Quito. 05 oct 97. El Ministerio de Salud Pública y el Seguro
Social Campesino se han preparado para garantizar atención
médica en la contingencia. La provisión de insumos y
medicamentos, por un monto de 8.000 millones de sucres. Ambas
instituciones impulsan la creación de brigadas de voluntarios
y de la población en riesgo.

Los planes de emergencia están listos

Luego de la campaña de vacunación infantil intensiva que
concluyó esta semana, el Ministerio de Salud se prepara para
las etapas de atención en la emergencia y recuperación
posterior a los efectos del fenómeno de El Niño.

El Gobierno ha asignado para esta cartera 832 millones de
sucres para la emergencia, pero hasta que estos dineros sean
transferidos, se aprovecharán recursos de cooperación
internacional, aseguró el director general de Salud, Marcelo
Aguilar.

El Plan de Contingencia de la Defensa Civil incluye las áreas
que serán afectadas en donde estarán listas a actuar brigadas
de salud conformadas por las áreas de cada Dirección
Provincial de Salud.

La inscripción de voluntarios es un objetivo. El Ministerio de
Salud convocó, en esta semana, a través de un boletín de
prensa, a que médicos, enfermeras, obstetrices, auxiliares,
nutricionistas, estudiantes, y más personal de salud se
inscriban voluntaria y desinteresadamente para conformar las
brigadas de salud para prestar atención médica de emergencia
en caso de que el fenómeno provoque desastres. La Dirección
Nacional (Buenos Aires 340, cuarto piso, teléfonos 527945 y
502222, Quito) y las direcciones provinciales de Epidemiología
coordinan las acciones.

Además de la atención directa de emergencia, si es necesario
tratar problemas consecuentes a las posibles inundaciones,
como mordeduras de serpiente, infecciones intestinales,
respiratorias, hongos, etc. las autoridades ofrecen fortalecer
la atención primaria en los centros de salud.

Solo de suero antiofídico se están adquiriendo 1.500 dosis.
Los insumos y medicamentos que serán necesarios ya están
establecidos en el Ministerio de Salud. Hay una lista de
productos que han solicitado las direcciones provinciales y
consta de 111 productos. El Cemein, Centro Estatal de
Medicamentos e Insumo de Uso Humano, ha calculado las
cantidades totales que serán necesarias de 31 productos
básicos de esa lista. Se calcula invertir unos 2.000 millones
de sucres en medicamentos e insumos para contar con los
indispensables para un año.

Hay productos que sí existen en el stock del Cemein y otros
que se irán adquiriendo poco a poco.

Para asegurar el control de las enfermedades contagiosas que
pueden producir epidemias, se fortalecerá el Servicio Nacional
de Erradicación de Malaria, SNEM, se transfirieron 500
millones de sucres y está en proceso la adquisición de
vehículos para la fumigación, petrolización y tratamiento del
agua estancada por unos mil millones de sucres.

Los comités, otra arma

Según el director del Seguro Social Campesino, Alberto Calle,
los 215 dispensarios que se encuentran en las zonas de riesgo
de doce provincias están preparados para brindar atención
inmediata en la emergencia, como parte del Plan de
Contingencia aprobado por las máximas autoridades del IESS.

El jueves y viernes se debió reforzar la capacitación en
Esmeraldas a donde se anunció que acudiría la comisión de
coordinación de la Regional 1 de la institución, encabezada
por el funcionario Diego Prado. El impulso de los comités
locales es el objetivo.

Mediante seminarios ya se capacitó al personal de los
dispensarios para que promuevan la conformación de los comités
y coordinen con la Defensa Civil las tareas de transporte,
rescate, dotación de medicamentos, y atención a los
damnificados.

El proceso estuvo a cargo, señaló Calle, del mismo Prado en
Santo Domingo, de Jorge Semería en Los Ríos y Guayas, de
Oswaldo Mera Chuez en El Oro y de Eloy Palacios en Azuay y
Cañar.

A más de las cinco provincias de la Costa, están tomadas en
cuenta en el plan las zonas de Santo Domingo en Pichincha,
cercanías de Babahoyo, en Bolívar, y cercanas a la Costa de
Cotopaxi, Chimborazo, Azuay, Cañar y también la provincia
amazónica de Zamora.

Una de las deficiencias del Seguro Campesino que saltan a la
luz es la falta de enfermeras, solo se cuenta con 15 en todos
los dispensarios de la región en peligro. Según Calle, se
incluirán nuevas plazas en el presupuesto para 1999, pues el
proyecto de 1998 ya fue presentado sin que se incluya este
rubro.

El operativo está listo aunque no hay lluvias

El clima en el centro de la Amazonia (sur de Napo, Pastaza y
norte de Morona Santiago) es normal. Los técnicos tienen
discrepancias sobre la posibilidad de la incidencia del
fenómeno en la zona.

Meteorólogos del Departamento de Sinópica del Inhami, con sede
en Quito, a través de los medios de comunicación locales,
descartan que El Niño sea una amenaza para esta región.

