Quito. 24 oct 96. Por unas fotos impresionantes que llegaron a
nuestra oficina, procedimos a investigar las actividades que
cumple la Fundación Ecuatoriana de Desarrollo (FED) con sede
en Quito y descubrimos hechos sorprendentes que Desarrollo
(FED) con sede en Quito y descubrimos hechos sorprendentes
que hacen presumir cierto desvÃo de fondos de su objetivo
principal que es el apoyo a la microempresa, hacia actividades
doctrinarias antirracistas.
Creada en julio de 1968, a partir de 1984 la FED pasó a ser
dirigida por un grupo de profesionales jóvenes, casi todos de
una misma familia.
Su presidente general es el doctor Hugo Marcelo Ibarra Parra
y su presidente ejecutivo, el doctor César Augusto Alarcón
Costta.
MILLONARIA
El objetivo de la FED es apoyar con préstamos a los pequeños
comerciantes y artesanos. Con ese fin consiguieron dinero de
organismos extranjeros y de la banca nacional.
Según el doctor César Alarcón, este programa comenzó con la
asistencia técnica de Acción Internacional, una fundación
estadounidense "que nos manda asesores externos". Para los
créditos obtuvieron un préstamo por 250 mil dólares de la AID,
de Estados Unidos.
Ya arrancado el programa, en 1988, el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) les prestó 500 mil dólares, a 40 años plazo. El
gobierno ecuatoriano fue el garante. El Fondo Ecuatoriano
Canadiense de Desarrollo les dio otro préstamo por 600 mil
dólares. Para iniciar nuevos proyectos en ciudades pequeñas,
recibieron 100 mil dólares de Catholic Relief Services (CRS), de
Estados Unidos.
Pero ahà no termina esta ayuda. Los mismos organismos extranjeros
les emiten desde Estados Unidos, garantÃas en dólares. Ãstas, más
los pagarés que firman los microempresarios y el patrimonio de la
fundación "que solo consiste en esta casa y otra en el centro de
Quito", son el paquete que presentan a los bancos para obtener
"créditos corporativos". "El 90% del financiamiento nuestro viene
de estos créditos bancarios". Operan con los bancos de Préstamos,
Continental, Austro, Pichincha, Amazonas, Guayaquil, Popular y
Financiera Enlace.
La rentabilidad la obtiene la FED de la diferencia de hasta seis
puntos que existe entre este "crédito corporativo" y el "crédito
personal" con el que sirven a sus microempresarios.
Es asà como esta fundación se ha hecho millonaria. Al momento
tiene una cartera de 11 mil millones de sucres, 10 mil millones
con créditos obtenidos de los bancos y financieras nacionales y
1.000 millones de los organismos internacionales.
LOS BENEFICIARIOS
La FED comenzó con una oficina y al momento tiene 22, en todo
el paÃs, que atienden a 13.500 humildes beneficiarios. Ellos
reciben préstamos que suben de 500 mil hasta un tope de cinco
millones de sucres, con un plazo máximo de ocho meses.
"Somos una alternativa entre los bancos que no los consideran
sujeto de crédito y los chulqueros que los esquilman", dice
César Alarcón.
Para otorgarles el crédito les piden los requisitos elementales.
Hasta hace cuatro años, les exigÃan récord policial. Ahora, se
consideran muy abiertos.
"Nosotros no tomamos en cuenta la filiación polÃtica. Somos
absolutamente apolÃticos. Nunca hemos estado cerca ni de polÃtica
ni de religión. Pueden ser católicos, protestantes, ateos, lo que
quieran, pero no estamos con ninguno de ellos".
DOBLE FILO
Los empleados de la FED suman 150. Entre ellos destacan
alrededor de 66 promotores sociales y 64 asesores de crédito.
Los promotores sociales "salen a los barrios, se ponen en contacto
con los pequeños comerciantes, les invitan a incorporarse al
programa y ellos mismos les dan cursos de capacitación".
La capacitación es de dos horas diarias durante tres dÃas, antes
del primer crédito o de su renovación.
"Les damos técnicas administrativas". Pero más adelante revela
que agregan "consejos, por ejemplo, que el taxista sea atento
con el turista, que el microempresario atienda de buen carácter".
