Cada cuatro años los candidatos a la Presidencia y a diferentes
dignidades nacionales ponen en marcha toda una empresa electoral
con el fin de publicitar sus propuestas, lo que significa
millones de sucres que son invertidos en spots en televisión,
cuñas radiales, publicaciones en prensa, gastos de
movilizaciones y concentraciones, impresos de carteles,
calcomanÃas, camisetas, etc. Se dice que no se puede llegar a
la Presidencia sin antes tener suficientes recursos económicos
para invertirlos en la campaña.
Según la Ley el Estado contribuye con una partida de cero punto
cinco por mil del presupuesto para el fondo partidario permanente
y otro fondo, con la misma cantidad, para los gastos electorales
los que son repartidos de acuerdo a una proporción de los votos
obtenidos en las últimas elecciones nacionales y a aquellos
partidos que hayan tenido un mÃnimo del 5% de las votaciones.
Durante los últimos años (1992-95) el Tribunal Supremo Electoral
ha repartido entre los partidos polÃticos alrededor de 12.000
millones de sucres (4 millones de dólares a la cotización actual).
Los cuatro partidos que han recibido un mayor monto durante ese
perÃodo son: el Partido Social Cristiano, aproximadamente el
23%; le sigue el Partido Roldosista, 17%; Izquierda Democrática,
12%, y la Democracia Popular, 11%.
Pero el dinero que entrega el TSE resulta Ãnfimo y casi siempre
sobrepasa ampliamente el monto que gastan los candidatos y sus
partidos, ya que la ley no prevé un lÃmite de gastos en las
campañas electorales, como en otros paÃses. El gasto de la
campaña publicitarias solo en televisión habrÃa representado
entre un 50% y 60% del desembolso total. Entre enero y abril,
es decir hasta 15 dÃas antes de la primera vuelta, se habrÃan
gastado alrededor de 8 millones de dólares. Cifra estimada
según los datos recopilados por la empresa de EstadÃstica y de
Control Publicitario, Escuposa, que se encarga de monitoriar
el número de spots y anuncios publicitarios en los medios de
comunicación de los diversos candidatos y partidos polÃticos.
No obstante, el gasto real de los partidos o agrupaciones
polÃticas en publicidad de televisión, durante la campaña,
habrÃa sido unos 4 millones de dólares, ya que la mayorÃa de
canales ceden espacios a través de bonificaciones de cuñas.
GASTOS PRESIDENCIABLES
Heinz Moeller, director de campaña socialcristiana del candidato
presidencial Jaime Nebot, indica que el gasto total hasta el
momento serÃa de entre 2,2 y 2,5 millones de dólares, unos 6.600
millones de sucres. El PSC habrÃa utilizado un 65% en publicidad
de televisión y radio y el resto en impresos, pósteres,
calcomanÃas, camisetas, movilizaciones, etc.
El candidato roldosista, Abdalá Bucaram, dice que en su campaña
se ha invertido entre 3 y 4 millones de dólares, unos 10.000
millones de sucres. En su mayorÃa el dinero ha sido utilizado en
spots de televisión y en la estructuración de mitines. Ambas
candidaturas dicen haberse financiado con el aporte de sus
seguidores y con lo que reciben del TSE.
Otras candidaturas como la del independiente, Ricardo Noboa, que
habrÃa tenido un presupuesto total de inversión para la campaña
de hasta 800 mil dólares, habrÃa utilizado el 50% de su
presupuesto en spots televisivos, un 5% en radio; 15% en imprenta;
un 20% en movilizaciones. La campaña del demócrata popular,
Rodrigo Paz, habrÃa costado un millón de dólares, explica el
director ejecutivo de la campaña, Gustavo Darquea.
El candidato independiente, Freddy Ehlers, habrÃa invertido antes
de la primera vuelta unos 250 millones de sucres, según el
director de su campaña, Francisco Borja, quien advierte que
algunos canales de televisión les cedieron espacios. Para
financiarse Ehlers además de tener el aporte de sus simpatizantes
y el apoyo de la Izquierda Democrática, también se ha recurrido a
la venta de algunos de los productos publicitarios como pines,
adhesivos, pósteres, etc.
La campaña presidencial de Juan José Castelló, del partido MPD,
habrÃa costado según el director del partido, Luis Andrade, unos
1.000 millones de sucres. Esta candidatura se habrÃa financiado
con la venta de bonos que han ido desde 1.000 sucres para jóvenes
y campesinos hasta 100 mil sucres para otros sectores. El primer
rubro de esta campaña, un 50% habrÃa sido gastado en impresos, un
30% en radio y un 20% restante en la televisión.
El general Frank Vargas habrÃa invertido unos 400 millones de
sucres. El 70% de esta financiación serÃa a través de la cuota
del TSE. Aproximadamente 110 millones en impresos; 50 millones
en movilizaciones; 40 en radio y; en gastos de concentraciones,
30 millones. La candidatura del independiente, Jacinto Velázquez,
es la única que no utilizó spots en televisión, quien habrÃa
gastado 150 millones de sucres; el rubro fuerte en la impresión
de su libro Mi Propuesta, 15 millones de sucres; 50 millones más
en una nueva edición del libro y en la impresión de afiches y de
gastos en la realización de diversos actos promocionales. En
radio, le cedieron espacios para pequeñas cuñas, explica.
