Quito. 30 nov 97. En 1978 fue aprobada la actual Constitución
de la República y hasta este año ha sido modificada cinco
veces. La última fue el 21 de este mes y provocó protestas
aisladas, porque el 20 de diciembre se instalará la Asamblea
Nacional con los 70 miembros que se eligen hoy. En la 21
provincias del país hay 908 candidatos y 230 listas.

Constitución: cadena de reformas

Las coyunturas políticas del último período democrático han
condicionado fuertemente las reformas a la Constitución. La
Carta Política original, realizada por una comisión especial
en 1978, fue modificada en por lo menos cinco ocasiones. Las
reformas más importantes se produjeron en 1983 y en 1995.

La Constitución vigente fue aprobada mediante un referéndum,
ya que el Gobierno militar que regía el país durante 1978 no
quiso convocar a un Asamblea Nacional.

La Constitución fue publicada el 27 de marzo de 1979. Pero
entró en vigencia el diez de agosto de ese mismo año, cuando
se restauró la democracia y se proclamó a Jaime Roldós
Aguilera como primer Presidente de la nueva democracia.

Las rasgos principales: que la duración del período
presidencial estaba establecida en cinco años, al igual que el
de los legisladores, que la Constitución denominaba
representantes.

El Presidente de la República no podía ser reelegido y el
Poder Legislativo era ejercido por una Cámara Nacional de
Representantes, conformada por representantes nacionales y
provinciales. Todos duraban cinco años, al igual que el
Presidente, por lo que no había elecciones de medio período.

La Constitución garantizaba la representación de las minorías
y consagraba el monopolio estatal sobre los recursos
naturales, el agua potable, la fuerza eléctrica y las empresas
que se consideren como estratégicas.

También se establecía el monopolio de los partidos políticos
sobre la representación popular.

La conformación inicial del Tribunal de Garantías
Constitucionales (TGC) también resultaba peculiar: lo
integraban el Presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ)
y el del Tribunal de Garantías Constitucionales.

La primera reforma a este texto se produjo el 24 de abril de
1980, por iniciativa del presidente Jaime Roldós Aguilera. Se
trató de una precisión sobre el territorio nacional. La
segunda reforma fue publicada en el 24 de agosto de 1983. En
este caso, los legisladores intentaron agrupar mejor y
precisar algunos temas que se habían quedado fuera del texto
original de la Constitución.

La denominación de Cámara Nacional de Representantes fue
cambiada por la de Congreso Nacional, y se llamó diputados a
los antiguos representantes. Otra reforma importante fue que
los diputados nacionales durasen cuatro años en sus funciones,
y los provinciales solo dos, con lo que se establecieron
elecciones intermedias.

El período ordinario del Congreso sería de sesenta días, y su
Presidente duraría un año en sus funciones. En esa época, el
Congreso trató de atribuirse la función de establecer el monto
máximo del endeudamiento interno, cosa que fue vetada por el
presidente Osvaldo Hurtado Larrea.

El período presidencial fue acortado a cuatro años. Y el
Tribunal de Garantías Constitucionales fue reformado, para que
se elija a sus integrantes por medio de ternas enviadas al
Congreso.

Las tercera reforma se produjo el 23 de diciembre de 1992 y
consistió en la creación del Consejo Nacional de la Judicatura
como órgano encargado de la administración y gobierno de la
Función Judicial en todo el país.

La cuarta modificación introducida en la Carta Política
ocurrió en enero 16 de 1996. Esta fue la más profunda desde la
de 1983, puesto que estableció nuevas instituciones.

Al Estado ecuatoriano se le declaró como "pluricultural y
multiétnico", se estableció la necesidad de una política de
salud.

También se dictaron normas para la protección de niños y
ancianos, se desarrolló el mecanismo de la Consulta Popular,
se determinó la sucesión presidencial y se crearon tres nuevas
instituciones: el Amparo, el Habeas Data y la Defensoría del
Pueblo, así como un nuevo Tribunal Constitucional. Se
garantizó la reelección.

Una de las últimas reformas constitucionales ocurrió en julio
de 1996, cuando se precisaron las fechas para el informe
presidencial.