Y más adelante confiesa que en estos cursos también inducen al
civismo, patriotismo, nacionalismo.
CONMUEVEN A MILITARES
Para expandir la capacitación al microempresario, hace año y
medio compraron Radio Hit, en 80 mil dólares. La dirige su
hermano, Luis Eduardo Alarcón Costta.
Lo primero que hicieron fue eliminar todos los programas de
música extranjera. Ahora tiene 24 horas de música nacional
que también combinan con mensajes cÃvico patrióticos.
Luis Alarcón tiene su concepto: "Siendo el microempresario,
el más sacrificado, sin dÃas de vacaciones, sin seguro social,
hace tanto por la patria, obvio es que esta emisora y la fundación
resalten el sentido de orgullo nacional y no se puede hacer eso
sin tener un sÃmbolo que respetar, de ahà que nosotros damos
prioridad al respeto de nuestros autores, nuestra historia,
nuestros héroes".
Radio Hit, "La voz del orgullo nacional", también hace programas
especiales de 24 horas, el 27 de febrero, conmemoración del
triunfo del Cenepa, el 10 de agosto, el nueve de octubre.
Con estos actos conmovieron a los militares. "Con el Ejército
hemos hecho algunas actividades, dentro y fuera de la radio.
Por ejemplo, el 26 de septiembre, pusimos una placa en el
olvidado monumento a la Patria e hicimos un homenaje al DÃa
de la Bandera".
Para eso convocaron a todos los empleados de la Fundación y
de la Radio, correctamente uniformes, con el logotipo de la
FED en un lugar destacado de su pecho y banderas en la mano.
Presidió el acto el gobernador de Pichincha, Mauricio Rojas.
Por estos antecedentes, dicen los hermanos Alarcón, el
Ejército ecuatoriano está analizando una propuesta que le
hicieron para la suscripción de un convenio con la FED para
realizar programas cÃvico patrióticos conjuntos. Además,
algunos militares estarÃan gestionando para la radio de la
FED, una frecuencia de FM.
NACIONALISMO
Que la radio haya marginado su programación de música
extranjera, Luis Alarcón no considera un nacionalismo
extremista. "Creemos que estamos cubriendo un nicho de
simpatÃa popular por la música nacional". Tampoco considera
un rechazo a lo extranjero. "Nosotros lo respetamos". Igual a
los extranjeros. "El criterio de las fronteras se está superando.
Si nosotros tendrÃamos en el paÃs el aporte de extranjeros con
mentalidad de inversión, de culturización, lo quieran al paÃs y
lo proyecten, esa serÃa una de las alternativas. Pero usted
reconoce que el Ecuador es el segundo más atrasado de
Sudamérica, si no lo hacemos nosotros, quién lo va a hacer".
Se interesan por los aspectos cÃvico nacionalista -dice César
Alarcón- "porque consideramos que la defensa de la cultura
nacional, del civismo, va a robustecer al paÃs, y como somos
fundación, no empresa con ánimos de lucro, sino de servicio a
la Patria, creemos que si la juventud y el trabajador amaran a su
Patria, trabajarÃan más y mejor en servicio al desarrollo de
todos. Entonces, creemos que si damos ese enfoque, no solo a
la actividad económica pura, sino a una actividad de principios
morales, de valores nacionales, vamos a hacer una contribución
más sólida al paÃs".
Para Luis Alarcón, todo será posible "cuando el pueblo
ecuatoriano tome conciencia, pero como usted comprenderá,
ése es un proceso. Creemos que damos un granito de arena
ahora, creando un poquito de cariño a la patria y sus valores".
Y rechaza los extremismos nacionalistas: "No queremos el
nacionalismo por el nacionalismo. Los microem-presarios lo
que requieren es una capacitación con miras a lo que es la
sociedad actual en el mundo, procesos de integración, de
globalización, por eso, cuando les capacitamos, siempre les
hablamos de la necesidad de una tecnologÃa de punta. Eso ya
no cabe en esos nacionalismos acentuados que eran de la
primera mitad del siglo XX, como el nazismo".