Otras de las campañas más pobres habrÃa sido la del general José
Gallardo que habrÃa gastado 300 millones de sucres, en su mayorÃa
en publicidad trasmitida en radio, 40 millones de sucres; el resto
en movilizaciones.
Pero no solamente los presidenciables invierten millones durante
la época de campaña, hay otras dignidades que también lo hicieron,
como los candidatos a la AlcaldÃa de Guayaquil, el roldosista,
Alfredo Adum; de Quito, Federico Pérez y otros en busca de su
reelección como alcaldes de Quito y Guayaquil, Jamil Mahauad y
León Febres-Cordero.
Candidatos para diputados nacionales con aparentemente poco
respaldo como Hugo Caicedo de la Unión Popular Latinoamericana
de igual forma habrÃa gastado algunos millones u otros como Luis
Almeida o Raúl Baca. Pero es para diputados provinciales donde se
notan las mayores inversiones como el candidato socialcristiano
Isidro Romero o el independiente, Juan José Illingworth o el
roldosista, Fernando Rosero.
OTROS GASTOS
Las campañas polÃticas parecen haber utilizado estrategias de
marketing tal como se hace para promocionar un producto de
consumo masivo, donde todo vale para poner un mensaje
publicitario. Desde grandes vallas, hasta plumas, relojes o
llaveros, han sido utilizados como medios de promoción, lo que
sin duda aumentaron los gastos de campaña.
Por lo menos en Guayaquil, la publicidad que antes se hacÃa
pintando las paredes ahora ha sido cambiada por el mayor uso de
carteles de los candidatos, que son colgados en los postes y
cuyo precio por unidad serÃa de unos 200 sucres en el caso de
las láminas de plásticos que son las más utilizadas. Las
cantidades que un partido grande manda a elaborar en el
transcurso de la campaña varÃa, pero serÃa de entre 50 mil y
150 mil.
En los pueblos, especialmente, o en las concentraciones se
elaboran grandes pancartas de tela cuyo precio en cantidades de
5 o 10 serÃa de 100 mil sucres por unidad. La mayor novedad
durante esta campaña son las grandes vallas con fotografÃa que
han sido utilizadas, principalmente, por el partido
socialcristiano, cuyo precio serÃa de entre 12 mil y 15 mil
dólares.
También se han utilizado medios ya tradicionales como los
adhesivos cuyos precios fluctúan de acuerdo al tamaño y a la
calidad, desde 250 a 2.500 sucres cada uno, en cantidades que
varÃan desde 50 mil hasta 100 mil; asimismo las camisetas con
el rostro del candidato predilecto, cuyo precio unitario serÃa
alrededor de 5 mil sucres las 100 mil; además de las gorras a
3.500 sucres la unidad. Pero hay otras formas de publicitar a
los candidatos como con plumas y llaveros u algunas menos
conocidas como los relojes y anillos de plástico usados por
los roldosistas.
Hay más desembolsos en una campaña como las concentraciones,
uno de los rubros más caros serÃa el alquiler de equipos de
parlantes y amplificadores, cuyos costos serÃan alrededor de 3
millones de sucres. Y las movilizaciones: el alquiler de
camiones es de alrededor de 60 mil sucres dentro de la ciudad.
En algunos casos, hay partidos que han pagado a taxistas para
que lleven grandes adhesivos promocionando una candidatura por
las calles. Los precios de los alquileres de apartamentos o
casas para las sedes partidarias dependen mucho de los
sectores.
DE DÃNDE SE FINANCIAN
¿De dónde provienen los ingentes recursos que financian las
campañas? Todas las candidaturas dicen que son contribuciones
de sus simpatizantes o instituciones privadas que creen en la
propuesta de algún candidato. Pero los más incrédulos afirman
que este dinero, que muchas veces no es en efectivo sino en
especies, en ciertos casos, tendrá que ser retribuido a través
de "favores polÃticos" en el caso de que el candidato de su
preferencia gane las elecciones.
¿Hay el suficiente control para evitar que el dinero sucio o
narcolavado financie las campañas? El gobierno del presidente
colombiano, Ernesto Samper, ha visto tambalearse justamente por
el supuesto narcofinanciamiento a su campaña. Aunque no hay
indicios de que esté ocurriendo similar situación en el paÃs,
Ecuador ha sido catalogado como uno de los principales paÃses
del narcolavado.
Además, no parecerÃa justo que en el Ecuador donde existen casi
un 65% de pobres, se gasten millones de sucres en una campaña
electoral justamente para conquistar los votos de las personas
de menos recursos económicos.
NUMERO DE CUÃAS EN TELEVISION
Enero-abril/96
PRESIDENTES
Nebot 2.780
Bucaram 1.368
Paz 876
Noboa 703
Ehlers 464
Castelló 205
Gallardo 3
D. PROVINCIALES
I. Romero 321
J.J. Illingworth 246
F. Rosero 167
L. Chiriboga A. 100
R. Patiño 98
A. Pérez 87
D. NACIONALES
H. Caicedo 172
L. Almeida 131
R. Baca 112
ALCALDES
J. Mahuad 920
F. Pérez 650
A. Adum 555
Febres-Cordero 482
APORTES DEL TSE A PARTIDOS POLITICOS
1992/1996
Total 12.000 millones de sucres
PSC 23,09%
PRE 17,10%
ID 12,35%
DP 11,26%
OTROS 36,20%
(FUENTE: REVISTA VISTAZO N. 690, PP. 20-22)
en
Explored
Publicado el 01/Enero/1996 | 00:00