BAGDAD | AFP-REUTERS. Las tropas de EE.UU. y Gran Bretaña se preparan para incursionar en Bagdad una semana después del inicio de los ataques. La campaña militar ha dado un giro inesperado debido a la feroz resistencia de guerrillas iraquÃes en las ciudades.
Una tormenta de arena impidió ayer a las tropas de la coalición estadounidense-británica avanzar hasta Bagdad de la que se encuentran a 100 kilómetros.
Las fuerzas estadounidenses se acercan a los que los estrategas militares han denominado âzona rojaâ, la capital iraquÃ, principal objetivo de la operación y el epicentro del régimen de Saddam Hussein.
Los comandantes que dirigen a las fuerzas en Iraq afirmaron que se acercan a la parte más difÃcil de la campaña.
âSabÃamos que esta iba a ser una campaña dura. También previmos que en esta siguiente fase, a medida que nos acercamos más y más a Bagdad, la resistencia iba a ser mayor. Los combates más duros están por venirâ, dijo Richard Myers, jefe del Estado Mayor de los Estados Unidos.
Esta parece ser una advertencia a la opinión pública norteamericana y británica, conmovidas por las primeras 41 bajas en sus ejércitos.
âEl objetivo es Bagdad, pero ¿a qué costo?â cuestionó en su edición ayer el diario norteamericano The New York Times. Barry McCaffrey, general y héroe de la guerra del Golfo Pérsico (1991), advirtió que la toma de la capital iraquà podrÃa costarle a la coalición al menos 3.000 hombres.
âSe enfrentarán a los âMártires de Saddamâ y a la Guardia Republicana, los más feroces y leales combatientes de Husseinâ, advirtió McCaffrey.
Precisamente, los miembros de la milicia âMártires de Saddamâ han sido el principal bastión de resistencia al paso de las tropas extranjeras por las ciudades. Vestidos de civiles y con armamento de mediano calibre y fácil movilización, los combatientes han organizado emboscadas y serios daños a la coalición.
Mientras los soldados anglo-norteamericanos se preparan para llegar a Bagdad entre hoy y mañana, los iraquÃes huyen de la proximidad de los combates terrestres y enfrentamientos más intensos.
Ayer podÃa verse a miles de bagdadÃes, sin recursos suficientes para salir del paÃs, esperando en las carreteras por algún vehÃculo en el cual trasladarse hacia las montañas.
Mientras, Ahmad, ex militar iraquÃ, empacaba sus pertenencias. âParece que las cosas van a empeorar con cada hora que pase. No quiero que mi familia sufra semanas de bombardeos intensos o de tiroteos callejerosâ, afirmó.
El temor de los bagdadÃes es justificado, si se considera que más de 500 iraquÃes, entre soldados y milicianos, murieron en los combates por Nassiriyah y Basora en las últimas 48 horas. En Bagdad, las bajas civiles por los bombardeos del último dÃa sumaron 16 muertos y 195 heridos.
Una serie de explosiones y el sonido de aviones que volaban a baja altura se dejaron escuchar en la mañana de hoy en Bagdad, y la señal de la televisión iraquà por satélite fue interrumpida.
BALANCE
PRIMERA SEMANA
Esta noche se cumplen los primeros siete dÃas de ataques. Hasta ahora no se han encontrado armas de exterminio masivo, ni se ha logrado el control absoluto de ninguna ciudad.
BAJAS MILITARES
21 norteamericanos, 20 británicos y más de 500 iraquÃes.
BAJAS CIVILES
Dos periodistas muertos y dos desaparecidos. Cinco sirios muertos y diez heridos. Fuentes iraquÃes señalan 120 muertos y más de 500 heridos.
PRISIONEROS DE GUERRA
Doce soldados norteamericanos y más de 3.500 iraquÃes.
REFUGIADOS
450.000
ERRORES DE LA COALICIÃN
Cuatro helicópteros accidentados. Ataques norteamericanos a un bus sirio, un auto con periodistas, una base de misiles Patriot y un avión Tornado británico.
PETRÃLEO ECUATORIANO
Al inicio del conflicto, el barril de crudo ecuatoriano bajó de 26,95 dólares, (miércoles 19), hasta 25,68 dólares (viernes 21), para luego repuntar y cotizarse ayer a 27,75 dólares, según Petroecuador.
Bush no sabe cuánto durará la guerra, pero sà cuánto costará
WASHINGTON | AFP-AP Después de la confirmación de las 41 primeras bajas en las filas de la coalición y la inesperada resistencia de los âMártires de Saddamâ (fieles al Presidente iraquÃ), el mandatario estadounidense, George W. Bush, admitió hoy que âno se puede saber la duración de esta guerraâ.
Bush exhortó al Congreso estadounidense, liderado por su partido Republicano, a aprobar una partida extrapresupuestaria por 74.700 millones de dólares, para costear los próximos seis meses de ataques.