ALTAR NAZI
Sin embargo, lo que dice no coincide con lo que hace.
En las gráficas que llegaron a Vistazo, consta Luis Eduardo
Alarcón Costta, director de Radio Hit, vestido de negro, como
un miembro de la SS o un seguidor de Mussolini. Lleva puesto
un brazalete con la swástica. La pared de este "altar" nazi está
cubierta por una enorme bandera con la swástica y un óleo de
Adolfo Hitler. En la mesa reposan el águila caracterÃstica del
imperio alemán y libros antisemitas con la estrella de David
de seis puntas en su tapa.
La persona que hizo las gráficas se habÃa enrolado a esta
institución con la noble intención de servir a la comunidad y
descubrió horrorizada lo que se hacÃa adentro. En un comienzo
pensó que se trataba de una simple dramatización pero poco a
poco observó que esto se complementaba con mensajes de
tendencia fascista. Por temor a represalias, esa persona tuvo
que abandonar el paÃs.
A nosotros también nos quedó la duda de la dramatización. En
la radio, hacen dramatizaciones sobre personajes de la historia.
En predios universitarios comentaron haber escuchado o visto
algo asÃ, cuando César Alarcón daba clases en la Facultad de
Derecho. Sin embargo, conversaciones con expertos nos
llevaron a descubrir, primero, que los sÃmbolos nazis que
constan en las fotografÃas, no se compran en cualquier tienda.
Los poseen únicamente los fanáticos de esa doctrina.
Después hablamos personalmente con el doctor Luis Alarcón
quien en un original diálogo mantenido con Vistazo, negó que
esto sucediera en la fundación. Por lo tanto, la foto
corresponderÃa a un hecho real clandestino.
En estos ceremoniales, como se puede ver en las fotos,
participan jóvenes. Se cree que son empleados de la fundación
que habrÃan asimilado la filosofÃa nazi. En este reclutamiento
paulatino estarÃan participando incluso extranjeros.
A las autoridades les corresponderá investigar qué sucede en
la FED porque las leyes ecuatorianas castigan estos
discrÃmenes racistas que, lamentablemente, reaparecieron en
el mundo.
El diálogo
En Radio Hit tuvimos una entrevista con el doctor Luis
Alarcón Costta. Le dijimos que querÃamos dialogar en privado
sobre algo muy delicado.
¿Ustedes tienen un grupo de teatro?
¿Sabe que usted me parece un poco misteriosa?
Según una llamada anónima, ustedes tienen un grupo de teatro
con el que hacen dramatizaciones sobre Hitler.
Hmmm (turbación y silencio).
Se insinúa que ustedes hacen trabajo proseletista con los
recursos de la fundación.
Estuve con el coronel Erazo conversando sobre las fechas
cÃvicas. ¿Qué Fundación toca esto, quién se preocupa del paÃs,
de dar a los radioescuchas sobre lo que hemos sido?
¿Está usted diciendo que no?
(Mueve la cabeza con signo de negación).
Eso era justamente lo que querÃa ratificar.
Bueno, ahà sÃ, ya me parece, perdóneme, un poquito fuera
del tema. No le comprendo cómo usted darÃa pábulo a eso.
Cuando se está haciendo un trabajo de investigación, aparecen
muchas cosas. Mi misión es confirmar.
Yo le entiendo, como decÃamos, nosotros también hacemos
información, pero información seria, prudente. Usted me ha
oÃdo hablar sin sectarismo, sino siempre con actitud positiva.
Muchachos de la universidad habrÃan visto alguna dramatización,
creo que en la universidad misma o en un barrio...
(Lanza una carcajada). Más bien espero que sea lo más vertical
en sus investigaciones, nosotros creemos que hacemos bien al
paÃs. La pregunta no me agradó. Asumo ahà yo como que soy un
iluso. Me siento avergonzado de la pregunta.
No entiendo por qué se siente avergonzado si es una cosa de
decir sà o no.
¡No, no, no! (FUENTE: REVISTA VISTAZO Nº 700, PP. 12-15)
en
Explored
Publicado el 24/Octubre/1996 | 00:00