HIPOTESIS SOBRE UNA CIUDAD. Por Javier Ponce Cevallos
Quito. 04.04.92. (Editorial) Quito es una ciudad donde las
clases sociales ni se confunden ni se integran. Es la
conclusión a la que llegamos, al escuchar a René de Maximy, un
geógrafo francés de la ORSTOM, cuando habla sobre un
fantástico sueño: el Atlas Informatizado.
Si bien el Ecuador, a lo largo de su vida, ha soportado
depredadores extranjeros, ha contemplado también el paso de
misiones cientÃficas que despejaron los secretos de la
geografÃa y el hombre. La ORSTOM es tal vez, la última de
aquellas, que conjuntamente con el Instituto Geográfico
militar y el Instituto Panamericano de GeografÃa e Historia,
entregarán esta semana el Atlas de Quito, en un coloquio que
se inicia el lunes.
René de Maximy desenrolla los planos sobre la mesa y allà está
el escuálido cuerpo de la ciudad, como un lagarto. Sobre la
piel, unas manchas de colores. La primera lectura de estos
sÃmbolos con que, un geógrafo urbano representa el drama de
una ciudad -y hablo de drama, pues los colores serán más
intensos y profundos conforme los problemas sociales o
económicos se vuelven más dramáticos-, nos permite reconocer
los ámbitos de la mayor densidad de población, del movimiento
comercial, de la implantación de las industrias o de los
distintos flujos de tráfico.
Pero más allá, están las hipótesis, ese terreno en el que el
imaginario y el conocimiento del geógrafo, son capaces de
trazar la posible historia de las gentes a lo largo de
cincuenta o cien años:
¿Por qué los indicadores nos dicen que en tal barrio hay más
hombres que mujeres o viceversa? Tal vez porque allà se
asientan los migrantes que dejan a sus mujeres en ellos
minifundios; tal vez porque ése es un barrio residencial y, la
presencia de una o dos sirvientas por familia, incrementa el
número de mujeres; tal vez porque es un barrio obrero y el
trabajo ha disminuido la esperanza de vida de las mujeres...
¿Por qué esa mancha en aquel barrio residencial, que marca una
mayor población madura o anciana? Tal vez porque allà se
resumen los parámetros de la acumulación y hacia allÃ
confluyen las familias que fueron heredando o ahorrando a lo
largo de la vida y cuyos hijos, financieramente acomodados,
pueden independizarse de sus padres. Entretanto en la barriada
pobre, será mayor la presencia de niños y jóvenes, porque los
nuevos matrimonios permanecen donde sus padres, sin poder
pagarse su propio hogar.
¿Por qué hacia ese sector del lagarto, aparecen mezclados los
"cuadros" ( o sea los gerentes, los profesionales de éxito,
los administradores altos) con los grupos de empleados
medios...? Porque estos últimos son los aspirantes a
convertirse en gerentes.
¿Por qué aquellos barrios aparecen con trazados tan
peculiares, las manzanas pequeñas, cruzadas por innumerables
calles? Tal vez, porque son barrios populares trazados por sus
propios habitantes, que buscaron estrategias de comunicación
apropiadas a su condición de peatones... Tal vez porque la
formación de ese otro barrio, responde a un momento histórico
de los modelos urbanÃsticos.
Y los colores intensos, dramáticos ¿porqué confluyen en este
borde sur de la ciudad? Porque la densidad, la preeminencia de
niños, la presencia de obreros no calificados, la existencia
de muchas tiendas de abarrotes, van juntas, todas ellas son
manifestaciones de la pobreza...
Quito tiene su Atlas Informatizado. Ha sido un esfuerzo
interinstitucional. Les queda a las futuras administraciones
municipales actualizarlo y sobre todo usarlo, investigar en
torno a las hipótesis alimentadas por los censos, organizar a
partir del Atlas su acción, de modo que la ciudad se
desarrolle, no exclusivamente por el eufemismo de las "fuerzas
del mercado", sino por la utopÃa de la justicia social. Porque
si el geógrafo puede leer lo que ocurre, hay otra lectura,
muchas veces explosiva, la que hacen los pobres. (4A)
en
Explored
Ciudad N/D
Publicado el 04/Abril/1992 | 00:00