Entre los perjudicados hay colombianos y ecuatorianos. Perdieron todo en el afán de ganar intereses del 150%
La vida de Carlos Alfredo Suárez, señalado como dueño de DRFE, captadora ilegal de dinero o "pirámide" con 28 sucursales en Nariño y 61 en
Colombia, actualmente prófugo de la justicia y responsable de un perjuicio de más de $1,8 millones, empieza a ser descifrada, tras la masiva estafa.
Por versión de conocidos y de la PolicÃa colombiana, se sabe que nació en Pasto, vivió en el barrio Santa Mónica, se inició como estibador en un mercado de esa urbe; gustaba de libar con sus amigos Luis Palomino y Gustavo Pabón, a quienes tiempo después designó gerentes de las más importantes sucursales de DRFE, que ha estafado al menos a 30 mil personas, incluidos miles de ecuatorianos.
Sus vecinos le perdieron el rastro cuando prestó servicio militar en Bogotá, pero después conocieron que trabajó de guardia en un parqueadero; luego vendÃa obleas en las calles y finalmente trabajó en una oficina de correos.
No tiene estudios superiores, se casó a los 25 años y, antes de formar la "pirámide", viajaba con frecuencia a Putumayo, sector en el que tienen predominio la guerrilla y el narcotráfico.
Lo que ahora nadie se explica es de dónde sacó tanta picardÃa y dinero, pues entre las extravagancias que le diferenciaban de los demás estaba su blazer blindada y su casa en el barrio Palermo, especie de búnker que todavÃa permanece con custodia de la fuerza pública para evitar el ataque de inversionistas.
Historias variadas de los perjudicados
Diversas son las historias de los afectados por esta y otras "pirámides", algunas escalofriantes por a la forma como fueron cautivados especialmente por DRFE.
Por invertir el dinero en esta "pirámide", liderada por un ex guardia de parqueadero, muchas personas perdieron sus taxis; otras, sus casas, terrenos... y hasta estudiantes, en su afán de ganar "jugosos intereses", como dijo el taxista Andrés Rosero, perjudicado.
Incluso, el Deportivo Pasto, club profesional de fútbol colombiano, "invirtió" $150 mil y lo perdió todo.
Las interesantes ofertas de ganar interés de hasta el 150% hicieron que agricultores dejaran el campo, empleados sus cargos, profesionales sus negocios y empleadas de servicio doméstico se endeudaran para buscar un mejor estatus.
El fenómeno "pirámide" elevó el costo de vida, los arriendos y rebajó la mano de obra y laboral en Ipiales y Pasto. La gente optó por disfrutar de los intereses, invirtiendo todo tipo de dinero que obtenÃan, "capitalizando" sus inversiones bajo el aval de las autoridades de control que aparentemente generaban confianza, dijo Xavier Zarama, abogado de Pasto. (RC)
Denuncias implican a policÃas
Denuncias contra miembros de la PolicÃa colombiana que estarÃan implicados en el robo de dinero de las "pirámides" DRFE y Mar del Plata en Pasto e Ipiales son investigadas.
Según los inversionistas, mientras en los exteriores de esas dependencias la multitud enardecida reclamaba la devolución del dinero, agentes se apoderaban del dinero que se encontraba en saquillos.
Mientras, los alcaldes de cinco municipios de Putumayo y de Pasto, Pupiales, Ipiales, Tumaco, Buesaco, Guaitarilla, en Nariño, estudian la posibilidad de levantar el toque de queda.
Ayer, millares de personas legalizaban denuncias en las fiscalÃas de 30 ciudades colombianas. (RC)