RESOLUCIONES DE CARACAS CONSOLIDAN NUEVA ETAPA DE INTEGRACION
LA EVOLUCION DEL PACTO ANDINO

Quito. 25.05.91. La trayectoria del Pacto Andino constituye
uno de los procesos más prolongados en lo que a integración
subregional dentro de América Latina se refiere.

Iniciado con un espíritu basado en el desarrollo industrial
subvencionado, el Pacto Andino ahora se inspira en un modelo
de liberalización comercial que centra el eje de las economías
andinas en la apertura económica.

La historia ha sido larga, como también sus contratiempos; sin
embargo, a raíz de las últimas reuniones presidenciales
andinas, se ha logrado ingresar en una etapa en la que los
incumplimientos parecen reducirse.

Una breve reseña de la evolución del Pacto permitirá
aproximarse a la historia de una integración que está por
consolidarse, en 1992, como el primer mercado libre de
Latinoamerica.

El nacimiento del Pacto

El día 26 de mayo de 1969 se suscribe el Acuerdo de Cartagena
por Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. Sus objetivos
originales consistían en conformar una unión aduanera en un
plazo de 10 años, con excepción de Bolivia y Ecuador que
completarían el proceso en 15 años.

Según un documento elaborado por Patricio Peña, ex presidente
alterno de la Cámara de Industriales de Pichincha, el Pacto en
sus orígenes contemplaba la coordinación de planes de
desarrollo, la armonización de políticas de comercio exterior,
un régimen común de tratamiento a los capitales extranjeros y
un régimen de empresas multinacionales andinas. Así mismo,
acordaba la programación industrial conjunta, mediante
asignación de plantas y reservas exclusivas de mercado.

Incorporación de Venezuela

El 13 de febrero de 1973 se suscribe un Protocolo
Modificatorio para la incorporación de Venezuela al Acuerdo y
para establecer las condiciones de su participación en la
unión aduanera y en la programación industrial conjunta.

Retiro de Chile y primera ampliación de plazos

El 30 de octubre de 1976 se firma el Protocolo de Lima que
acuerda el retiro de Chile del Acuerdo y amplía en tres años
los plazos para el cumplimiento de los compromisos de
desgravación y aplicación del arancel externo común. El 21 de
abril de 1978 se suscribe el Protocolo de Arequipa, mediante
el cual se amplían en tres años adicionales los plazos para la
conformación de la unión aduanera y se establece el concepto
de franja arancelaria ante la imposibilidad de lograr acuerdos
en la aplicación de una tarifa externa común.

Primera cumbre presidencial y creación del Tribunal Andino de
Justicia

El 28 de mayo de 1979 se efectúa una cumbre presidencial en
Cartagena para conmemorar el X aniversario de la suscripción
del Acuerdo. En esta oportunidad los presidentes emiten el
Mandato de Cartagena, en el cual se dispone la suscripción del
Tratado del Tribunal Andino de Justicia, con el objeto de
hacer frente a los incumplimientos generalizados de
compromisos.

El 17 de diciembre de 1980, se realiza la segunda cumbre
presidencial en Santa Marta, conmemorando los 150 años de la
muerte del Libertador, con la ausencia de Bolivia. Los
presidentes emiten una declaración política sobre la
integración y el proceso democrático.

El 24 de julio de 1983 tiene lugar la tercera cumbre
presidencial de Caracas para celebrar el bicentenario del
nacimiento del Libertador. Los presidentes emiten la
declaración "Para Nosotros la Patria es América" y aprueban el
"Plan de Reorientación del Proceso de Integración" como un
primer intento, de hacer frente a la crisis derivada del no
funcionamiento del Acuerdo.

El camino a la zona de libre comercio

El primer mercado libre de América Latina nacerá a inicios de
1992, con la creación de la zona andina de libre comercio

El 26 de mayo de 1987 se suscribe el Protocolo Modificatorio
de Quito que elimina los plazos para el establecimiento de la
unión aduanera y dispone avanzar en la armonización de
políticas de manera gradual, a medida que vaya conformándose
el mercado ampliado. Por otra parte, incorpora nuevas
modalidades de programación industrial, y como normas más
flexibles, establece mecanismos de regulación de la apertura
intrasubregional de mercados e incluye un nuevo capítulo sobre
cooperación económica y social entre los países miembros.

Además deroga el régimen común a los capitales extranjeros,
dejando a cada país miembro en libertad de otorgar su propio
tratamiento.

Cuarta cumbre presidencial y un nuevo diseño estratégico

El 29 de mayo de 1989, con motivo del XX aniversario de
Acuerdo de Cartagena, se efectúa la cumbre presidencial de
Cartagena y se emite el Manifiesto de Cartagena de Indias.

Este documento instruye a los cancilleres y plenipotenciarios
de la Comisión a formular, para su presentación a la próxima
cumbre de presidentes, un diseño estratégico para la
orientación del Grupo Andino.

