Quito. 10 oct 96. Para el presidente Abdalá Bucaram la
polÃtica es un arte y una ciencia. Este concepto ha sido
aplicado en los dos primeros meses de gobierno.
Con habilidad y cierta destreza polÃtica, ha logrado dirigir
al paÃs sin mayores contratiempos.
Ha minimizado, con cierto éxito, la oposición y hasta logró
imponer sus criterios. A veces con vehemencia y otras con
exagerada violencia verbal, ha capeado sus dos primeros meses
de gobierno.
Cumplió su primera gira internacional viajando a Cochapamba,
Bolivia, para asistir a la X Cumbre de los PaÃses del Grupo de
RÃo, en donde terminó siendo la "vedette" de la reunión.
Tuteó al presidente peruano, Alberto Fujimori, y le ofreció
viajar a ese paÃs en los primeros meses del año próximo. En su
viaje a Bolivia celebró a 20 mil pies el cumpleaños de su hijo
Jacobo.
Hasta el momento ha neutralizado al Congreso, al punto de que
la oposición, si s puede hablar de ella, pasó desapercibida.
Los socialcristianos terminaron sumándose a la bancada de
gobierno para, juntos, emprender en objetivos comunes.
Opacó al ex ministro de Gobierno, Frank Vargas, y
personalmente dirigió las conversaciones polÃticas. Se reunió
con diputados de oposición y los sumó a la mayorÃa, que le
permitió reorganizar la Corte Suprema de Justicia.
No tuvo problemas en conversar con su archi enemigo León
Febres Cordero y concertar juntos obras en beneficio de su
querida Guayaquil. Habló con el Alcalde Mahuad y con todos
aquellos polÃticos de oposición.
Pero, también se dio tiempo para pelear. Comenzó con el ex
presidente Rodrigo Borja, a quien lo calificó de "burro", y
terminó con los indios y los petroleros.
Sin embargo, hace pocos dÃas ofreció no adjetivar más a sus
enemigos polÃticos, pero pidió que tampoco se metan con él.
El tema de la sucesión presidencial también estuvo en debate
en estos dos primeros meses de gobierno. Los desmentidos por
una supuesta pugna del poder también ocuparon la atención de
las autoridades.
Pero el presidente se aseguró de poseer el control de los
ministerios claves para apuntalar cualquier proyecto polÃtico:
Finanzas, Industrias, EnergÃa, Vivienda, Bienestar Social,
Agricultura.
La vicepresidenta, RosalÃa Arteaga, sufrió más de un golpe. El
más duro, sin dudas, fue el alejamiento de la doctora Sandra
Correa, quien decidió afiliarse al partido Roldosista y dejar
al MIRA.
Semanas antes, Jacobo Bucaram, influyente hermano de Abdalá,
afirmó que el MIRA no existe y que el único encargado del
gobierno es el PRE. Claudia Arteaga, directora del MIRA y
hermana de la vicepresidenta, desvirtuó débilmente esa
aseveración.
Bucaram mantuvo su mismo estilo de la campaña electoral.
Estuvo en todo, bromeó, jugó, vistió de militar, voló en avión
K-fir, cantó, bailó e hizo todo un show para agradar al
público.
Para muchos, es una estrategia polÃtica para distraer la
atención de un paÃs que espera ansiosamente la implementación
de un plan de gobierno que sigue preparándose tras bastidores.
En un programa de televisión, el abogado Bucaram se cortó su
bigote hitleriano, tras recaudar 2.600 millones de sucres en
efectivo y una millonaria cifra de diversas contribuciones que
fueron a dar a las manos de la Fundación MarÃa Gracia.
Con su agilidad mantiene todavÃa cautivado a una gran parte de
sus electores, que festejan cada una de as ocurrencias de su
lÃder populista que ha hecho de todo, menos implementar un
plan de gobierno serio y de beneficio nacional, a decir de
sectores polÃticos y económicos.
Ahora de presidente, Bucaram, sigue siendo el hombre del
escenario, de la tarima, del micrófono. Continúa cantando a
las masas. Lo hizo en Machala, Quevedo, Babahoyo, Guayaquil.
Ayer oficializó la presentación de su CD: "Un loco que ama",
en un coliseo lleno "hasta las banderas"
UN SOLO TOQUE
La reelección de Fabián Alarcón como presidente del Congreso
fue una iniciativa del presidente Bucaram que hasta ahora le
da frutos. Es el nexo de Bucaram en el Parlamento
El Congreso terminó aceptando los nombres e los funcionarios
propuestos por el Presidente, tras cuestionar varios de ellos.
