Quito. 29 oct 96. La firma Armadores Pesqueros Colombianos
(ARPECOL), propietaria del buque Don Celso en el que se
encontró siete toneladas de droga y que actualmente está
anclado en el puerto de Esmeraldas, estarÃa incluida en una
lista de 86 empresas en las que tendrÃa participación el
cartel de Cali.
Según el semanario Cambio 16 Colombia, la lista está en poder
de la PolicÃa colombiana. Según Cambio16 Colombia, las
autoridades colombianas investigan los posibles nexos del
cartel de Cali, cuya cúpula está detenida en ese paÃs, con
ARPECOL, dueña del buque Don Celso, en el que se halló, hace
una semana, siete toneladas de cocaÃna.
Las investigaciones se coordinan con la PolicÃa ecuatoriana,
que la semana anterior terminó de revisar el buque Don Celso y
todos los posibles lugares en los que se encontró la droga.
La pesquera fue vinculada por el Bloque de Búsqueda, un cuerpo
especial de la PolicÃa y el Ejército de Colombia, con el
supuesto capo de la droga colombiana, VÃctor Patiño Fómeque,
detenido en 1995 y condenado a 12 años de cárcel por
narcotráfico y enriquecimiento ilÃcito.
Sin embargo, Jaime Bravo, gerente de ARPECOL, negó que la
empresa esté involucrada en el tráfico de narcóticos y que
tenga algún nexo con miembros de la mafia de Cali.
Aunque, el gerente de ARPECOL reconoció que la empresa, con
sede en Buenaventura, recibió la visita de agentes de la
FiscalÃa en dos ocasiones, pero aseguró que no les demostraron
nada.
Jaime Bravo aseguró que el "Don Celso" se afilió a ARPECOL en
agosto pasado como embarcación atunera, aunque afirmó que la
empresa no es responsable de lo que ocurra en alta mar, sino
el capitán de la nave.
Según el informe proporcionado por el comandante general de
PolicÃa Marco Hinojosa, la droga fue embarcada después de que
la nave zarpara frente al cabo Marzo, en el departamento
colombiano de Chocó.
La incautación se realizó gracias a un trabajo coordinado por
el Departamento Estadounidense Antidrogas (DEA) y las policÃas
de Ecuador y Colombia, que poseÃan informaciones de las
actividades ilÃcitas de la nave desde marzo.
EL MOCHO ABASTECE A ECUADOR
Un informe de la PolicÃa antinarcóticos de Colombia, revelado
por el semanario Cambio 16 Colombia, aclaró que detrás del
cargamento de droga del Don Celso y de la mafia que opera en
el puerto colombiano de Buenaventura, de donde zarpó la nave,
están "narcotraficantes independientes activos y no alguno de
los capos encarcelados".
El buque pesquero Don Celso fue interceptado el 14 de octubre
pasado, por el sector de Limones, cuando sufrió una averÃa y
quedó anclado en aguas fronterizas, frente a las Islas
Galápagos, por un guardacostas estadounidense.
El Don Celso fue remolcado a las costas esmeraldeñas, en donde
después de una minuciosa revisión se encontró la droga.
De acuerdo a la revista, si bien se dio por concluido la
Operación Tiburón, las autoridades colombianas y el DEA
investigan a un hombre conocido como El Mocho, quién estarÃa a
cargo de los negocios de VÃctor Patiño Fómeque, condenado a 12
años de prisión en Colombia por narcotráfico y enriquecimiento
ilÃcito.
Según el semanario, que cita a una fuente no identificada, el
Mocho abastece desde hace algún tiempo "el mercado
ecuatoriano". La información obtenida en otras operaciones
contra el narcotráfico podrÃan inculpar a VÃctor Patiño.
Cambio16 Colombia cita la denominada Operación Simbiosis, en
la que fueron registrados buques y pesqueras en Buenaventura
en junio pasado. El mismo puerto del que salió el Don Celso.
El semanario asegura que entonces se encontraron pruebas de la
conexión de narcotraficantes en Ecuador, en Buenaventura, en
Cali y en el norte del Valle del Cauca, con José Castrillón
Henao, supuesto narcotraficante, que fue detenido en Panamá,
en abril pasado, para investigar una gran conexión
latinoamericana de lavado de dinero, en el llamado Operativo
Pescador.
CASTRILLON Y PATIÃO
- Funcionarios de Estados Unidos (EEUU) aseguraron en varias
ocasiones que los máximos jefes del cartel de Cali, detenidos
en los últimos doce meses, siguen con sus actividades ilÃcitas
desde sus lugares de reclusión.
- El gobierno colombiano respondió a una de estas
advertencias, hecha por el embajador de EEUU en Bogotá, Myles
Frechette, diciendo que no tenÃa pruebas de ello.
- "Que nos las envÃen porque nosotros no tenemos evidencias",
dijo en julio pasado el ministro de Justicia, Carlos MedellÃn.
- Los vÃnculos que podrÃan existir entre los grandes carteles
de la droga con asociaciones narcodelictivas que operan en
Ecuador, son investigadas minuciosamente desde que el
colombiano José Castrillón Henao fue detenido en Panamá
acusado de dirigir una poderosa red de lavado de dinero del
narcotráfico en América Latina. Su punto de contacto habrÃa
sido Ecuador.
- La PolicÃa colombiana que coordino las investigaciones con
la PolicÃa ecuatoriana, cree que Patiño dirigÃa el llamado
cartel del Norte del Valle, organización que a su juicio no
era sino una división del cartel del Cali, aunque siempre se
conoció como una mafia independiente liderada por Iván
Urdinola Grajales, detenido en la actualidad. (EFE) (DIARIO
HOY) (P. 7-B)
en
Explored
Publicado el 29/Octubre/1996 | 00:00