En el Distrito Metropolitano el manejo de los desechos sólidos pasa por siete problemas, lo que ha generado que Quito se vea rezagada con respecto a otras ciudades del Ecuador y del mundo.
La ciudadanía, generadora de la basura, la deja en muchos casos sobre la vía pública sin colocarla en fundas, o la arroja a las calles y quebradas, lo cual se agrava durante el verano porque el viento esparce los desperdicios, mientras los comerciantes ambulantes la amontonan en las esquinas. Se calcula que por estas causas quedan sin recogerse 300 toneladas diarias de desechos.
El servicio de recolección es obsoleto. Emaseo tiene 70 carros recolectores y 100 camiones que hacen sus veces, pero por el tiempo de uso se dañan y no se cumple con los horarios. Las 12 microempresas y los 10 contratistas privados que cumplen la misma labor tampoco disponen de vehículos adecuados. El tratamiento de los desechos, fundamentalmente de los químicos, industriales y hospitalarios es incipiente. Los otros no son aprovechados en proyectos de reciclaje, compostaje o para generación de energía. Finalmente son eliminados en Zámbiza, lugar que alcanzó el límite de su capacidad.
La Municipalidad retomó la alternativa planteada durante la administración anterior para ubicar el relleno sanitario en Jalonguilla; la Escuela Politécnica del Litoral realizó los estudios técnicos, pero las comunas de Oyacoto y la población de Calderón se oponen a su establecimiento.
Además, se registran problemas en la organización encargada de la gestión (Emaseo), la ausencia de participación ciudadana y riesgos para la salud humana. (PC)


¿Adónde irán a parar 1 500 toneladas de basura cada día?

El manejo de los desechos sólidos en Quito es compleja por los múltiples problemas que se evidencian desde el momento en el que se genera la basura hasta su disposición final. Por tanto, el problema no es exclusivo de la Empresa Metropolitana de Aseo (Emaseo) o de las administraciones municipales, sino también de la ciudadanía y de sus organizaciones.
A pesar de que en la actual coyuntura, el debate gira en torno a contar con un sitio técnicamente escogido para la eliminación de los desperdicios generados en el Distrito Metropolitano, ante la saturación del botadero de Zámbiza, no se puede desconocer que el problema del manejo de los residuos sólidos es estructural: Quito carece de un sistema integral que permita enfrentarlo. Su diseño depende de la participación de todos los quiteños, y un primer paso se dió con la reunión de 100 líderes de la sociedad en un foro organizado por Fundación Natura, el viernes 12 de julio, con el compromiso de participar en un proceso a mediano y largo plazo.


Malos olores serán controlados

En enero de 2002, la Escuela Politécnica Nacional presentó los estudios a la Municipalidad

La Escuela Politécnica Nacional (EPN) presentó a la Empresa Metropolitana de Aseo (Emaseo), en enero de 2002, los estudios del proyecto de optimización y cierre técnico del relleno sanitario de Zámbiza, que contempla el tratamiento de lixiviados, gases contaminantes que salen a la atmósfera como el metano, el control de las aguas lluvias y la recuperación paisajística del área.
El cierre contempla tres etapas, empezando por las obras de infraestructura para la captación de aguas lluvias y cerramiento del área; la colocación de chimeneas de desfogue del gas metano con perforaciones manuales a fin de colocar las tuberías que conducirán el gas para su combustión final. La recolección de los lixiviados (líquido que se produce por la humedad de la basura) en un tanque, en el que se aplicará un sistema de tratamiento para que luego sea eliminado a la quebrada Porotohuayco, sin ningún tipo de contaminantes. Una parte será conducida hacia el relleno para que con la temperatura del ambiente se evapore.
En la última etapa, que se calcula será después de siete años, se colocará una capa de tierra para la siembra de árboles. Se prevé también la construcción de muros de contención para la estabilización de taludes.
Según Marcelo Muñoz, de la EPN, el objetivo es convertir el problema que se registra en Zámbiza en un beneficio a largo plazo para la ciudad, porque con los avances tecnológicos, es posible controlar la emisión de gases y líquidos para evitar que sean perjudiciales para la salud.
Existe la posibilidad de que con el apoyo de la Comunidad Internacional se aprovechen los gases que se producen en esta zona para la producción de energía eléctrica; sin embargo, los altos costos que ello implicaría, impiden su ejecución.
El botadero funciona desde hace 25 años, y en 2002 llegó al límite máximo de su capacidad, por lo que Emaseo empezará en forma inmediatacon el proceso de cierre técnico, a pesar de que debió iniciarlo hace aproximadamente un año. (PC-GV)

