De LucÃa Etxebarria (Bermeo, 1966) se ha dicho mucho en España desde que publicó, patrocinada por Ana MarÃa Matute, su primera novela (Amor, curiosidad, prozac y dudas, 1997). Desde el principio, la crÃtica estableció con ella una tormentosa relación de amor-odio. Luego de leer su novela más reciente, esa ambigüedad no resulta tan extraña. Es que Etxebarria es igual de capaz de transportar el espÃritu a la sublime contemplación estética como al más enconado rechazo. El jurado de la editorial Planeta que le cedió su afamado galardón no fue ajeno a este influjo doble de la escritora. Según la misma Etxebarria, a Juan Marsé "no le gustó nada" su novela, pero no le importa pues "si hay disidencia al menos se muestra que no tenÃa amigos en el jurado". Asà es ella. Y como es, escribe.
Ni la lengua ni la pluma le pesan para expresar sus opiniones sobre el abuso, el maltrato y la necesidad de huir de ellos. Eva Agulló, la protagonista, es una mujer codependiente cuya infancia es como un hueco grande que lleva abierto en en el pecho y que busca llenar a toda costa. Para ello echa mano de cualquier lenitivo al uso: cocaÃna, éxtasis, alcohol, marihuana o el "cariño" de algún tipejo de quinta que indefectiblemente devendrá en maltrato.Tampoco a Eva le pesa la lengua para contarle todas esas cosas a su hija recién nacida (la novela tiene la estructura de una larga colección de misivas que Eva le hereda a su pequeña Amanda).
Pero si la vida siente debilidad por la simetrÃa, como creÃa Borges, también experimenta un cierto insano placer por la ironÃa. Esta mujer rota y despojada por su vendaval particular (Eva) ha cobrado fama en su paÃs por una investigación de las mujeres que se "enganchan" a las drogas. Un planfletillo que le cubre de una frÃvola e indeseada fama. Ella pretende, al contrario, la literatura seria, el tratado novelado. De hecho, ya ha acometido tres veces ese intento, sin resultados.
Los capÃtulos van desgranando, con un ritmo acelerado, los estratos difusos que la memoria de Eva rescata de la nada. Los dispone todos como en una danza cÃnica y desenfadada, con ese acento de los que han aprendido a reÃrse de su dolor. Asà escriben ambas, Etxebarria y Agulló. Asà viven ambas, Eva y su pequeña Amanda, que, en realidad, nunca han dejado de ser la misma. Pues por un tiempo de nueve meses una se duplicó lentamente y, como un "pequeño vampiro", se alimentó de su misma sangre. Siempre serán una. Nietzsche supo imaginar que la verdad era una mujer. Etxebarria, como la mujer que es, está de acuerdo con el filósofo pues: "La verdad es esquiva, juega al escondite, se repliega si la buscas, aparece cuando menos te lo esperas, y si intentas ignorarla se planta firme frente a ti, agitando los brazos" (EA)
PALABRAS EN EL TIEMPO
Crueldades de Alfredo Gangontena
Alicia Ortega Caicedo
Puesto que todos somos moribundos y leer libros consume tiempo, tenemos la necesidad de alguna brújula para navegar por el océano de lo publicado. Esta función de brújula es la desempeñada por la crÃtica literaria, aunque su aguja oscila locamente. Joseph Brodsky, el escritor ruso galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1987, afirmaba que el mejor modo de conseguir un buen gusto literario consiste en leer poesÃa. La literatura comenzó con la poesÃa, con la canción del hombre nómada, que antecede a los garabatos del hombre sedentario.
El año pasado y con motivo del centenario del gran poeta ecuatoriano Alfredo Gangotena, circuló en nuestro paÃs la publicación de Crueldades: libro que reúne poemas de Gangotena, escritos originalmente en francés y que permanecÃan sin traducción. Cristina Burneo y Verónica Mosquera son las autoras, recopiladoras y traductoras, de esta muy bien cuidada edición bilingüe. Henry Michaux, Jules Supervielle, Jean Coctteau, Max Jacob sintieron un agran aprecio por la obra de Gangotena y fueron quienes propiciaron que su obra se publicara en importantes revistas de Francia a partir de 1924. Fue el gran Antonin Artaud quien dirigiera una carta a Gangotena en la que deja constancia de la conmoción que en él produjo Absence, publicado en 1932.
