Québec. 23 abr 2001. Analistas piensan que habrá empresas que se quedarán
en el camino cuando se concrete el área de libre comercio, pero lo
recomendable es trabajar para evitarlo.
Es el año 2005. El mes, diciembre. El Alca está ya constituido y las
Américas se han convertido en un solo mercado. ¿Cuál es el siguiente paso
de la integración continental?
Los presidentes reunidos en la III Cumbre de las Américas han dado
algunas ideas: a partir del libre comercio habrá economías más
competitivas, más progresivas y sociedades más justas y humanas. Por lo
tanto habrá nuevas metas.
"Las sociedades serán más abiertas", dijo Joe Martin, economista de la
Universidad de Toronto, especializado en los procesos de integración del
Canadá.
Por ahora los gobernantes solo parecen pensar en obtener un acceso a los
mercados de las grandes naciones, particularmente Estados Unidos y
Canadá, que junto con México representan el 75% del movimiento comercial
continental.
Pero las fechas de enero del 2005 para culminar las negociaciones del
Alca y diciembre de ese año para poner en ejecución el acuerdo, que han
aprobado en Québec los presidentes, equivalen a "la próxima semana" en
términos de los procesos masivos de integración, por lo que es necesario
empezar a pensar en contingencias.
El panorama general es que Ecuador aún no está listo para eso, pero tiene
4 años para trabajar en un plan que le permita competir en iguales
condiciones que sus vecinos.
En Ecuador se creó un Consejo de Competitividad y uno Consultivo, formado
por empresarios, pero aún no tienen personería jurídica. El Presidente de
la República tiene que proporcionarla.
La empresaria Isabel Noboa, quien dirige el Consejo de Competitividad,
señaló que la última reunión extraoficial de este grupo fue en noviembre
pasado.
Indicó que cuando se tenga personería jurídica se harán las
recomendaciones al Ejecutivo para enfrentar el libre comercio.
Sin embargo, dijo que "estamos todavía muy mal parados en competitividad
frente al resto del mercado abierto del 2005", en referencia a la
creación del Alca.
"Van a haber empresas que se queden en el camino, pero apenas funcione el
Consejo trataremos de dar suficiente asesoría y dirección para que sea un
número reducido", acotó la empresaria.
El ingeniero Juan Alvarado, representante de la Escuela Superior
Politécnica del Litoral ante el Programa Andino de Competitividad (PAC),
dijo que están analizando el indicador mundial en donde se ubica al
Ecuador en el último puesto de competitividad.
"Estamos analizándolo para ver si ese indicador refleja la situación del
país, porque creemos que en ciertas formas nos castiga demasiado. Creemos
que si estamos en el último lugar, eso debe ser justo", indicó.
La revolución tecnológica es otra preocupación del PAC, "hemos hecho un
trabajo donde se indica cuán listo está el Ecuador en este sector".
Sin embargo, como analista, Alvarado dijo que "si nos ponemos a pensar si
estamos listos o no, nunca entraremos al Área de Libre Comercio. La
premura de estar listos nos hará trabajar en esa dirección".
Tecnología nacional presente en mercado europeo
Las máquinas clasificadoras de camarón ideadas, diseñadas y fabricadas en
Ecuador por la empresa Balzo son utilizadas hoy no solo por algunas
compañías camaroneras de Francia sino por sus colonias en África.
Susana Aizaga, ingeniera en petróleo y presidenta de Balzo, dijo que hace
4 años la empresa francesa Oceanic Development descubrió el potencial de
la tecnología ecuatoriana.
"Ellos estaban implementando la pesca y clasificación de camarón en el
mar y vieron que nuestro esquema en tierra funcionaba", dijo Aizaga.
Desde entonces, han trabajado en el diseño de nuevos barcos atuneros,
camaroneros y langostineros, dentro de los cuales se incluyen las
clasificadoras, aprovechando espacio y recursos.
El volumen de estas máquinas varía dependiendo de la capacidad del barco
en el que sean instaladas, pueden ocupar desde 4 hasta 12 ó 20 metros
cuadrados dentro del barco y clasificar desde 500 hasta 6.000 libras de
camarón por hora.
Balzo trabaja en el diseño de la planta y la implementación de un
proyecto operacional completo para el cliente.
Esto ha permitido que Balzo compita con los grandes comercializadores
europeos, "ese ya es un respaldo para nosotros", dijo Aizaga.
Señala que una vez que han logrado posicionarse en Francia es fácil
introducirse en el libre mercado de las Américas, cuando el Alca se
concrete en el 2005. "Entrar en Europa nos permitirá ingresar en
cualquier lado".
Además, indicó que no tienen muchos competidores pues son pocas las
empresas que realizan su mismo trabajo en el mundo.
Aizaga viajó el fin de semana a Bruselas, porque en la Feria de Productos
del Mar, que se realizará desde mañana en esa ciudad, Balzo promocionará
sus máquinas dentro del stand de Francia.
"A pesar de la deteriorada imagen del Ecuador en el mercado
internacional, la calidad de nuestra tecnología nos ha llevado a estar
bien posicionados en el mercado europeo", indicó la empresaria.
Ecuador permanece último
De los andinos, Colombia es el más preparado para abrir su mercado.
QUITO.- Cuando el Centro Internacional para el Desarrollo de la
Universidad de Harvard publicó su última clasificación de 59 países según
su competitividad, en el 2000, Ecuador se ubicaba en el último lugar.