Primeros trabajos

El cierre técnico, que concluirá en siete años, tiene un costo de $10 millones. Para la primera etapa se cuenta con $2 millones y se iniciará en septiembre, con el cerramiento del botadero con malla y cerca natural; se abrirán las cunetas de coronación para evitar que el agua lluvia se mezcle con la basura, y se empezará a dar forma al terraplén en el que al final se sembrarán los árboles.
En el espacio utilizado por Emaseo (dos hectáreas), funcionará el centro de transferencia. (PC)


La declaración de emergencia está en marcha

La licitación para la recolección en el centro y sur de la capital se encuentra en trámite

"La ciudad está con un problema grave: no se tiene en dónde colocar la basura y no nos dejan trabajar en Jalonguilla (lugar escogido para el relleno sanitario). Se han realizado aproximaciones con las comunidades del sector porque algo tenemos que hacer con los desperdicios, no podemos dejarlos en las calles" dijo el alcalde Paco Moncayo.
Ratificó que va a ejercer su autoridad de modo democrático y que para el efecto se tramita la declaración de "emergencia del manejo de sistema de desechos sólidos", que implica acelerar los procesos de contratación para la operación del sistema y la utilización de sitios alternativos en el futuro, con el fin de evitar un conflicto de mayores proporciones para la ciudad y para la salud de cada habitante.
Para el efecto, el 31 de agosto se iniciará el cierre técnico de Zámbiza con la ejecución de un conjunto de acciones que implica preparar el terreno y lograr que en siete años el lugar se convierta en un espacio de recreación; y la puesta en marcha del proceso de relleno sanitario optimizado.
Además, la ejecución de obras de compensación para las comunidades como agua potable, alcantarillado y accesos viales.
La Municipalidad prepara también una campaña de reciclaje que empezaría el próximo año, y el estudio de proyectos complementarios como la quema de basura para la generación de energía y la firma de un convenio con una fundación sueca a fin de iniciar el proyecto piloto de una planta de fertilizantes que utilizará filtros biológicos para producir abono orgánico. (PC)



Zambiceños se quejan de la ausencia de obras

Los residuos hospitalarios son depositados en fundas especiales que luego se entierran

Los zambiceños reclaman al Municipio el cumplimiento de las fases del cierre técnico del botadero del lugar, proyecto presentado por la Escuela Politécnica Nacional (EPN) en 2001.
Más de 5 000 habitantes están afectados directamente por la emisión de los gases que se desprenden de la descomposición de los desperdicios.
Están preocupados porque no creen que inmediatamente se pueda iniciar el proceso de cierre de un botadero que se ha utilizado durante 25 años.
Para Miguel Tipán, presidente de la Junta Parroquial, el incumplimiento de las obras ofrecidas (pavimentación de la carretera Zámbiza-Cocotoc, farmacias comunitarias, adoquinado, campañas de vacunación, desratización y descanización, implementación de un laboratorio bacteriológico) como medidas de compensación es otro motivo para que los habitantes de la parroquia decidieran iniciar manifestaciones progresivas hasta el 1º de septiembre, fecha en la que no dejarán que se deposite más basura, ni que funcione un sitio de transferencia en dos de las 20 hectáreas de la zona.
Por su parte, Alex Pillallaza, coordinador del Comité de Medio Ambiente, afirmó que la comunidad "no quiere negociar más obras inconclusas". (GV)


LAS OPINIONES DE LA CIUDADANIA

"El Cabildo debe seguir adelante"
Alina Cabrera, presidenta de la Fundación Mujer y Sociedad


"Si el Municipio propone realizar un relleno sanitario en Oyacoto es porque hubo un estudio técnico del personal especializado de esta institución. De ninguna manera creo que sea una propuesta lanzada al azar. El Municipio debe haber estudiado los diferentes sectores y proponer Oyacoto como el más adecuado.
Lo que sí creo es que deben tomarse las medidas necesarias para que las poblaciones que se encuentran cerca no tengan problemas con la contaminación y gases tóxicos. Si el Cabildo tiene una respuesta en ese sentido, es posible continuar con el proyecto. En algún sitio hay que depositar la basura, pero siempre tomando las medidas adecuadas para que la ciudadanía no se vea afectada". (NJ)


"El manejo ambiental es importante"
Jorge Jurado, consultor ambiental


"Quito necesita urgentemente un relleno sanitario. El sitio de Oyacoto ya fue seleccionado por la anterior administración.
El Municipio y Emaseo han tenido tiempo suficiente para analizar y revisar con toda precisión las ventajas y bondades de Oyacoto como sitio para el futuro relleno sanitario. De hecho, mantuvieron la localización. Debe haberse evaluado el sitio bajo criterios ingenieriles técnico-sanitarios, ambientales, económicos, financieros y sociales.
Buscar ahora otra opción no planificada significaría un retraso de otros dos años, y Quito no se puede permitir esto, la situación está al límite. La Administración Municipal deberá conseguir que el relleno se construya, y que se mantenga una operación ambiental adecuada". (NJ)