Gangotena es un poeta de extrema y original pasión, es un acróbata que se mueve entre geodésicos y meridianos, dotado de un "espÃritu de aventura y geometrÃa" -él mismo ingeniero de minas-, que lo acerca a la humedad de las piedras, a la tierra que destripa lava y pus, al hemisferio que aguarda el nacimiento de Venus, al absoluto exilio de la carne: "Amor mÃo, te llamo,/y tu vientre ilimitado brilla con/ el más tierno resplandor/ en la boca ávida de mis caricias. Y de tu carne amada, vuelvo,/ ciego vuelvo en el insostenible vértigo. Tu carne en el centro abierto de mis entrañas. ¡Tu carne en el absoluto de mi exilio!" ("Crueldades", 1935). Gangotena es un poeta de pupila ansiosa, atento al llamado de la extraviada Bien-Amada, "Ella, sin lugar a dudas!" "¡Oh sexo, oh virtud total!/ ¡en mi locura de todo tu sexo/ y en la intimidad carnal de mi locura!... Mi amor, he aquà mis manos en la blancura nocturna, mis manos lÃquidas y transparentes de la leche filtrante de este llamado" ("Yocasta", 1934).
Junto con Crueldades, apareció también Huésped de sangre: un conjunto de ensayos sobre la poesÃa de Gangotena, escrito por Virginia Pérez.
EN LA PUERTA DEL HORNO
La poesÃa francesa tiene ecos en Quito
Jorge Enrique Adoum ha traducido la obra poética de Jean Samuel Curtet titulada Equateur en lambeaux de mémoire. Se presenta en la sala Boris Vian de la Alianza Francesa (Eloy Alfaro y Bélgica), el jueves próximo, a las 19:00.
LIBROS
A mi manera...
A 10 años de la guerra contra el Perú, el ex presidente Sixto Durán Ballén habla de sus experiencias y de las circunstancias que motivaron sus decisiones frente al Gobierno y les da forma de manifiesto. La poca frecuencia con que un polÃtico explica sosegadamente sus acciones y las imprime vuelve valioso el volumen editado a tres manos por la Universidad Andina, la Universidad EspÃritu Santo y Abya Yala. El estilo, seco y concreto, permite que los ojos se desplacen sin mayor contratiempo sobre las lÃneas.
Sixto Durán B.
Abya Yala
331 págs.
Rojo y Negro
El profundo y vigoroso clásico de la literatura francesa ha sido incluido en la colección "Grandes Obras, Grandes Autores" de la editorial Libresa. La obsesión por el espÃritu superior y un agudÃsimo sentido psicológico, tan propios del siglo XIX, son tratados con un estilo limpio y exquisito. Sthendal era de los pocos escritores a los que Nietzsche profesaba público respeto y admiración. El personaje de Julián Sorel encanta desde su primera aparición hasta la trágica circunstacia que termina con su vida.
Sthendal
Libresa
554 págs.
Kipus
Esta publicación especializada de la U. Andina va repartida en cuatro partes: un homenaje, una sección de estudios, otra de crÃtica y una última de reseñas de publicaciones recientes. El homenajeado del número diecisiete es el gran chileno Nobel en 1972, Pablo Neruda. Raúl Vallejo extiende una red imaginaria Ãntima que lo va uniendo con el poeta desde la palabra académica. Siete estudios que acercan la mirada a la historia literaria del paÃs y de Latimoamérica completan la oferta de lectura de la revista.
Varios autores.
U. Andina
187 págs.
RomerÃa del carpintero
Las historias de la serie de literatura infantil que lleva adelante el gobierno de la provincia de Pichincha junto a Libresa pretenden un fortaleciemiento de la identidad que se sustente en la palabra y la imaginación. RomerÃa del carpintero construye una versión cotidiana y sencilla del origen de la famosa romerÃa que los fieles católicos realizan cada año en pos de la Virgen del Quinche. El lenguaje sosegado y lacónico encuentra un buen cauce narrativo en las breves páginas de la publicación.
Mario Conde
Libresa
22 págs.