Así, el funcionario Hernán Parreño, dice que hay otros
factores que inciden en el comportamiento climático en la
región. Sistemas como las perturbaciones provenientes de la
cuenca amazónica, el anticiclón del Pacífico, la alta
semipermanente del Pacífico y los ejes de cuña, son los que se
conocen.

Y aunque el ciudadano común pretende ignorar el fenómeno, la
Defensa Civil de Pastaza toma las precauciones que el caso
amerita. "No puede descartarse de plano una posible incidencia
de El Niño. Al contrario, en la reunión mantenida entre los
coordinadores provinciales con la Dirección Nacional, se habló
de que el riesgo puede ser inminente", sostiene el titular de
la Junta, Patricio Jácome.

De ahí que se procedió a la elaboración del plan de
contingencia. En el documento se destaca que Pastaza se vería
afectada por el aumento de las lluvias, que se producirían en
los meses de noviembre y diciembre. Posiblemente podrían
extenderse hasta enero, dice Jácome.

La población en riesgo, aunque no hay un censo al respecto, se
estima sería entre las 12.000 y 15.000 personas. "Todas están
ubicadas en las cuencas bajas de los ríos que bañan la
provincia". En Puyo se considera al barrio La Tola que podría
ser inundado por el desbordamiento del río que la baña.

A consecuencia de un posible desbordamiento del río Pastaza,
se considera que serían afectadas las comunidades de Madre
Tierra, La Isla, Puerto Santa Ana, Tashapi (todas con acceso
terrestre) y Copataza (acceso aéreo).

Las poblaciones de Pacayacu, Teresa Mama, Sarayacu, Montalvo,
Toquetón, Charapacocha, Santo Tomás, Playas y Mangallacu
estarían en peligro por la creciente del río Bobonaza. El
acceso a éstas es únicamente aéreo y fluvial.

Del mismo modo se consideran comunidades asentadas en las
riberas del río Curaray, como las de Toñampari, Currara,
Lorocachi, Pacayacu, con acceso aéreo.

Las lluvias pueden provocar deslaves en las carreteras
interprovinciales como las que unen Puyo con Baños y Tena. En
junio de 1989, cuando se registró el peor invierno en los
últimos 50 años, con una media mensual que superó los 600
milímetros cúbicos, en la Puyo-Baños hubo más de 100 deslaves.


Las medidas precautelatorias adoptadas hasta ahora se ejecutan
con el aporte del Ministerio de Obras Públicas con sede en
Puyo.

Se hizo el reforzamiento de 80 metros de orillas del río
Pastaza, en el barrio La Isla de Puyo, se construyó un canal
de desfogue para ayudar a la evacuación de las aguas. Además,
el Municipio dispuso la reubicación de 30 familias de las 80
que allí están asentadas. Se tiene listo un plan de evacuación
inmediata y 41 albergues. Redacción Puyo

Los medios disponibles

Las brigadas deben constituirse * Los jefes de áreas están
responsabilizados de organizar las brigadas locales y recibir
los insumos necesarios para brindar atención directa a la
salud.

Según el tipo de contingencias * las brigadas van a buscar
atender las necesidades que se presenten de personal médico.
En caso de un deslave, por ejemplo, se ubicarán médicos
cirujanos o traumatólogos para trasladarlos al lugar del
problema. Las Fuerzas Armadas proveerán del transporte
necesario.

Si faltan personal y locales * De los hospitales de la Sierra
saldrán médicos tratantes, residentes y voluntarios para
acudir a donde haya problemas. El plan de Defensa Civil
incluye también los lugares de atención en caso de que los
centros de salud queden inutilizados.

Los fármacos que se puede necesitar * Antibióticos (no
administrar sin prescripción médica), analgésicos,
antipiréticos, sales de rehidratación oral, líquidos y
electrolitos. Se usan en caso de cuadros agudos intestinales,
respiratorios.

Está en tesorería del IESS * Se consiguió la aprobación de un
presupuesto de 6.200 millones de sucres para la compra urgente
de fármacos, materiales y equipos, que está ya en manos del
Comité de Licitaciones.

En el Seguro Campesino * 150 médicos y 250 auxiliares de
enfermería ya están en las zonas de riesgo, aseguró Calle, y
hay 150 médicos más, 250 auxiliares y 180 promotores de salud,
que serán desplazados a donde sean necesarios. 15 enfermeras
coordinan las acciones. Los dispensarios darán albergue a los
damnificados y existe un plan de reparación de la
infraestructura que resulte dañada.

Donde hay más peligro de contagios * Se considera zonas de
mayor riesgo sanitario aquellas en las que ha habido previos
brotes de fiebres transmitidas por mosquitos o infecciones
transmitidas por alimentos o agua, como el paludismo, dengue y
cólera. (Texto tomado de El Comercio)
EXPLORED
en

Otras Noticias del día 05/Octubre/1997

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el