El 21 de este mes, el Congreso Nacional modificó los artículos
60 y 61 relativos a los sectores de la economía. Los
legisladores, en dos reuniones de un período extra de
sesiones. También modificaron el artículo 49 para prohibir los
paros en los servicios públicos y reforzaron el castigo de
monopolio, que ya consta en la Constitución original.

18 constituciones en la vida del Ecuador

1830 * El Estado se organiza como republicano y
presidencialista. Hay sufragio restringido. Se nombre un
consejo de Estado y se sigue el modelo estadounidense. El
Congreso es unicameral. Fue provisional y duró cinco años.

1835 * El Congreso bicameral que se reunía cada dos años. El
Presidente podía ser reelegido después de un período. En el
Poder Ejecutivo se crea un Consejo de Gobierno.


1843 *El Poder Ejecutivo se fortalecía. El presidente duraba
ocho años. El Congreso se reunía cada cuatro años. En su
receso operaba una Comisión de cinco senadores.

1845 * El Congreso se reúne cada año y nombra a la Corte
Suprema de Justicia. La edad para ser ciudadano es de 21 años.


1851* El Consejo de Estado, nombrado por el Congreso, ejerce
el control constitucional. Se eliminó la pena de muerte por
delitos políticos. El Congreso tiene una sola cámara y nombra
a la Corte Suprema.

1852 * El Presidente y el Vicepresidente eran nombrados por
asambleas provinciales, que también nombraban a los diputados.


1861 * Se elimina la capacidad de votar en función de la
renta. Se estableció el sufragio directo para elegir
Presidente, Vicepresidente y diputados. Las provincias tenían
representación proporcional en el Congreso en función de la
población.

1869 * El Presidente dura seis años, con reelección inmediata.
Solo los católicos podían ser ciudadanos. Visos de teocracia.
Congreso bicameral que se reunía cada dos años.

El Ejecutivo nombraba a la Función Judicial.

1878 * Los derechos y garantías se ampliaron. Se fortalece el
Consejo de Estado. Se anula la Vicepresidencia.

1884 * El derecho a ser elegido es reconocido. Se reestableció
la vicepresidencia y el período presidencial de cuatro años.

1897* La sesión anual del Congreso. Abolición de la pena de
muerte. Supremacía de la Constitución.

1906* Las garantías democráticas y el laicismo oficial se
consolidan . La religión oficial y la Vicepresidencia se
anulan.

1929 * Voto femenino, representación funcional y derechos
sociales y económicos. Sistema semiparlamentario.

1938* No entró en vigencia. Establecía en 18 años la
ciudadanía.

1945 * Congreso unicameral. Se crean los Tribunales Supremo
Electoral (TSE) y de Garantías Constitucionales (TGC).

1946 * El Vicepresidente preside el Poder Legislativo. La
Fuerza Pública no tiene derecho a voto ni a deliberar.

1967 * Congreso bicameral, es la más larga de todas. Se
establece el régimen de partidos. Condenaba las dictaduras y
gobierno de facto.

1978 * Es la actual con varias reformas.

Bibliografía: El Constitucionalismo Ecuatoriano y su
Evolución, de Hernán Salgado Pesantez. En Las Reformas
Constitucionales de 1986, publicado por ILDIS y Universidad
Católica.

30 observadores llegaron

Los observadores internacionales estarán en siete provincias.
En su agenda no consta la región Amazónica por las
dificultades que hay para volar en la zona; Galápagos tampoco
por la distancia que hay entre Quito y las islas.

El viernes, al mediodía, retiraron las acreditaciones los
observadores de Guatemala, Uruguay, Panamá, Estados Unidos,
Rusia y China. Otros países de América Latina, Central y del
Caribe delegaron a sus embajadores acreditados en el Ecuador.
También participará personal de la Asociación de
Latinoamericana de Derechos Humanos (Aldhu)

La estadía de los observadores en el Ecuador es cubierta por
cada gobierno o instituto al que pertenecen. El Tribunal
Supremo Electoral (TSE) solo les proporciona un carro para los
desplazamientos y un teléfono celular.