A la final, socialcristianos y roldosistas hicieron la
mayorÃa.
Elsa Bucaram, la hermana del presidente, es la "dura" del
gobierno. Es la ministra sin cartera. Todo documento lleva su
"visto bueno". Nada se hace sin su consentimiento. En la
práctica es la que tiene las "llaves del palacio"
Bucaram celebra sus dos meses de gobierno sin un interesante
colaborador: el ministro de la polÃtica general Frank Vargas,
que presentó su renuncia irrevocable.
En dos meses han salido 8 mil burócratas de "un solo toque";
asà mismo, ingresaron miles de roldosistas.
Bucaram ha intercalado la sede de su gobierno entre Quito y
Guayaquil. En cada una de la dos ciudades toma decisiones
importantes.
A mediados de Septiembre dio un alegrón al pueblo: el gas
seguirá costando lo mismo. No hay alza, porque no hay fórmula
de subsidio,
dijo.
Se nombró a Diego Ribadeneira como vicecanciller. Al ex,
Fernández de Córdova, se lo designó Embajador en Italia, en un
cambio anunciado.
El ex agente especial Hugo España hizo revelaciones sobre la
existencia de un supuesto cementerio clandestino, donde
estarÃan vÃctimas de la represión. El presidente Bucaram
ordenó una investigación.
En el Congreso funciona la coalición socialcristiana
roldosista: aprobaron la ley eléctrica y eligieron jueces.
LO BUENO Y LO MALO DEL GOBIERNO
El presidente de la República Abdalá Bucaram, está lleno de
buena intenciones y también de contradicciones. Esa es la
conclusión a la que han llegado varios diputados al evaluar el
trabajo del Primer Mandatario en los dos primeros meses de
gestión.
La falta de un plan de gobierno y la agresividad en contra de
sus rivales polÃticos, son la tónica en los dos primeros meses
de gobierno.
Franklin Moreno (PSC)
Lo bueno:
La alegrÃa del presidente, que acude a todos los sitios con
buen humor.
Lo malo: hasta esta fecha no tiene un plan de gobierno.
Raúl Tello (MPD)
Lo bueno: se ha hecho eco de la manifestación ciudadana en lo
que se refiere a la no eliminación del subsidio al gas.
Lo malo: la prepotencia, el autoritarismo de una familia que
se equivoca y confunde el gobernar con estar al frente de una
hacienda de propiedad particular.
Patricio Pazmiño (PRE)
Lo bueno: se ha mostrado respetuoso. Hay expresiones en el
sentido de que el presidente respeta al sistema democrático.
Lo malo: las limitaciones del sistema, que no le permiten
desarrollar todas las intenciones.
Napoleón Saltos (Pachakutik NP)
Lo bueno: que hay una continuidad democrática. Inicialmente
fue importante la renovación de un contrato con la Maxus.
Lo malo: el autoritarismo e imposición.
Susana González (PSC)
Lo bueno: tiene buenas intenciones.
Lo malo: hay irrespeto para quienes no piensan como piensan
los que están en el gobierno.
José Cordero (DP)
Lo bueno: está preparando su plan fundamental de gobierno y el
Congreso y la ciudadanÃa han brindado la gobernabilidad.
Lo malo: no quiero entrar en cuestionamientos cuando solamente
han pasado dos meses de gobierno.
Marco Landázuri (ID)
Lo bueno: sigo en la expectativa de conocer el plan de
gobierno que ha sido anunciado por el presidente de la
República
Lo malo: el retraso en el dar a conocer el plan de gobierno
mantiene en una permanente incertidumbre.
Carlos Vallejo (DP)
Lo bueno: la consolidación de su carácter y postura frente a
los ecuatorianos y lograr el apoyo del pueblo a través de una
forma de hacer polÃtica muy personal, pero que a la postre da
resultados.
Lo malo: la falta de un equipo humano que respalde las tesis
del presidente Bucaram.
Miguel Lluco (Pachakutik NP)
Lo bueno: el no eliminar el subsidio al gas. También es
positivo el reconsiderar el contrato con la petrolera Maxus.
Lo malo: los ataques de los que han sido vÃctimas varios
opositores polÃticos, por el simple hecho de no pensar como lo
hace el presidente. (EL EXPRESO) (P. 6)
en
Explored
Publicado el 10/Octubre/1996 | 00:00