Puede afirmarse que esta cita marca el inicio de una nueva era
de la agrupación andina.

Quinta cumbre presidencial y aprobación del diseño estratégico

El 18 de diciembre de 1989 se realiza la cumbre presidencial
de Galápagos, que aprueba el denominado "Diseño Estratégico
para la Orientación del Grupo Andino", en el cual se reconoce
por primera vez la complementariedad entre la integración y la
apertura externa de las economías, superando los esquemas
proteccionistas predominantes.

Sexta cumbre presidencial

En abril de 1990 se lleva a cabo la cumbre presidencial del
Cuzco que emite una declaración política y acuerda considerar,
en la próxima cumbre, las relaciones externas del Grupo Andino
y la profundización del diseño estratégico.

Séptima cumbre presidencial

El 30 de noviembre de 1990, frente a nuevas e importantes
circunstancias del acontecer mundial y con nuevos mandatarios
(Colombia y Perú) y decisiones de los gobiernos de algunos
países andinos, en la reunión de La Paz, Bolivia, se suscribió
el acta mediante la cual se acelera aún más el proceso de
integración y se adelanta el plazo para el perfeccionamiento
de la Zona Andina de Libre Comercio para el 31 de Diciembre de
1991.

La ratificación dellibre comercioEl fin de semana anterior se
realizó en Caracas, Venezuela, la octava cumbre de presidentes
andinos, que consolidó el nuevo rumbo dentro del proceso de
integración.

En ella se ratificó acelerar la desgravación para todos los
países de la subregión para 1992.

El Ecuador logró la aceptación de su propuesta de desgravación
que consiste en eliminar el 50% de los aranceles en enero de
1992 y el otro 50% en junio del mismo año.

Según las autoridades ecuatorianas, ese plazo de seis meses
permitirá al país realizar los cambios de diferente orden que
son necesarios para entrar en un proceso de esa naturaleza y
dará un poco más de tiempo a la industria para prepararse para
competir con la competencia extranjera.

Los demás países andinos se desgravarán de acuerdo a los que
se acordó en la anterior reunión de La Paz, es decir, el 100%
en el mes de enero de 1992.

Los límites de la integración

"En general, se observa una ausencia total de conciencia
integradora en los distintos grupos sociales de los
países"

Transcurridos casi veintidos años de la firma del Acuerdo de
Cartagena se comprueba el fracaso del modelo de integración
basado en el dirigismo estatal y en políticas económicas
proteccionistas, de las cuales los empresarios sacaron
ventaja, dice en su análisis Patricio Peña, ex directivo de la
Cámara de Industriales de Pichincha.

En efecto, no obstante las distintas modificaciones del
Tratado, orientadas a ampliar plazos y flexibilizar los
instrumentos comunitarios, el objeto de la unión aduanera está
muy lejos de alcanzarse. La apertura de los mercados es aún
teórica, puesto que los países continúan, en mayor o menor
medida, aplicando restricciones al intercambio. Las políticas
económicas no han sido armonizadas, aunque recientemente, por
las exigencias de la crisis, muestran tendencias a la
convergencia en ciertos aspectos. La programación industrial
conjunta ha demostrado su inviabilidad y fue reemplazada en el
Protocolo de Quito por otras modalidades que aún no se ponen
en aplicación.

Como consecuencia, la integración cumple un papel marginal en
el desenvolvimiento económico social de los países miembros,
ya que, por ejemplo, las exportaciones intrasubregionales
apenas representan el 3,7 por ciento de las exportaciones
totales de los cinco países. Por otra parte, las decisiones
conjuntas tienen muy poco peso en los programas de desarrollo
y en las decisiones sobre política económica. Además, las
relaciones con terceros se manejan prescindiendo de consultas
comunitarias.

Finalmente, los agentes económicos no están incorporados a los
planes y programas conjuntos y, en general, se observa una
ausencia total de conciencia integradora en los distintos
grupos sociales de los países.

El comportamiento de las economías andinas

La década de los 80 se caracterizó por una crisis económica
generalizada en los países andinos que provoca el
estancamiento y, en algunos casos, inclusive retrocesos en los
indicadores económicos y sociales, señala Peña.

Como conjunto, el Grupo Andino ha perdido participación en la
economía mundial ya que le falta competitividad para tener
presencia internacional. Esta situación es el resultado de la
acción de factores externos e internos. Entre los primeros
están el elevado servicio de la deuda externa, las
restricciones para acceder al financiamiento externo, el
deterioro de los precios de los productos exportables y el
proteccionismo de los países industriales.

Sin embargo, debe reconocerse que los factores internos han
tenido también un efecto importante en el desencadenamiento de
la crisis, ya que las políticas económicas estuvieron mal
orientadas y ejecutadas durante la década, asegura. (A-3).
EXPLORED
en Ciudad N/D

Otras Noticias del día 25/Mayo/1991

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el