El miércoles 18, la Agencia Estadounidense Antidrogas (DEA) hizo una declaración que explicaría, en parte, por qué se ha incrementado en el Ecuador en los últimos años la frecuencia y la cantidad de droga incautada, así como el desmantelamiento de varios laboratorios de procesamiento de droga (tres en 2008, cinco en 2009 y tres en 2010) y la incautación de submarinos: "Ecuador se está convirtiendo en unas "Naciones Unidas" del crimen organizado, ya que traficantes de drogas de Albania a la China la usan como plataforma para llegar a acuerdos con contrabandistas andinos independientes de cocaína", dijo un funcionario estadounidense.
A lo que no se refirió Jay Bergman, director de la DEA para la región Andina, es a los delitos conexos (específicamente, al sicariato en zonas costeras como Guayaquil, El Oro, Manta), una realidad que se ha incrementado en los dos últimos años, de acuerdo con las estadísticas de la Policía.
Según la DEA, hay casos del "crimen organizado de Albania, Ucrania, Italia, la China, todos en el Ecuador, todos consiguiendo su producto para distribuir en sus respectivos países". Bergman dijo además: "Si soy un traficante de drogas italiano organizado y quiero encontrarme con mi par colombiano (...), es probable que prefiera encontrarme en el Ecuador antes que en Colombia". "(Es más fácil) hacerme sellar el pasaporte en Ecuador y decir: "Sí, fui a las islas Galápagos de vacaciones"", dijo.
El Gobierno rechazó estas declaraciones que fueron difundidas por la agencia Reuters y pidió que, si ese organismo conocía de información, la dé a conocer directamente a las autoridades gubernamentales. Resaltó también los esfuerzos que hace la Policía para luchar contra el narcotráfico y el crimen organizado. Prueba de ello son las incautaciones hechas en los últimos años (ver gráfico).
EL NEGOCIO DEL NARCOTRÁFICO. En las décadas de los noventa y dos mil, son numerosos los operativos militares y policiales que se han desarrollado para la identificación, ubicación y destrucción de laboratorios en diferentes zonas del país. Estos se han concentrado especialmente en Esmeraldas, el Carchi, Sucumbíos, Pichincha, Manabí, el Guayas, Los Ríos, Santo Domingo de los Tsáchilas, El Oro y Loja.
Todas las etapas del narcotráfico (ver gráfico de la página 11) comenzarían entonces a ser evidentes en el Ecuador, desde el cultivo hasta el lavado, pasando por el procesamiento, transporte, acopio y distribución.
No obstante, en el informe del 16 de septiembre de 2009 de la Oficina de Naciones Unidas para las Drogas y el Crimen (ONUDC), se señala que el Ecuador no es un país productor de hoja de coca y que los cultivos se encuentran de "forma esporádica, aislada y asociada con otros cultivos que podrían enmascarar su presencia". El documento dice que se hallaron menos de 25 hectáreas.
Estas plantaciones son erradicados en acciones conjuntas entre las Fuerzas Armadas y la Policía, agrega el documento, que requirió de un año de investigación y fue el primer monitoreo de este tipo en el país.
Pero, si bien las plantaciones son mínimas, el procesamiento está en crecimiento. En el informe de la ONUDC correspondiente a 2010, se lee: "En 2008, laboratorios de cocaína fueron registrados en otros países de América del Sur, como Argentina (20), Venezuela (10), Chile (4) y el Ecuador (3)" (pág. 164). A esto, se suma el registro que tiene sobre las incautaciones de cocaína. "En términos absolutos, el mayor incremento desde 2007 ha sido, con mucho, el registrado en Colombia (un aumento de 61,9 toneladas). En términos relativos, aumentos significativos se registraron también en el Perú (donde casi se duplicaron las incautaciones), en Bolivia (donde las incautaciones aumentaron 62%), en la Argentina (51%), en el Brasil (21%) y en el Ecuador (12%)".
Agrega que el aumento en las incautaciones hechas por la fuerza pública, combinadas con cambios en el mercado de demanda, han aumentado la importancia de los países de tránsito, en particular, Venezuela, el Ecuador y el Brasil (pág. 234), y que los aumentos en el consumo de cocaína fueron denunciados en los últimos años por Venezuela, el Ecuador, el Brasil, la Argentina y el Uruguay, así como por países de América Central (Guatemala y Honduras) y el Caribe (Jamaica y Haití).
La caída de los capos. Detrás de la captura de algunos capos del narcotráfico en el Ecuador, según explicaron miembros de Inteligencia que pidieron el anonimato, destaca un nuevo fenómeno: la búsqueda y encuentro de "asilo" dentro del país.
Esta llegada de capos no es solo en búsqueda de tranquilidad manteniendo un bajo perfil, sino también para que puedan coordinar sus actividades ilegales e intentar ampliar su área de influencia. Para ello, buscan entender cómo funciona el país en el que se encuentran, sus leyes, el panorama político, económico y social, entre otros.
En el Ecuador, desde 2010 hasta la fecha, se ha capturado a al menos dos capos colombianos importantes: John Jairo Vasco, que tenía su residencia en Cuenca, y Ramón Quintero San Clemente, arrestado en un hotel de Quito. Se detuvo además en Guayaquil a Víctor Manuel Félix, consuegro de Joaquín "El Chapo" Guzmán, líder del cartel mexicano de Sinaloa.
Control de territorio. El clima de inseguridad que vive el país desde 2009 es más marcado en ciudades como Guayaquil con el sicariato, donde se han dado en los últimos meses los decomisos más importantes de droga.
Grupos armados del narcotráfico estarían al parecer detrás de las muertes selectivas y tendrían como causa la lucha por territorio de nuevas mafias de narcotráfico que están eliminando a sus rivales. Sin embargo, las autoridades responsables de la seguridad interna no aceptan esa hipótesis y prefieren decir que todo está bajo investigación. Ese es el caso de la presencia del cartel de Sinaloa en el Ecuador.
Algunos detalles
- El Ecuador afronta también el fenómeno de "búsqueda y encuentro de asilo" de los capos de la droga. Hay tres capturas en los dos últimos años.
- Dentro de la fuerza pública, se dice que el incremento del sicariato puede obedecer a una guerra por control de territorio.
- La captura de capos de la droga y la destrucción de laboratorios de procesamiento, que está en sus primeros pasos, son un termómentro de esta realidad.
Más noticias:
-FARC y Sendero Luminoso tienen historial en el tráfico de drogas
-Ecuador, de bodega a productor