De este monto, solo 62.000 serán para las operaciones militares. El resto se divide en 2.400 millones para ayuda humanitaria y reconstrucción del paÃs, 4.240 millones para la seguridad interna de EE.UU. y 5.000 millones para âdiplomacia coercitivaâ (pago a los aliados).
Entre los beneficiados aparece Colombia, con 34 millones y no 100 como afirmó diario El Tiempo, junto a Egipto, Siria, Israel y Jordania, Afganistán y Pakistán.
Al respecto, el diario Washington Post criticó que el gobierno estaba utilizando los gastos de guerra para costear âcompromisosâ que estaban fuera del presupuesto, que en febrero registró un déficit histórico de 96.830 millones de dólares.
Washington mantiene tensa relación con Rusia y TurquÃa
ANKARA-MOSCà | EFE-AFP. El presupuesto de guerra de Estados Unidos contempla 8.500 millones de dólares en ayuda a TurquÃa y la Unión Europea (UE) propondrá hoy aumentar de 177 a 500 millones de euros anuales la ayuda comunitaria a ese paÃs. Mientras tanto Washington como la UE mantienen la presión sobre Ankara para evitar que despliegue sus tropas.
El gobierno turco ha asegurado que, en caso de necesidad, sus fuerzas se establecerÃan en una franja de 20 kilómetros de largo en la frontera con Iraq para hacer frente a una posible crisis humanitaria, garantizando que no planea una ofensiva militar.
Washington, que tiene bajo su mando a los guerrilleros kurdos iraquÃes que ocupan esa zona, opina que el despliegue turco puede provocar enfrentamientos con la población kurda y retrasar sus planes de invasión a Iraq.
Representantes norteamericanos y turcos concluyeron ayer sin éxito conversaciones al respecto en Ankara, que según fuentes diplomáticas turcas, fracasaron porque el ejército turco rechaza actuar bajo mando estadounidense.
Rusia
Moscú rechazó ayer las acusaciones de Washington de haber vendido tecnologÃa militar a Bagdad y recordó que fue EE.UU. el que ayudó al régimen iraquà a crear armas de exterminio masivo.
Sin embargo, el ex jefe de las Fuerzas Aéreas rusas, el general Anatoli Kornukov, consideró que âempresas privadas podrÃan haber entregado a Iraq armas a través de terceros paÃsesâ. No obstante, aseguró que âIraq solo pudo haber recibido ilegalmente unos pocos ejemplaresâ.
Un alto mando militar ruso dijo que entre 1985 y 1988 el Centro de Coordinación y Prevención de Enfermedades y el Almacén de cultivos biológicos de EE.UU. cedieron a Iraq muestras de materiales patógenos aptos para crear armas biológicas, lo cual fue demostrado por los expertos internacionales que investigaron los programas armamentÃsticos iraquÃes luego del fin de la Guerra del Golfo Pérsico, entre 1992 y 1998.
EE.UU. no encuentra en Iraq armas prohibidas
NASSIRIYAH, Iraq.- Marinos norteamericanos revisan a civiles iraquÃes que escapan de esta ciudad, donde los cadáveres de más de 100 iraquÃes están apostados en una carretera.
NUEVA YORK | AP. El general Tommy Franks, comandante de la coalición anglo-norteamericana que intenta derrocar al régimen del presidente iraquÃ, Saddam Hussein, ha admitido que hasta ahora no se ha hallado ninguna evidencia definitiva que compruebe la existencia de armas de destrucción masiva en Iraq.
âEncontrar esas armas podrÃa ser difÃcilâ, habÃa advertido la portavoz del Pentágono, Victoria Clarke.
Las acusaciones estadounidenses y británicas de que Iraq ocultaba armas quÃmicas, biológicas o nucleares fueron el mayor motivo de Washington para atacar Iraq.
No obstante, el lÃder de la Cámara de los Comunes británica, Robin Cook, quien renunció la semana pasada en protesta por el apoyo de su gobierno a los planes bélicos de EE.UU., afirmó que âIraq probablemente no tiene armas de destrucción masivaâ.
El gobierno británico difundió un documento el 3 de febrero pasado sobre la infraestructura del engaño iraquÃ, pero poco después se determinó que el documento habÃa sido plagiado de artÃculos publicados de un investigador, y no provenÃa de fuentes de inteligencia, como habÃa asegurado Londres.
El director del equipo de inspecciones nucleares, Mohammed ElBaradei, dijo el 7 de marzo pasado al Consejo de Seguridad de la ONU que no se habÃa hallado evidencias verosÃmil sobre la reanudación de un programa iraquà de armas nucleares.
El Baradei dijo también que se comprobó que la base del informe de la Casa Blanca sobre una importación ilegal iraquà de uranio a NÃger era una falsificación, lo que llevó al senador estadounidense Jay Rockefeller a pedir al FBI (policÃa federal de EE.UU.) que investigue si existe una campaña mayor de engaños sobre Iraq.