Atlas Universal y del Ecuador
El Atlas Universal y del Ecuador circulará en dos tomos el 9 y 16 de marzo con Diario HOY. Los libros han sido elaborados por el Instituto Geográfico Militar. Costo: $7,50
Diario HOY presenta una nueva publicación que circulará los próximos dÃas miércoles 9 y 16 de marzo. Se trata del libro "Atlas Universal y del Ecuador", un completo documento elaborado por el Instituto Geográfico Militar (IGM), destinado principalmente a la educación sobre los parámetros que definen la geografÃa universal y de nuestro paÃs. Esta publicación constituye un atlas de segunda generación. Contiene todos los mapas, fotografÃas y dibujos necesarios para una mejor comprensión. Estos vienen acompañados de textos explicativos que permiten profundizar en cada aspecto abordado. Los tomos, que tienen un costo de $4,99 cada uno, son ideales para estudiantes de colegios y de universidades.
RECOMENDADO
Daniel Pennac, Editorial Norma
Como una novela
Pennac presenta las varias reacciones que se pueden tener del enfrentamiento entre el hombre y el libro. Por ejemplo, la tediosa batalla por acabar de una vez con las páginas, o bien la entrega gozosa a la labor seductora de la palabra representada en la imagen del niño que, bajo la luz difusa de una lámpara, no puede desconectarse del gozo literario. Los breves relatos que exaltan la intimidad del encuentro con la magia escrita se agrupan en cuatro capÃtulos que manifiestan la imposibilidad de obligar a leer porque: "El verbo leer no tolera el imperativo. Es una aversión que comparte con algunos otros verbos: amar, soñar..." El escritor marroquà contrapone el temor de los estudiantes ante la palabra "libro", con la difÃcil tarea de interrumpir la lectura una vez que esta los ha atrapado. El "Decálogo de los derechos imprescriptibles del lector" concluye la idea general del libro. Según tal decálogo, alguien tiene la opción de aceptar buenamente una lectura estableciendo los lÃmites que él mismo desee imponer. (FPC)
REVISTAS
Kulturjournal
Una sobria e inteligente aproximación a los movimientos y emergencias artÃsticas de la sociedad alemana actual.
La escritura
La autora, Silvia Ãlvarez, propone una serie de reflexiones sobre el proceso de escritura en las escuelas.
Enigmas
Un catálogo elegante sobre las piezas de arte colonial que se muestran el la nueva sala del BCE en Ibarra.
QUITO en la L. CientÃfica
1. Don Quijote de la Mancha, M. de Cervantes.
2. Memorias de mis putas tristes,GarcÃa Marquez.
3. 101 mensajes para el alma, Gary Flor GarcÃa
4. La tentación de lo imposible, Vargas Llosa.
5. El bosque de los pigmeos, Isabel Allende.
6. Deseo, Elfriede Jelinek.
7. Muerte en el pentagonito,Ricardo Ucedo.
8. Código Da vinci, Dan Brawon.
9. El plan Colombia y sus efectos..., José Gallardo.
10. Encuentros, Fabiola Solis. GUAYAQUIL en La CientÃfica
1. Memorias de mis putas tristes, GarcÃa Márquez.
2. Deseo, Elfriede Jelinek.
3. Quién se robó al Ecuador, Cristian Valencia.
4. Amorfinos, canto mayor..., Wilmar Ordóñez.
5. Rumbo a la libertad, A. Vargas Llosa.
6. La familia, Kitty Kelley.
7. Padre rico, padre pobre, Kiyosaki Robert.
8. El gran ausente, Robert Norris.
9. La tentación de lo imposible, Vargas Llosa.
10. Mi hermana la muerte y el más allá, César Dávila.
CUENCA en Sodilibros
1. Pasos para ser grandes, Varios.
2. Cuenca Santa Ana de las Aguas, Varios autores.
3. Parque Nacional El Cajas, Jorge Anhalzer.
4. Memorias de mis putas tristes, GarcÃa Márquez.
5. Harry Potter/Orden de Fenix, J.K. Rowling.
6. Confieso que he vivido, Pablo Neruda.
7. El éxito secreto para triunfar ..., Jhon Samala.
8. El Che desde la memoria, Varios autores.
9. Ãngeles y demonios, Brown Dan..
10. Padre rico, padre pobre, Robert Kiyosaky.