El relleno optimizado operará durante 35 años

Los desechos empaquetados se transportarán por la Panamericana hasta el lugar escogido

Las zonas de Jalonguilla y Maestrochupa (norte de Quito) fueron escogidas por la administración anterior para la ubicación del nuevo relleno sanitario. La Empresa Metropolitana de Aseo (Emaseo) ratificó la decisión y contrató, a finales de 2000, los estudios para su instalación, con la Escuela Politécnica del Litoral (Espol).
El motivo: es un sitio alejado y deprimido por la constante erosión de sus terrenos, existen quebradas que se van deteriorando con el tiempo, por lo que el suelo no puede ser aprovechado para actividades productivas. Las comunas de La Capilla y Oyacoto se encuentran a más de un kilómetro y utilizan en forma limitada los terrenos para pastoreo.
Los estudios presentaron dos opciones en febrero de 2002: un relleno sanitario mejorado tipo Iguanas (Guayaquil), y el optimizado en razón de que en la zona existen apenas 50 hectáreas que pueden ser utilizadas. La Municipalidad escogió el segundo. Con este sistema se pueden hacer terrazas con los paquetes de basura compactada y aprovechar el espacio; la relación es de 1 a 4 en utilidad con respecto al relleno tradicional. También porque transportar la basura suelta resulta más caro que llevarla compactada y la envoltura permite ejecutar un proceso completamente ecológico. "Sin contaminación ni malos olores", explica el gerente de Emaseo, Miguel Loayza).
Según los estudios de la Espol, el relleno sanitario optimizado contará con tecnología de punta. El proceso se inicia con la separación o clasificación automática y semiautomática de los diferentes componentes de la basura, en los centros de transferencia. Luego se empaqueta con una envoltura impermeable a presión en cilindros de 1,20 por 1,20 metros, que son transportados en tractocamiones o plataformas hasta el sitio de disposición de los desechos sólidos, en donde "se garantiza el control de los lixiviados y gases, que se generan en cantidades mínimas o nulas", explica Miguel Chávez, de la Espol. Los cilindros de basura pueden guardarse hasta dos años en lugares abiertos.
"El que Quito cuente con un relleno sanitario optimizado significa que en 10 años no tendremos que preocuparnos por buscar un nuevo lugar, ya que este puede ser utilizado durante 35 años", manifestó Loayza. (PC-GV)

El sector privado participará

Las obras civiles requieren una inversión de $10 millones, mientras que el proceso de empaquetamiento de la basura, transporte y apilamiento en el sitio del relleno será cubierto por la empresa que gane la licitación, cuyo proceso iniciará en 10 días. Se calcula entre $12 y $15 la tonelada que tendrá que pagar Emaseo por lo que desde el 2003 se aplicará un nuevo sistema tarifario.
Se requieren 15 tractocamiones, tres líneas de empaquetadura. Al inicio Emaseo operará con seis tractocamiones y se alquilarán plataformas. (PC)



El proyecto no convence a cuatro comunas

La población está dividida. Santa Anita y San Miguel del Común firmaron un convenio

Las seis comunidades ubicadas en Calderón y sus alrededores conformaron una comisión de seguimiento de la instalación del relleno sanitario optimizado en Jalonguilla. Han mantenido varias reuniones con los representantes municipales, pero cuatro sectores no aceptan el proyecto: Llano Grande, La Capilla, Ñaupa Carapungo, Oyacoto y Landázuri.
Entre los argumentos mencionan el desconocimiento de los planes para evitar la contaminación del ambiente por la acción de los vientos que arrastran gases y finas partículas noscivas para la salud, el perjuicio a la vertiente de agua natural Umayacu, la falta de análisis de otras opciones para dar una solución definitiva al problema de la basura que se produce en el Distrito Metropolitano y el efecto a las comunidades de Oyacoto, La Capilla, San Miguel del Común y Llano Grande, que se encuentran a un kilómetro.
Miguel Tasiguano, miembro del comité, dijo que han analizado el proyecto de la Escuela Politécnica del Litoral sobre el relleno sanitario, pero que "no les convence" que la basura empaquetada en cilindros no produzca gases y líquidos. "La basura será sellada herméticamente, pero no quiere decir que no sufrirá descomposición".
Además, observó que "no se ha desarrollado un proceso de concienciación comunitaria, ni que exista una cultura de reciclaje en el sitio de origen de la basura como las viviendas, industrias e instituciones".
Los moradores de San Miguel del Común y Santa Anita aceptaron el proyecto. (GV)