El trabajo de los 30 observadores internacionales se inicia
hoy, una vez que, en el TSE se realice la ceremonia de
inauguración y a las 07h00 suenen las sirenas a nivel
nacional, como señal de la iniciación de las votaciones. Y
termina cuando las juntas hayan escrutado los votos.

Quienes deben estar en los recintos de Imbabura, Carchi,
Manabí, Azuay y Cotopaxi, viajaron ayer por la tarde. El
cronograma de visitas fue establecido por el Tribunal Supremo
Electoral, pero serán los observadores, quienes definirán los
recintos y juntas.

Para el TSE, la presencia de las delegaciones de observadores
extranjeros garantiza el normal desarrollo de los comicios y
escrutinios para elegir los 70 asambleístas.

Para llegar a un mayor número de recintos, los observadores y
los vocales del TSE, quienes hacen la función de
coordinadores, formaron 15 grupos de trabajo.

Mañana, en una reunión en el Tribunal, los observadores
presentarán un informe de evaluación del proceso con las
recomendaciones para mejorar la organización y el desarrollo
de los procesos.

El documento tendrá en carácter de secreto y será analizado
únicamente por los vocales. Luego, de considerarlo necesario
introducirán las sugerencias.

Martin Krautse (BID), Estados Unidos, recorrerá algunos
recintos de los cantones de Pichincha: Quito, Pomasqui, San
Antonio de Pichincha, Los Bancos, Puerto Quito y Pedro Vicente
Maldonado.

Jaime Cárdenas (IFE), México, visitará San Antonio de
Pichincha, Guayllabamba, Tabacundo, en Imbabura ,Ibarra y
Chota.

Ricardo Valverde de Capel, Costa Rica, estará en Pichincha en
las parroquias Cotocollao y Eloy Alfaro. En Cotopaxi: las
parroquias Eloy Alfaro, La Matriz y Cusubamba.

Los observadores de la Aldhu visitarán en Azuay las parroquias
El Vecino, San Blas, San Sebastián y en Gualaceo, San Juan, el
Girón, San Gerardo.

También estarán en Guayas: parroquias Febres Cordero, Ximena,
Concepción, García Moreno y Letamendi.

En Manabí, en el cantón Portoviejo visitarán las parroquias
Andrés Vera, 12 de Marzo y el cantón Montecristi y Jaramijó.
En Pichincha, en las parroquias Tambillo, Uyumbicho y
Machachi.

En Quito, las parroquias La Libertad, La Magdalena y
Chillogallo.

El observador Humberto Valencia García visitará otros recintos
de Pichincha.

l embajador José María Cabrera y José de Jesús Martínez,
consejero de Panamá, visitarán la González Suárez, Guápulo, La
Floresta y La Vicentina, parroquias del cantón Quito.

Miikhail Emmelianov, embajador; y, Vladimir Lover, primer
secretario de Rusia, recorrerán Santa Prisca, San Sebastián y
la Villa Flora, parroquias del cantón Quito.

En Tungurahua, cantón Ambato las parroquias Huachi, Loreto,
Huachi Chico, La Matriz y La Merced. En Imbabura, las
parroquias Jordán, San luis, Cotacachi, El Sagrario y San
Francisco.

Un delegado de la Embajada estadounidense estará en Daule,
parroquias Juan Bautista Aguirre y Las Lojas El embajador de
Guatemala, Luis Pedro Quezada, visitará el cantón Rumiñahui,
las parroquias San Rafael, Taboada y Sangolquí.

Las papeletas electorales son de cuatro tipos

La elaboración de las papeletas de Pichincha y Guayas demandó
mayor trabajo que el resto de provincias por el proceso de
calificación de listas y por el gran número de inscritos.

En Guayas participan 22 listas, es decir, 220 candidatos y se
elegirán 10 asambleístas; y, en Pichincha, 18 listas, 144
candidatos y se elegirán ocho. A nivel nacional hay 908
candidatos y 230 listas.

