciales como resultado del ingreso a la OMC
Ecuador está diversificando con mucha agresividad sus
exportaciones. Ha existido un importante aumento en los flujos
de las exportaciones no tradicionales, el Ecuador en forma
bilateral y multilateral está negociando nuevos mercados para
nuestros productos, pero esa ampliación de mercado dependerá
fundamentalmente de que nuestros productos cumplan con las
exigencias de estos mercados y no tanto por ser parte de la
OMC.
¿Una cáscara de banano?
Se habla de que el tema del conflicto banano con la Unión
Eureopea (UE) se puede trasladar a este escenario, el de la
OMC ¿qué piensa de esta posibilidad?
Esperamos que no sea necesario y que en forma bilateral
podamos arreglar nuestras diferencias con la UE y que logremos
perfeccionar el actual acuerdo marco recogiendo lo que
nosotros hemos sostenido ante las autoridades europeas, que se
reconozca la realidad de que Ecuador es el primer productor y
exportador de la fruta.
EEUU ha pedido a Colombia y Costa Rica que dejen insubsistente
el acuerdo de cuotas que habÃan firmado con la UE ¿qué implica
esta posibilidad?
Hemos rechazado permanentemente el régimen de importación de
la fruta a la UE, desgraciadamente paÃses como Colombia y
Costa Rica en un momento determinado aceptaron la limitación
que implica una cuota para cada uno de los paÃses
exportadores.
Si Ecuador hubiera aceptado la cuota del 20% del mercado
europeo que se le asignaba no hubiera podido colocar ese 31 o
32 % del mercado europeo que hemos podido exportar en 1995, lo
que demuestra el acierto de nuestra posición.
Sin hacer agua
Pese al incremento en los valores de exportaciones, la
acuacultura y la pesca han tenido muchos problemas, ¿qué
respuestas se han planteado para enfrentarlos?
La principal crisis del sector camaronero es ambiental, el del
sÃndrome de Taura. Y en su solución deben empeñarse tanto los
sectores privados como los públicos. Hemos procurado a través
de una comisión especial que todos los sectores privados
involucrados: bananeros, camaroneros, la ciudad, las
industrias, asà como el sector público participen en la
solución de este problema medioambiental.
Al mismo tiempo, en el contexto de la crisis energética, el
sector pesquero y también la acuacultura está siendo afectada
por el precio del diesel.
Este ministerio está buscando los consensos adecuados para
evitar que estas exportaciones pierdan competitividad en razón
de un incremento desmedido en el precio de los combustibles.
En la operación de un buque pesquero representa un 80 por
ciento del costo de su operación.
Cualquier alza en el precio del combustible está afectando
seriamente al precio final del producto pesquero.
Por esto, hemos pedido la flexibilidad adecuada a las
autoridades energéticas para disponer de un combustible a
precios internacionales, para estos sectores.
En este último tiempo se han planteado diversas alternativas
para la acuacultura, entre ellas la Red Claw, o langosta de
rÃo. ¿Cómo observa estas otras posibilidades de productos de
exportación?
La acuacultura tiene excelentes posibilidades en el paÃs por
factores climáticos y de temperatura del agua que hacen mirar
con mucho optimismo todas estas iniciativas que los sectores
productivos están desarrollando, para no solo mejorar la
productividad como en el caso del camarón sino en nuevos
cultivos como la langosta de rÃo, la tilapia, etc.
Pero para esto se deben crear las mejores condiciones para el
desarrollo de los cultivos. En primer lugar condiciones de
orden económico, en segundo lugar las de orden ambiental.
Producir en un año difÃcil
Los sectores productivos han venido reclamando la vigencia y
aplicación de un mecanismo de promoción de las exportaciones.
Qué se ha hecho en este sentido?
Desde el 9 de noviembre de 1995, el Gobierno ha puesto en
vigencia un nuevo mecanismo de "drawback", por la cual los
exportadores pueden reclamar estos impuestos a través de la
autodeclaración de los impuestos incorporados en los productos
que se exportan.
Esto, sin duda, será un aspecto crucial, decisivo, en el
aumento de las exportaciones en el futuro.
Se habla de cientos de pequeñas e incluso grandes empresas
cerradas, en una crisis al parecer desatada por la situación
del sector financiero?
Existe un sector productivo que ha vivido un año sumamente
difÃcil. De allà la importancia de que el paÃs reflexione y
oriente sus polÃticas.
Es necesario estabilidad económica y financiera para poder
desarrollar actividades productivas en el paÃs, ese es el
objetivo de nuestro Gobierno.
Pese a eso, lo que quiero resaltar es que todos los sectores
económicos están mostrando crecimiento y logran crecer
aquellos que si están orientando convenientemente sus
inversiones.
Evidentemente, van a entrar en crisis aquellos que no quieren
invertir en nuevas tecnologÃas y que por lo tanto no pueden
competir en un mundo globalizado y competitivo como el actual.
En lugar de reclamar, ciertos dirigentes deben orientar a sus
asociados para que inviertan en todo lo que significa
competitividad. Es decir como mejorar la productividad, como
mejorar la calidad, como invertir en capacitar a los obreros,
a su personal administrativo, financiero, en desarrollar
adecuadas polÃticas financieras para sus empresas.
Estarán en crisis, obviamente, aquellas empresas que tienen un
mal manejo financiero. Que tienen deudas que superan
ampliamente el patrimonio de la empresa.
Pero, sin duda con altas tasas de interés, es imposible
contraer deudas que posibiliten esa reconversión de la
empresa...
Es mucho más saludable lograr nuevos aportes de capital, que
endeudarse. (Diario HOY) (EconomÃa)
en
Explored
Publicado el 09/Enero/1996 | 00:00