Quito. 15 ago 99. Es común escuchar entre los comerciantes que
a Ambato llegan los productos "a ponerse precio", para luego ser
distribuidos. Los jueves, por ejemplo, salen del Mercado
Mayorista 250 camiones para la Costa. Arriba, una escena en la
vÃspera de la gran feria, en el Mercado Mayorista. A la
izquierda, vendedoras del Mercado Central de la ciudad.
Cada jueves salen del Mercado Mayorista, al sur de Ambato, 250
camiones cargados de frutas, legumbres, vegetales, granos y
huevos hacia la Costa; y otros 150 para la AmazonÃa y varios
puntos de la Sierra. Todos los dÃas de la semana reposan en los
nueve canchones de este centro de acopio, miles de cajas de los
diferentes productos: mandarinas, cebollas, granadillas, tomate,
manzanas, huevos...
Cada lunes, según estimaciones de la Cámara de Comercio de Ambato
y el Banco Central, se realizan en esta ciudad transacciones por
un total de 50 mil millones de sucres (únicamente los depósitos
en el sistema bancario) y llegan a sumar, al fin de mes,
alrededor de 470 mil millones.
Es común escuchar entre los comerciantes que los productos llegan
"a ponerse precio". Tan insólito como que las papas de Tulcán
llegan a Ambato para luego ser vendidas en Colombia, o los
huevos, de ManabÃ, para luego volver a distintos lugares de la
Costa. Según los mismos comerciantes, hasta "hay ambateños en
Tulcán, que compran productos para ir a vender en Huaquillas".
Asimismo, gran parte de la mercaderÃa importada (como manzanas
y uvas chilenas) se distribuye desde el norte de Ambato.
Es que parece ser que, ubicada en el "ombligo" del Ecuador
(centro geográfico), esta ciudad, de poco más de 180 mil
habitantes, se ha convertido en la reguladora de la demanda y la
oferta de muchos de los productos de primera necesidad.
Asimismo, llaman la atención, en un recorrido por la ciudad, la
cantidad de patios de ventas de automóviles que existen, algunos
de ellos importadores directos de marcas europeas y
estadounidenses. También se dice que en esta ciudad se consiguen
los mejores precios en la compra de vehÃculos.
MISION RECONQUISTAR EL PERU
El mercado interno más importante de la provincia de Tungurahua
es Guayaquil, cuyas ventas se basan en productos comestibles. Le
siguen Quito y Riobamba. Es también el centro de distribución
para toda la AmazonÃa.
No obstante, los comerciantes tungurahuenses han puesto su mirada
en el mercado peruano, que alcanzó, antes del conflicto bélico
con el Perú en 1995, después del cual casi se anuló, los 200
millones de dólares anuales.
Pero antes, asegura Jorge Castro, presidente de la Cámara de
Comercio de Ambato, se deben ordenar las ventas dentro de la
ciudad. Según el dirigente gremial, ya no existe espacio fÃsico
suficiente para las transacciones; todo esto, por el "desorden
que reina en la ciudad y la falta de apoyo y planificación
municipal". (DAN)
UNA INICIATIVA CIUDADANA CORPOAMBATO
Que Ambato debe dejar de crecer desordenadamente parece ser el
clamor de propios y ajenos. Y las soluciones han sido estudiadas
desde hace algún tiempo; de hecho, un préstamo del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) por un millón de dólares
respalda a "Corpoambato", una institución que parte de la
iniciativa de los sectores productivos pero que plantea una
administración mixta (privada y pública), capaz de "potencie las
actividades ya existentes en la región", según explica Jorge
Castro, presidente de la Cámara de Comercio de Ambato.
Las actividades de esta institución se basan en la
restructuración municipal, institución que, según lo explica
Castro y coincide con Patricio Cuesta, representante del gremio
industrial, ha basado por muchos años su plan en "obras parches".
Los otros ejes de gestión estarán en el apoyo de las iniciativas
locales y la reorientación de la actividad educativa, con miras
a ser un apoyo para la producción de la región.
Las actividades de "Corpoambato" están apoyadas por el desarrollo
de un plan estratégico, también diseñado por las Cámaras de la
Producción de la provincia, que se encargará de un diagnóstico
(determinará fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades)
de cada uno de los grupos sociales, instituciones públicas y
privadas, e incluso, del Municipio.