Para la impresión en el Instituto Geográfico Militar (IGM) se
manejaron cuatro formatos. El pequeño, 31 x 22 centímetros,
que corresponde a Carchi, Cañar, Napo, Sucumbíos y Galápagos;
la mediana, 31 por 43 cm, Zamora, Pastaza, Azuay, Tungurahua,
Bolívar, Esmeraldas, Los Ríos, Cotopaxi, Chimborazo, Imbabura,
El Oro, Morona Santiago y Loja; la grande, 62 por 43, Manabí y
Pichincha; la especial, 84 por 43 centímetros, requerida para
Guayas.

Aparte de la vigilancia militar que custodia los materiales
electorales en cada recinto, cada papeleta tiene una
codificación especial, sellos de seguridad en tinta
ultravioleta. Además, de marcas y signos secretos que impiden
su duplicación.

Cada junta receptora del voto recibió el número exacto de
papeletas según el número de ciudadanos habilitados para
sufragar. El TSE considera que 300 personas por junta, así sea
en las provincias más grandes como Guayas, Pichincha y Manabí,
es acertado, pues habrá el tiempo suficientes para elegir.

El vocal Luis Jarrín cree que las campañas de difusión
ayudaron a la gente, pues la mayoría ya llevará su "polla", lo
que facilitará el sufragio.

Por la impresión de los siete millones 235 mil 372 papeletas,
el TSE pagó al IGM 925 millones 233 mil 997 sucres. La
institución militar se comprometió a entregar el material
listo en 19 días.

Cerca de 200 personas trabajaron en tres turnos, en los
talleres del Instituto Geográfico para cumplir con el plazo
estimado. Una vez concluida la elaboración, las FF.AA.
realizaron el embalaje y la distribución del material a las 21
provincias.

El nuevo padrón electoral determinó seis millones 974 mil 623
ciudadanos. Cantidad de papeletas que se distribuyeron a nivel
nacional, de acuerdo al número de empadronados en cada
provincia. El exceso de papeletas (540.749) se guarda con
custodia militar en el IGM, para los casos de emergencia que
pueden ocurrir.

En el país

* El Registro Civil trabajará en doble jornada *

A nivel nacional, las dependencias del Registro Civil hoy
atenderán al público de las 08h00 a las 16h30. Para obtener la
cédula de identidad, único documento válido para votar, deben
pagar la multa de 50 ó 200 sucres y entregar una fotografía.

* En Azuay falta retirar los nombramientos *

Solo 400 de los 8.600 escogidos para integra las juntas
receptoras hasta ayer no retiraron sus nombramientos. El
Tribunal de Azuay prefirió nominar a personas con preparación
académica para disminuir los errores, sobre todo en los
escrutinios. En Loja se decidió que los estudiantes, mayores
de 18 años, se responsabilicen de la mayoría de juntas. En
Cañar, la semana pasada se empezó con la capacitación de 105
coordinadores, a través de 30 especialistas. Redacción Cuenca

* En El Oro funcionarán 1059 juntas *
*
* El Tribunal capacitó a los integrantes de las juntas. Los
vocales informaron que en Santa Rosa se instalarán las juntas
al aire libre porque los sitios previstos como recintos sirven
de albergues.

Si llueve, las FF.AA. prestarán carpas. El Tribunal contrató
sillas, mesas, inclusive se instaló luz eléctrica para los
escrutinios. Redacción Machala.

* En Guayas se cambiaron recintos *

Una delegación del Tribunal Supremo Electoral realizó ayer una
evaluación aérea sobre los recintos de la provincia.

El viernes el Tribunal provincial determinó que de los tres
recintos dispuestos en Durán se suspenda uno. Las 82 juntas
del colegio Durán, en el cantón del mismo nombre pasarán al
colegio Eloy Alfaro. En Santa Elena, en la parroquia Simón
Bolívar todas las juntas del Colegio Augusto Montenegro se
cambiaron a la escuela Manuela Cañizares.

Mientras tanto, hasta el mediodía continuaban presentándose
las excusas para no integrar las juntas receptoras del voto.
(Texto tomado de El Comercio)
EXPLORED
en

Otras Noticias del día 30/Noviembre/1997

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el