En los últimos dÃas, el presidente de la República, Lucio Gutiérrez, ha sentido todo el peso de la alta responsabilidad de gobernar un paÃs, pero también ha cosechado los frutos de sus severas decisiones económicas, como el aumento del precio de las gasolinas, que lo llevaron a firmar la Carta de Intención con el Fondo Monetario Internacional (FMI), tras lo cual llegó el primer crédito de la Corporación Andina de Fomento (CAF).
El segundo mes de gestión de la administración de Lucio Gutiérrez tiene, por lo tanto, aquello que suele decirse: una cal y otra de arena.
De acuerdo a Spectrum, empresa que hace mediciones de opinión, 56,50% de la población está en desacuerdo con la designación de militares para cargos públicos.
Este parece ser el verdadero talón de Aquiles del Gobierno de Lucio Gutiérrez, quien ha recibido las más severas crÃticas por este motivo.
En efecto, en los últimos 30 dÃas, el paÃs asistió a un triste espectáculo que, para algunos, les recordaba décadas y etapas polÃticas superadas: militantes de Sociedad Patriótica tomándose las instalaciones de los ministerios, haciendo cola en las afueras de las dependencias públicas, y hasta peleando âcuerpo a cuerpoâ, como ocurrió en ManabÃ, todo por conseguir un cargo en la administración pública.
Pero el presidente Gutiérrez ha defendido estos procederes y, más que eso, ha justificado la designación de militares y familiares suyos, bajo el argumento de que ânecesito gente de confianza, y nosotros ganamos las eleccionesâ.
Es, por lo tanto, el tema más delicado de los últimos 30 dÃas. Tema sobre el cual no pocos consideran que el presidente no ha reaccionado ante lo que dicen analistas y articulistas que se refieren al riesgo de âgobernar con la familiaâ, ya que casi siempre es un bumerán, que termina golpeando a un mandatario.
De todos modos, en el caso del ministro de Vivienda, Nelson Alvarez, no se trata de un pariente, pero sà de alguien cercano al mandatrio, que debió dejar la función.
En efecto, a solo tres dÃas de que HOY publicó la existencia de juicios penales en contra de Alvarez, Gutiérrez decidió aceptar su renuncia, convirtiendo asà a ese ministro, en la primera baja de su Gobierno.
Sin embargo de esta suerte de sensibilidad presidencial, se comenta que la separación del cargo no obedeció tanto a las denuncias en sÃ, sino al reconocimiento de que esa designación estaba al margen de la Ley, pues el ArtÃculo 178 de la Constitución dice que no podrán ser ministros quienes hayan sido llamados a plenario en caso de un juicio penal, tal como fue el caso de Alvarez.
Por razones parecidas, en cuanto a lo legal, el coronel Lucio Gutiérrez también prescindirÃa de su cuñado âNapoâ Villa, como él lo llama, puesto que, a pesar de haber un informe del ex procurador que justifica su nombramiento, en el Fondo de Solidaridad, más de un constitucionalista considera que allà hay nepotismo.
"La polÃtica interna no resistirÃa una ventisca"
Gutiérrez dio un importante paso al reunirse con LFC
El ex vicepresidente León Roldós prefiere âno analizar a Gutiérrezâ. Pero advierte: "En algunos temas lo han hecho tontoâ.
Quién sà opina es Carlos Larreátegui, que dirige la empresa de opinión Spectrum, y para quien "el programa económico es frágil, pues temo encierra la visión personal del ministro Pozo, y no la del Gobiernoâ.
A la polÃtica exterior la considera errática en el tema de Colombia, sobre el cual el ministro de Defensa dice que hay que âblindar la fronteraâ. Y Pacari que âno habrá ningún cierreâ. También Larreátegui cree que la polÃtica del ministro Canessa es frágil, y pronostica "que puede que no resista una ventiscaâ. Pero en favor de Gutiérrez habrÃa que recordar que dio un paso importante al reunirse con el lÃder del PSC, reconocido, incluso, por los adversarios, como el polÃtico de mayor influencia del Ecuador: León Febres Cordero. (TFF)
Los socios moderan el tono del reclamo
La militancia de SP quiere mayor espacio de poder
Lucio Gutiérrez inició el segundo mes de gestión con fuertes discrepancias con Pachakutik, sus aliados de campaña.
Pero conforme pasaron los dÃas, las voces que cuestionaban el "mal reparto" en la burocracia han bajado el tono.
En efecto, los últimos dÃas no se han producido declaraciones del sector indÃgena, al contrario, la designación de varios miembros de Pachakutik para representaciones en el Servicio Exterior, al parecer, han morigerado la posición beligerante.
Paradójicamente, el problema mayor que tiene el jefe de Estado es con la militancia de Sociedad Patriótica, que quiere copar todas las instancias de la administración. (TFF)
CRONOLOGIA
FEBRERO 17 de 2003
El Gobierno presentó el Plan Estratégico de PolÃtica Habitacional. El objetivo es construir 350 mil viviendas y readecuar 150 mil casas durante su gestión.
FEBRERO 18 de 2003
Tras una asamblea de dos dÃas, las organizaciones indÃgenas decidieron mantener la alianza con el Gobierno. La Ecuarunari prefirió distanciarse del régimen.
FEBRERO 19 de 2003
El, ahora, ex ministro de Vivienda, denunció el cobro de indemnizaciones millonarias por parte de 13 ex funcionarios del Banco Ecuatoriano de la Vivienda.
FEBRERO 20 de 2003
El presidente Lucio Gutiérrez se reunió con el ex mandatario, León Febres Cordero, en la Gobernación del Guayas. El encuentro no significó un pacto.
FEBRERO 22 de 2003
El ministro de Bienestar Social, Patricio Ortiz, informó que, en dos meses, cerca de 280 mil personas serán eliminadas de la base de datos del Bono Solidario.
FEBRERO 27 de 2003
La alta consejera presidencial para el Plan Colombia, Sandra Suárez, se reúne con autoridades del Gobierno en Quito para sumar apoyos contra la guerrilla.
FEBRERO 28 de 2003
A las 24:00 inició la transferencia comercial de electricidad entre Colombia y Ecuador. Hubo un apagón general en el paÃs, luego de 9 años.
MARZO 1 DE 2003
El Gobierno decidió descongelar el precio de los medicamentos. Se anunció el estudio de un esquema para que el alza de precios vaya con la inflación anual.
Marzo 10 de 2003
Los Ministerios de Agricultura, Educación y Obras Públicas iniciaron un paro de actividades para exigir la nivelación salarial al grado N° 14.
Marzo 12 de 2003
El presidente Lucio Gutiérrez aceptó la renuncia de Nelson Alvarez al Ministerio de Vivienda, tras hacerse públicas las denuncias penales que pesan en su contra.
ENCUESTA
l El 56,50% de la población está en desacuerdo con la
designación de militares para cargos públicos, según la empresa Spectrum.
l La gestión del presidente es considerada muy mala por el 7,6%; mala, 38,3%; buena, 50%, y muy buena por el 4%.
l La ministra de Relaciones Exteriores, Nina Pacari, es la más conocida (59%), seguida por Ivonne Baki (44%) y Mario Canessa (36%).
l Nica Pacari tiene la mejor calificación a su gestión. La consideran como buena el 68%, seguida por la ministra Ivonne Baki 63% y Mario Cannesa 61%.