LA CONCENTRACION DE RECURSOS NOS AFECTA
Si bien es cierto que el desarrollo industrial de Tungurahua,
tradicionalmente, se ha basado en microempresas, cuyos buenos
ejemplos están en Pelileo y Quisapincha (poblaciones dedicadas
a la confección de jeans y artÃculos de cuero), la gran industria
tiene sus buenos ejemplos en el centro del paÃs.
La falta de inversión caracterÃstica de una economÃa en recesión
no ha dejado de afectar a esta parte del paÃs asà lo asegura
Patricio Cuesta, presidente de la Cámara de Industriales del
Tungurahua, quien asegura que las provincias medianas son las más
afectadas por la concentración de recursos de todo tipo en lo que
el considera "los dos polos absorbentes": Quito y Guayaquil.
Sin embargo, la industria de la región está tratando de reactivar
las actividades, buscando en unos casos, "reconquistando" en
otros, incluso, los mercados internacionales.
El desarrollo de la gran industria del calzado tiene un claro
ejemplo en Plasticaucho, fabricante de los famosos zapatos Venus
que fabrica en la actualidad alrededor de 40 mil pares al dÃa,
con más de mil trabajadores. Otras empresas que se dedican a esta
actividad son Calzado Michel y Calzado Ambato.
Por otro lado, se estima que cerca del 70% de las carrocerÃas de
buses, furgones y camiones que se fabrican en el paÃs son
originarios de estas tierras: Varma, Picasa, Cepeda. Además, se
ha comenzado a desarrollar la industria de partes y piezas
automotrices.
Aunque en menos proporción, en los últimos años también se han
desarrollado fábricas de tejidos de punto y de insumos agrÃcolas.
AUTOCOM
Gonzalo Diez, de Autocom, explica que con la crisis económica,
el sector ha bajado a una quinta parte sus ventas normales. Ello
implicó que esta concesionaria acudiera a la reducción de sus
inventarios vÃa promociones especiales de precios, venta de
vehÃculos con CDR, instrumento que a decir de Diez, ha sido de
gran ayuda pues una causa de la baja en las ventas fue la falta
de liquidez en todos los negocios, producida por el congelamiento
de depósitos. Autocom ha vendido con CDR entre 80% y 90% de sus
unidades.
Otra defensa frente a la crisis fue no solo suspender las
importaciones, sino también la producción nacional. Además de los
problemas locales, las ensambladoras, que exportaban a Colombia,
enfrentan el cierre de ese mercado.
Diez piensa que toda la crisis durará hasta que se liquide el
stock adicional, proceso que tomará hasta fin de año.
Para él es importante cumplir esta meta porque para el año 2000
todas las distribuidoras y ensambladoras tienen que atender una
exigencia de calidad: vender los nuevos modelos con un
catalizador que sirve para el control de la contaminación.
De no liquidar todo el stock anterior habrá que sacrificar el
actual a base a promociones, advierte.
Si las condiciones económicas mejoran, es decir, se supera la
crisis financiera, y hay un acuerdo con el FMI, se puede hablar
de una reacción del sector alrededor de 23 mil y 25 mil unidades.
MORISAENZ
Ante una situación dramática del sector automotor, como la
califica Marcelo Pallares, gerente de Morisáenz, los negocios del
ramo han reaccionado en forma ágil, pero con escasas
posibilidades de revertir totalmente los efectos de la crisis,
por lo menos en este año.
El empresario estima que la demanda bajó en un 80%, lo que
enfrentó a las empresas a inventarios o stocks muy altos, con
elevados costos financieros porque el Banco Central estableció
tasas de interés muy altas.
Ante ello Morisáenz también paralizó sus importaciones.
Solo se da prioridad a pedidos muy puntuales de marcas de las que
hay seguridad de venta, afirma Pallares.
En cuanto a facilidades de acceso para los clientes, las
principales estrategias de esta empresa han sido: el uso de los
CDR como alternativa de financiamiento, la reducción de sus
precios de venta por debajo del costo del vehÃculo, lo que
significa menos utilidades y hasta cierto margen de pérdida,
explica Pallares.
Clemente Ponce, presidente de la Asociación Ecuatoriana
Automotriz del Interior (Aeadi), confirma el uso de este tipo de
estrategia por más de una concesionaria, debido a que son mayores
los gastos financieros por un inventario que no se mueve.
Otra polÃtica de Morisáenz es recibir carros de segunda mano,
práctica antes impensable. Se ha intensificado la publicidad,
ofreciendo ventajas como servicios personalizados, durante un
año, sin costo para el cliente. (DIARIO HOY) (P. 5-A)