Permanece allí.
La diferencia es que, ahora, el país puede conocer en qué áreas es menos
competitivo y en qué otras ha experimentado ciertos avances.
El Programa Andino de Competitividad (PAC), emprendido por Harvard junto
con la Escuela Politécnica del Litoral bajo el financiamiento de la
Corporación Andina de Fomento (CAF), ha determinado que el Ecuador ocupa
los últimos lugares en aspectos como el acceso a financiamiento externo,
la regulación financiera, el proceso para la creación de empresas y otros
como infraestructura.
Esta evaluación habla de la urgencia en la adopción de mecanismos que
permitan elevar la competitividad, dijo Manuel del Valle, representante
del PAC en el Ecuador.
Desde la aplicación de la dolarización y con el ajuste de precios, los
sectores productivos no han reaccionado a las implicaciones del nuevo
esquema monetario, sostuvo Del Valle.
"La competitividad ha bajado porque los precios internos suben mientras
lo que reciben, por ejemplo, los exportadores en el exterior se
mantiene", explicó.
A este reto se suma -dijo Del Valle- el que representa el Área de Libre
Comercio de las Américas (Alca). "Este proceso de negociación es una
presión adicional para que el Ecuador inicie reformas hacia la
competitividad".
¿Presión positiva o inequitativa? El funcionario cree que es inequitativa
porque el país está más atrasado, incluso en relación a sus socios
andinos, y tiene, por tanto, que correr más rápido.
Los expertos que dirigen el PAC creen que el país debe comenzar por algo
fundamental: la seguridad jurídica. Otros hablan de estabilidad política.
Lamentablemente, explicó Del Valle, no hay un decreto para avanzar.
En Ecuador, el trámite para la creación de una empresa toma 141 días, con
un costo de 257 dólares (15,5% del Producto Interno Bruto (PIB) per
cápita).
El mismo proceso en Chile se da en 78 días a un costo que representa el
11% del PIB per cápita.
En la clasificación de competitividad global Perú, Bolivia, Venezuela y
Colombia están por delante de Ecuador, aunque sus posiciones tampoco son
alentadoras (debajo del puesto 48 entre 59). Colombia, según Del Valle,
es el mejor preparado entre los andinos para enfrentar una apertura.
Corpei: Meta es mejorar la cadena productiva
La Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Corpei)
recoge un criterio en los estudios de competitividad que realiza: cuando
se toca este tema no se puede hablar solo de un producto sino de toda la
cadena que implica su procesamiento y comercialización.
La Corpei y el Instituto Continental de Administración de Empresas
(Incae) elaboraron varios estudios de competitividad.
Las instituciones han analizado a los sectores maderero, camaronero,
floricultor, y otros como el de la pesca blanca cuyo estudio quedó listo
la semana pasada.
El director financiero de la Cámara de Industrias de El Oro, Luis
Montaño, dijo que la apertura de mercados como el Alca, ayudará a que
ciertas empresas ecuatorianas salgan del paternalismo y se vuelvan más
competitivas.
Agregó que varios productos, especialmente agrícolas, pueden competir sin
problemas en un mercado abierto.
"En nuestra provincia, por ejemplo, hay industrias que además de la
materia prima, venden extractos de frutas al exterior. Así dan un valor
agregado a lo que ofrecen", dijo Montaño.
Calidad
De la mano de la competencia debe ir la calidad de la producción, "una
empresa puede perder un negocio si no está certificada o si no cumple los
requisitos para la certificación", dice la Corpei en su boletín mensual.
Estadísticas revelan que en el país existen alrededor de cien empresas
con certificaciones de calidad: ISO 9000, ISO 14000, Haccp y otros
sistemas de gestión.
Sin embargo, "la necesidad imperiosa de competir en el mercado
internacional hace que cada vez más las empresas dediquen esfuerzos y
recursos para implementar normas de calidad", agrega el boletín de la
Corpei.
SECTORES
Camarón
Para lograr una mayor eficiencia, el sector camaronero deberá profundizar
sus investigaciones y mejorar los métodos de comercialización, según
estudios realizados en esta área.
Los análisis señalan, además, la importancia de una gestión ambiental
adecuada que ya comenzó a implantarse en el país. Ecuador exporta camarón
entero, con valor agregado y cola.
Flores
Los estudios del Incae y la Corpei destacan la necesidad de impulsar
estrategias de mercadeo directo en el sector floricultor.
Para competir con países como Colombia -aconsejan- los productores
ecuatorianos deben buscar mercados que paguen un precio más alto por
calidad.
Otra de las recomendaciones es reforzar la capacitación en el sector y
buscar líneas de crédito para mejorar la producción.
Maíz
Baja productividad, altos costos en la producción e ineficiente
comercialización son algunos de los puntos críticos de la industria del
maíz, señala el estudio de la Corpei y el Incae.
Una de las propuestas que acogió el sector es pasar de la siembra
tradicional a la directa. Para ello importaron varias máquinas
sembradoras desde Colombia.
Madera
La atracción de la inversión extranjera es uno de los principales retos
del sector maderero, según estudios de la Corpei y el Incae.
Sin embargo, también se debe detener el uso irracional del bosque, a
través del conocimiento de la realidad del recurso forestal.
Para proceder a la comercialización y coordinación se necesita conocer
primero los avances tecnológicos en el sector. (Texto tomado de El
Universo)