El Cabuyal se encuentra en una zona arqueológica

La opción en San Antonio de Pichincha fue planteada en la alcaldía de Rodrigo Paz

Hace 10 años, el Municipio de Quito propuso la alternativa de implantar un relleno sanitario para la disposición final de la basura.
Patrimonio Cultural se opuso a esta posibilidad porque, según Mónica Bolaños, directora del departamento de Arqueología, en la zona de Rumicucho y áreas aledañas (más de 2 000 hectáreas), existen plataformas con una decena de pucarás (fortalezas levantadas por los indígenas) que pertenecen al siglo XV.
Para llegar, los vehículos deberían atravesar una carretera de segundo orden que desestabilizaría las ruinas arqueológicas. En el sitio conocido como Catequilla se ha identificado el paralelo 0 grados, 0 minutos y 0 segundos, "aquí está la auténtica mitad del mundo y hacer un relleno de basura en la zona sería un sacrilegio", dijo. (GV)


LAS OPINIONES DE LA CIUDADANIA

"Gobierno apoya solución del problema"
Kléver Chávez, director de calidad ambiental del Ministerio del Ambiente


"El Ministerio del Ambiente tiene el compromiso de apoyar toda la gestión orientada a solucionar los problemas ambientales que se han generado en el manejo de residuos sólidos en la ciudad. Una de las maneras de contribuir es emitir la declaración de emergencia y brindar un asesoramiento técnico al Municipio. Actualmente, el Ministerio realiza los estudios sobre el relleno en Oyacoto y emitirá su pronunciamiento formal al respecto. También espera la presentación del estudio del impacto ambiental. En 15 días se presentará un informe. La emergencia sanitaria tiene como objetivo principal agilizar el proceso de apoyo financiero y técnico, en lo que se refiere al tratamiento de los desechos". (NJ)


"Todos los quiteños deben involucrarse"
Xavier Bustamente, director de Fundación Natura


"La solución para mejorar la disposición de los desechos sólidos en Quito le compete no solo al Municipio o a los organismos como Fundación Natura, sino a toda la ciudadanía. Este es un proceso que tiene que ver con el desarrollo sustentable de la jurisdicción y que tiene que ejecutarse basándose en la concertación para solucionar el conflicto coyuntural y profundizar en el establecimiento de un sistema integral de manejo de los desechos sólidos. Las soluciones tienen que ver con la reducción en la fuente de los desechos, con el tema de la generación, transporte y disposición, sin pensar a corto plazo sino en el futuro. En referencia a la disposición final, esta tiene que ser realizada de manera técnica y que no genere impacto ambiental". (PC)


ANALISIS

Es cierto: se ha llegado a una situación límite con la basura en Quito.
¿Dónde se van a colocar las 1 500 toneladas diarias que producen los habitantes de la capital que no sea en Zámbiza donde ya no cabe un gramo más?
El alcalde Paco Moncayo está obligado a ordenar el cierre técnico del botadero de Zámbiza y el inicio del proyecto del relleno sanitario optimizado de Jalonguilla. Cuenta con un proyecto técnico y está urgido por la amenaza que es para la ciudad rodearse de desechos.
La razón fundamental: la capital de los ecuatorianos no puede seguir soportando un sistema de recolección y de depósito que atenta contra el medio ambiente y la calidad de vida de sus habitantes. Otra: el poder que quieren ejercer pequeños grupos o localidades sobre el bienestar de casi dos millones de habitantes debe quedar desterrado como práctica política y en algunos casos electoral.
Y una más: el futuro de toda la ciudad no se planifica sobre la base de los problemas (signo clásico del subdesarrollo), sino en la creación de escenarios de mejoramiento de la convivencia y la productividad cotidianas.
Valga la ocasión para tomar en cuenta varias modalidades de recolección de basura que parten desde el hogar de cada ciudadano. No puede ser que se inviertan los impuestos en tareas que se pueden realizar desde la casa, como la de clasificar los residuos orgánicos y los inorgánicos.
Asimismo, ya es hora de que los habitantes de la capital tomen consciencia de lo que significa recoger alrededor de 300 toneladas de basura que se depositan en calles y quebradas por falta de educación ciudadana.
Y si la autoridad quiere imponer conductas, valores e imagen de orden, también tiene la obligación de hacer valer su condición para llevar adelante proyectos que por su naturaleza se apoyan en el consenso "moral".
(BLANCO Y NEGRO 20 DE JULIO DE 2002)


EXPLORED
en Ciudad Quito

Otras Noticias del día 20/Julio/2002

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el